jueves, febrero 28, 2008

¿Por qué ya no me gusta el modelo argentino?

El sábado próximo bajo las persianas durante 1 semanilla, y nada mejor que los últimos días antes de las vacaciones para organizar las ideas y bajarlas en un post. ¿Por qué ahora no me gusta el modelo argentino?

El argumento principal, que sospecho domina en mi cabeza a todos los demás, es de piel. No es algo personal, porque lo cierto es todavía estoy dispuesto a colgar los cuadros de la dupla presidencial en la cabecera de mi cama si logran satisfacer mis expectativas. Tampoco es una cuestión partidaria. No tengo afiliación política y mi influencia familiar es variada.

La incompatibilidad llega, en cambio, por esa establecida estrategia del cortoplacismo negador indebatible. Los problemas no existen hasta que no explotan, y a veces ni siquiera entonces. "No hay inflación ni crisis energética" gritan, menospreciando al sentido más común.

Pero sobre todo, lo que más me choca es la falta absoluta de debate, imitando lo peor de aquellos noventas liberaliza-privatiza-vendepatrizante, cuando era ridículo hablar en contra del modelo salvador. El futuro se supone una proyección lineal del presente próspero y no se analizan los bemoles. Mientras crecemos al 8% ¿Para que preocuparse de los problemas estructurales?

Desde lo económico, el gran desencanto viene desde el lado de la macroeconomía y lo vengo marcando desde hace varios posts. No por lo que es, porque negar que la macro tiene características históricamente benignas rozaría la necedad, sino por lo que puede ser. La gestión macroeconómica parece olvidar dos características fundamentales: 1) Nos encontramos en la parte ascendente del ciclo, muy por arriba de nuestro "crecimiento potencial de largo plazo" y 2) una combinación de shocks externos positivos apuntalan nuestro crecimiento, fuerte crecimiento de nuestros socios comerciales, apreciación de sus monedas, mejoras en los términos de intercambio, etc.

Todos estos elementos, que nos acompañan desde 2002, se intensifican en 2007. Así, por ejemplo, la soja hasta 2006 se movía alrededor de un valor similar al promedio histórico de los últimos años, antes de duplicar sus precios en 2007. Brasil aprecio su moneda un 20% durante 2007 y creció un 30% en dólares corrientes.


El gobierno, en tanto, aplicó, en este contexto, políticas macroeconómicas pensadas para atacar recesiones, gastando pólvora en chimangos. ¿Cuáles herramientas quedaran disponibles si el contexto se da vuelta? ¿Política fiscal expansiva? ¿Bajar la tasa de interés? ¿Depreciar el tipo de cambio?

La política fiscal de superávits de 2% a 3% podría dar la imagen de ser contracíclica, sin embargo, en un contexto de aumento del PBI al 9% durante años, el superávit tiene que aumentar para no ser expansivo. ¿Esta politica fiscal es buena o mala?

Macroeconomicamente es malo.

Desde el lado de los ingresos la debilidad está en apoyarse exclusivamente en impuestos "de emergencia" y en no haber avanzado ni en la aplicación ni en el debate de una reforma hacia un sistema tributario desarrollado. Fiscalmente las retenciones son un golazo (sip! Nunca lo negué, a pesar del sesgo pro-agro que algunos tratan de adjudicarle a este servidor). Sin embargo, confiar la bonanza fiscal en un impuesto al comercio exterior, y en particular a uno tan volátil como el de comoditties, es una ruleta rusa.

El gasto público, por su parte, hace mas agua que los ingresos. No por su nivel. El gobierno debe aumentar mucho el gasto social para cumplir el rol de redistribuidor que hoy tiene abandonado. El problema está en la irracionalidad, p.e. en el aumento del gasto publico para apuntalar una burbuja de combustible barato o algún subsidio volador por allá. No es una novedad de este gobierno, sin duda. Pero aceptar la mediocridad porque es "mejor que fulano" es conformarse con poco.

Microeconomicamente también es malo.

Recuérdese que, en un contexto recesivo, los ingresos caen, pero es difícil y doloroso recortar los gastos y que hacerlo, como aprendimos durante la recesión 98-01, profundiza los problemas en vez de solucionarlos.

Y embobados por una macro en apariencia invencible, se cajonea todo lo demas. Un trabajo reciente de CEPAL describe el desarrollo industrial post-crisis, destacando como la industria ha respondido muy favorablemente al nuevo esquema macroeconómico de precios pro-transables. Sin embargo, destaca también la ausencia de un cambio estructural en la industria nacional. No aprovechar el contexto para buscar el cambio estructural es una bala mas en la ruleta rusa. Sin cambio estructural, frente escenario menos favorable, nos pegamos un nuevo palo.

La respuesta oficial, no distinta a la de fines de los noventa y sus planes de competitividad, resulta errática y descoordinada. Un subsidio por acá, una salvaguarda por allá, mas parecido a algo que surge de la capacidad coyuntural de lobby de cada sector que de un programa coherente de largo plazo.

Nótese, por ejemplo, que a pesar del repunte indutrial, el déficit comercial con Brasil no se achica, aun cuando ellos, en dólares corrientes, crecieron un 170% entre 2003-2007, en tanto el nuestro es del 130%.

Obviamente, sin un cambio estructural, no puede esperarse cambios sensibles en el mercado laboral. Cae el desempleo por la magia de la macro y los precios relativos favorables a las actividades trabajo intensivas, pero se consolida un esquema de segmentación laboral que tiene la nefasta particularidad de perpetuarse a si mismo. ¿Y Política laboral acorde a esta nueva realidad? ¿Para qué? ¡Si así estamos barbaro!!

En Política comercial y de integración mundial hay una indefinición absoluta maquillada con la mentira de que "el MERCOSUR gobernado por gente que se parece a su pueblo" está progresando. Económicamente, la desintegración y descoordinación en el MERCOSUR se vuelve cada vez más evidente. Las papeleras, "tipo de cambio alto" conocido en la jerga como "empobrecer al vecino", el gobierno cerrando la exportación de trigo a Brasil para mandársela a dedo a Venezuela, el gas boliviano, etc....

En junio se vence el acuerdo automotriz. Levanto apuestas ¿Cómo será el próximo?

Gracias a Dios (¡¡alerta de ironia!!) las empresas pagan salarios bajos y tienen ganancias extraordinarias para reinvertir. ¿Se imaginan lo que sería si tuvieran que salir a pedir plata prestada? El gobierno, sin embargo, encaró un profundo programa de desarrollo financiero (¡¡alerta de ironia 2!!): Ceba la inflación escondiendola abajo de la alfombra, acorta los escenarios de planificación y pega otro par de gritos para que los bancos bajen las tasas. Mientra tanto, los créditos/PBI continúan en un pobre 13%, mucho muy por debajo de lo esperable para un pais de nuestro nivel de desarrollo.

Y el recuento continúa para cualquier ámbito en donde seria deseable alguna definición de política económica. Federalismo y coparticipación: .............. JA!, Reforma del sistema previsional: fue un triste “Plata! Plata! Plata! Plata!“ que no resolvió los problemas de fondo, políticas sociales tímidas …and so on and so on and so on!

Así que la decepción no es tanto por lo que es, por lo que hace, sino mas bien por lo que no es, Por lo que no hace, por lo que no dice. Es una sensación amarga de oportunidades perdidas, de faltan 5 para el peso, de abandonarnos al misticismo de formulas mágicas, como si llegar al desarrollo fuera el resultado de un “ahora te toca a vos” divino en vez de un esfuerzo explícito y conciente.

Vuelto de mis vacaciones, y con el revuelo mental que suele generar la contemplación prolongada de la naturaleza, tal vez me arrepienta de todo lo escrito y me contradiga impunemente, mientras tanto sigo con mis post pesimistas/realistas poco marketineros que me hacen perder amigos!

Atte

Elemaco

martes, febrero 26, 2008

Un poco de refrescante macro 2: El comercio Exterior

Cuando me pongo oscuro los post no pegan. Así que aconsejado por mi asesora de imagen decidí cambiar mis comentarios críticos por loas al modelo, o a lo sumo postear inocuidades, videitos de música o alguna cadena de mail y para así tener un millón de amigos que me darán un millón de regalos y un millón de abrazos.

O seguir, en cambio, contradiciéndome a mi mismo, tratando de explicar porque lo que en 2006 me gustaba tanto hoy no me cierra (Ruego, amigo lector, no busques doble sentido sexual en esta última oración porque no lo hay).

Y así, oportuno, llega a mis manos el último informe sobre el intercambio comercial argentino de enero de 2008, para descubrir que lo mismo que para los diarios merece pomposos títulos de estilo "Las exportaciones suben 67% y crece el superávit " para mi tiene sabor a poco.

¡A ver! En enero 2008, respecto al mismo mes de un año atrás, las exportaciones aumentaron US$ 2253 millones. Permítanme ir neteando las distintas fuentes de este fenomenal incremento.

US$ 860 fueron de soja y derivados, básicamente precios porque las cantidades no aumentaron demasiado (aunque si algo la composición a favor de los derivados). Es todo básicamente precios pero no quiero caer en el aburrido argumento de los precios porque "Hablar del viento de cola no vende", como me bien aclaro mi asesora.

US$ 770 se explican por trigo no solo por precios, sino porque en la última apertura de los registros de exportación se achico el plazo embarcar los registros a 90 días. Con 7 millones de toneladas anotadas en noviembre, lo que tradicionalmente se exporta en un año entero ahora tiene que salir en 3 meses: Diciembre pasado, este enero maravilloso y el próximo febrero. En marzo se acabó y veremos caer estrepitosamente las cantidades exportadas de trigo.

Entre estos dos bienes encontramos la explicación del 73% de todo el aumento. Neteados de ellos, el 67% de la tapa de los diarios trasforma en un aun muy digno 18,2%

Las MOI aumentan US$ 300 millones, un 26% mas que el año anterior, prácticamente todo empujado por cantidades. La mitad de este aumento es de autos y su intercambio compensado con Brasil. Neteado del fenóme no"autos", el incremento de las exportaciones bajaría de 26% a 13,4%.

Ignorando el aumento de los tres primeros productos (soja, trigo y autos), el aumento en valor de las exportaciones cae del uachi 67% a un mucho mas pobre 13,9%.



-Pero, Elemaco- Me dirán - 13,9% es un numero mas que digno. Poneme 14% durante 10 años y pongo la firma YA!

-¡Un catso! - contestara este servidor - El incremento de las exportaciones MOI tiene por destino casi exclusivo el MERCOSUR y Chile. un incremento de las exportaciones del 14% cuando tus dos principales clientes están creciendo al 5,3% y revalúan sus monedas como locos como puede verse en la curva verde del siguiente grafico no tiene nada de espectacular.

Relativizada entonces la espectacularidad de la dinámica exportadora de la Argentina del 3 a 1, permítanme chicanear un poco mas sobre las bondades de ese 13,9%.

¿Cuales son las principales fuentes de crecimientos de nuestros vecinos comerciales? Sin duda que sus autoridades, como las nuestras, encontraran en las políticas oficiales la génesis de sus éxitos en materia de crecimiento. Sin embargo, permítanme destacar uno: El aumento del precio de las commoditties. Soja o maiz en Brasil, Cobre en Chile, etc.

Así, una parte importante del incremento de las exportaciones argentinas "no commodities" a los paises vecinos esta impulsado, justamente, por el impacto en sus economias del precio de las commoditties.

Si algun dia, Dios me libre, recibimos un bife directo con una caida de los terminos de intercambio, seria de esperarse que el crecimiento de nuestros socios se vea también resentido, y con ello lo poco de la dinámica exportadora que quedaba.

Así que insisto con mi posición. Podemos rascarnos la espalda. Sentirnos del primer mundo y convencernos de que entramos en un nuevo sendero de crecimiento de largo plazo y actuar en consecuencia...

...o sacarnos la careta, aunque no venda, y reconocer que las vacas gordas pueden no ser eternas y actuar como si el mundo no se terminara mañana.

Ya saben, si tiene cuatro patas, cola larga, da leche y hace Muuuuuu.......Cooorrrannnnnnnnn!!! Es un Puma!!


Atte

Elemaco

lunes, febrero 25, 2008

Las delicias del Modelo CK

Sorprendente lo productivo que me vuelvo cuando se me rompe la compu! Tres días sin conseguir el Windows XP para formatear y pude: Mirar 4 capítulos de Dr. House, Avanzar un 2,5% con el rompecabezas de 3.000 piezas que me cercena el living a la mitad desde hace 8 meses, organizar la montaña de papers que ocupaba la mitad que el rompecabezas deja libre y hasta echarle veneno a esa inmortal cochinilla que pasó del siempre apestado Jazmín a las nunca bien ponderadas Alegrias del Hogar.

Y, sobre todo, la compu rota me permitió pasarme 3 1/2 horas del domingo a la mañana leyendo el diario con la suficiente lucidez como para poder sacar este post con 3 o 4 puntos sobre el modelo CK.

- Nuevas practicas sexuales entre los adolescentes. Increíble!!..... Increíble que Dios haya sido tan injusto conmigo haciéndome nacer 10 años antes! ¡...esto con Menem no pasaba (ja)!.... hablando en serio...mmm..Terrible!

- Una nota de doble pagina sobre el empresariado K que, sensiblemente diferente (alerta de ironia! Alerta de ironia!) del ídem durante los noventa privatizadores, se apoltrona y avanza sobre sectores no transables y/o regulados por el estado. energía, infraestructura, obras públicas y transporte. Nada de sectores dinámicos ni de asomar la cabeza, dios los salve y los libre de alguna vez tener que competir en el mundo!

- La tercera nota hace referencia al avance de las compras por parte de empresas extranjeras de PYMES nacionales que, viendo como se capitalizaron sus activos durante estos cinco años de crecimiento hacen cash-out y a la bolsa.

Recuerde, lector amigo, que tipo de cambio alto es no solo salarios bajos y competitividad frugal, sino una Argentina barata de déme dos. Cualquier semejanza con el proceso de extranjerización post-tequila es pura casualidad.

- Para la cuarta no tengo link, por esa jugada magistral y vanguardista de IECO de actualizarse cada una semana. Esta echaba loas al desarrollo de la industria del calzado, que buscaba posicionarse dentro de los 10 primeros productores mundiales con una produccion de...agarrate...100 millones de pares anuales (JAA, ¡Argentina consume 110!) en un mercado donde china produce 4 de cada 5.

"El riesgo es China y no Brasil" decían, mientras aplicaban salvaguardas, pedían devaluación y aumentaban sus precios 144% frente al 105% del IPC.

- "El credito de largo plazo para pymes es tan solo el 4% del total" decia una quinta nota. ¿Será tenido en cuenta por nuestra gestion progre que la inflación recorta los horizontes de planeamiento y con ellos destruye el sistema financiero y lo desarticula del sistema productivo? Note el lector que no hay herramienta mas "progre" que un sistema financiero desarrollado. A Techint no le cortan el credito, el tipo sale a plazas internacionales y consigue guita. El que no la consigue y no puede crecer, en cambio, es "Rulemanes Don Rolo"

Las delicias del Modelo CK

HLVS

Elemaco

viernes, febrero 22, 2008

Carrots & Carrots & Carrots

Una pregunta un poco malintencionada.

Supongamos por unos instantes que el gobierno logra ad infinitum mantener el tipo de cambio real alto, violando todos los supuestos elementales de macro I que explican porque con recursos cerca de la plena utilización el tipo de cambio real no es una variable independiente de política económica. Supongamos también que lo hace sin sacrificar ninguna de las políticas expansivas a las cuales le meten gasolina sin asco desde hace algunos años (política fiscal, tasas de interés bajas, controles de precios, subsidios al consumo, etc)

Recuerdo que una de las enseñanzas que pululan sobre el “milagro del sudeste asiático” es que distorsionaron precios y repartieron beneficios con una filosofía de “Stick & Carrot”. Zanahorias y palos que tenían como idea subyacente que todos merecen una oportunidad pero que si los resultados no llegan a llorarle a Gardel. El país se compromete, se sacrifica y te transfiere recursos para tu educación porque tener cara de chico inteligente, pero si te convertís en un adolescente boludón… a laburar.

La pregunta es, entonces: Cuando se piensa en la política de tipo de cambio alto ¿se piensa que, como la convertibilidad, vino para quedarse para siempre? ¿Tiene fecha de caducidad? ¿Hay algún momento para juzgar los resultados y poder llegar a un eventual “bueno muchachos, fue muy lindo, 10 años de salarios bajos deberían haberles dado suficiente como para poder salir a competir al mundo”? ¿Habrá “Stick” alguna vez o aprovecharemos las pampas fértiles para sembrar, cosechar y repartir zanahorias para siempre? Tengase en cuenta que si uno le da demasiado duro a los carrots engorda y se achancha.

En definitiva: ¿Habrá alguien en el Ministerio de Economía haciendo las cuentas para ver si hay algo de progreso “genuino” de la competitividad en la economía, diferenciándolo del empuje coyuntural por un tipo de cambio alto que irremediablemente en algún momento volverá a su “punto de equilibrio”?

¡Ay no! ¡Que bolu! ¡Cierto que del largo plazo no se habla!

En fin, una preguntonta de viernes a la tarde luego de 1 semana de silencio.

Feliz viernes.

lunes, febrero 18, 2008

Duda existencial.

Preguntonta para cualquier entendido que sepa leer (y expandir) la EPH (y no se la hago a Artemio porque no me da bola).

Es un ejercicio de imaginación voladora. No manejo los números bien y es probable que tenga algún error conceptual violento. Voy, entonces, paso a paso, destribiendo la secuencia mental.

La EPH de 2002, que, entre parentesis, tenia una metodologia distinta a la actual, abarcaba un universo de 24.0 millones de personas. 10.4 millones (43%) declaraban tener ingresos y 12.5 millones (51.9%) declaraban no tenerlos. 1.2 millones figuran como sin respuesta o con ingresos parciales (??)

La ultima EPH publicada (que, ayyy, data de hace mas de tres trimestres) cubre tambien 24,1 millones de personas, 13 millones de ellas con ingresos (53.8%) y 11 sin (46%).

Asi, y con trazo grueso, tenemos unas 2,5 Millones de personas que comenzaron a percibir ingresos en el interin, tipo de cambio alto y crecimiento mediante. Recuerdese que los datos de distribucion del ingreso se calcula solo con la gente que sí recibe ingreso.

Permitanme suponer, y ruego me corrijan si estoy muy equivocado, que la gran mayoria de los nuevos ingresantes lo hicieron "desde abajo", o sea, consiguiendo trabajos que generan ingresos relativamente bajos.

El supuesto es fuerte, pero trata de reflejar la nada ridicula idea de que los mas afectados por la crisis fueron los mas pobres, y que cuando un pobre consigue trabajo en general le pagan poco.

No tengo los Ginis del 2002 y 2007 y no quiero buscarlos ni calcularlos, sin embargo, afirmo cientificamente aunque cabisbajo que la baja fue...mmm...poca.

entonces realizo la afirmación especuladora: ¿No está la "no caida" del Gini escondiendo en realidad un empeoramiento de la distribucion del ingreso?

Los datos de distribución del ingreso no muestran mejoras sensibles a pesar del fuerte aumento de la "base" de la piramide que recibio a un monton de gente que antes estaba afuera del sistema y mi septimo sentido me dice que esto es posible si y sólo si la cima de la piramide recibe un aumento equivalente.

Asi, y según la inmaculada retorica elemaquiana, un par de ricos habrian recibido un ingreso equivalente al de una millonada de tipos que entraron desde la puertita de abajo. En definitiva, la economia K chorrea plusvalia como no lo hizo el salvaje menemismo en sus peores momentos.

En fin, le ruego al "lectorado" generoso me ayude a resolver esta duda existencial, que me carcome las entrañas, encontrando el error de la argumentación y si descubro el error antes de que alguien me lo marque, borrare este post y, si preguntan, negaré su existencia.

atte. H.L.V.S.!!!!

Elemaco, que sufre la vergüenza de no saber leer profesionalmente la EPH.

Pagina 12 y Elemaco ¡Un solo corazón!

¡Que lindo! ¡Que lindo! En un "boost" al ego tan necesario, el ultimo post fue levantado por la gente de pagina 12, en la que sera recordada en mi anales como la "tercer aparicion en los medios" de este muy humilde servidor.
Ahora si, ya no tengo excusas para no ponerme las pilas!
Feliz Lunes

martes, febrero 12, 2008

Un poco de refrescante macro!

Nada mejor para sacarse un poco las telarañas neuronales que pensar un poco en la macroeconomía argentina, ese eterno refugio del economista vago, como quien escribe, que pretende analizar la realidad usando sólo con datos que puedan bajarse de internet.

Y lo mejor de la macro es que nunca te decepciona, y mucho menos cuando estas en el la parte ascendente del ciclo. Siempre habrá algún numerito, algún datito que, condimentado con un chistesin y una puesta en escena, podrá convertirse en un post potable.

No se por donde empezar a contar la historia, aunque creo que lo mejor debería ser hacerlo desde el principio.

A pesar del maquillaje mercado internista que pulula, la producción nacional se destina hacia el exterior como no pasaba desde la edad de oro del modelo agroexportador. Medidos en términos corrientes, 1 de cada 4 pesos de "valor" generado en el país tiene como destino el mercado internacional. No el mercado interno que tanto le gusta a OTI, ni la inversión fetiche o el consumo del sector público, sino el sector externo. (ver PD para aclaracion de las fuentes)

Cuanto de esto se llama soja y cuanto Manufacturas de origen industrial o agropecuario lo dejo para otro post, aunque comparto la siguiente tabla para que puedan jugar un rato y sacar sus propias conclusiones.


La segunda pata del binomio "restricción externa" es, obviamente, las importaciones. En la Argentina de 2007 de ISI + expos industriales, las importaciones penetraron en la economía como no lo hicieron en ningún momento de la década de convertibilidad de tipo de cambio apreciado. Hoy, la penetración duplica a la que se observo en promedio en los noventa, con un piso de 6% y un techo de 9.5% según las Cuentas Nacionales del INDEC.
¿Y como se explica este aumento tan fuerte de las importaciones?

a) Casi 2% más de bienes de capital y repuestos como corolario esperable de la tasa de inversión más alta de los últimos quihcicientos años b) un 0,6% de combustible, como resultado de la política energética oficial. c) 2% mas de bienes intermedios, para abastecer a nuestra industria mano-de-obra-barata-insumo-importado intensiva y d) un llamativisimo aumento de la importación de bienes de consumo, que yo sospechaba mas precio-elástica!


Queda, entonces, una tercer pata para poder explicar en que estado se encuentra la restriccion externa.

Aquellos valientes que acompañan este blog desde sus comienzos recordaran las opiniones de este servidor respecto al boom de consumo que se vende desde los diarios. Para los más nuevos o los menos memoriosos, una simple imagen valdrá más que mil palabras. Pero como no se me ocurre una buena imagen para mostrar, transitare el mas engorroso camino del lenguaje escrito: El boom de consumo es una mentira

La Argentina tiene hoy una de las tasas de consumo más bajas de su historia, sólo superiores a las de la última dictadura y su represión salarial. Véase el siguiente gráfico extraído del libraco de Orlando Ferreres:


La explicación de este sorprendente cambio en los hábitos de consumo de la Argentina no está en la toma de conciencia social sobre la importancia del ahorro como fuente de riqueza sino en una realidad mucho más triste. Salarios bajos apuntalados por un mercado laboral segmentado + jubilaciones bajas + trasferencia de ingresos vía tipo de cambio alto = desigualdad alta (¿Como? ¿El tipo de cambio alto es regresivo? oh my god!!).

En la Argentina, entonces, se está ganando cada vez mas plata, pero la plata no la tiene la gente que quiere gasta sino la gente que ahorra.

¿Que puede concluirse con todos estos numerillos?

La Argentina de 2008 de tipo de cambio alto y sustitución de importaciones "Perón-made" tiene una exposición al sector externo como no tuvo desde el auge del modelo agroexportador. La combinación de términos de intercambio históricamente altos con una distribución vergonzosamente regresiva que contiene el consumo mas que compensan la también inéditamente alta dependencia de la producción nacional de abastecimiento importado.

Preguntas voladoras: ¿Que pasará si se caen los términos de intercambio? ¿De donde sacamos los dólares? ¿A quien le recortamos cuando falten dólares? ¿Como redistribuir si reaparece la restricción externa? ¿Porque después de 5 años no se diversifico la fuente de divisas? Los dólares que se invierten ¿Generaran divisas en el futuro? y sobre todo...

...¿Como podemos ser tan soberbios como para creer que con 5 años de buena suerte se nos acabaron 50 de stop & go y mas sin haber hecho absolutamente nada salvo licuar salarios y jubilaciones?

Para finalizar, y siendo sincero, debe concederse al gobierno el haber encontrado y aplicado rigurosamente una política heterodoxa para mantener superavitario el balance comercial. No el trípode "monetaria/fiscal/cambiaria", desde donde viene metiendo pichicata violenta, sino el mucho mas imperceptible congelamiento de la distribución del ingreso. ¿Se imaginan lo que seria la cuenta corriente si el Gini fuera, digamos, como el de 1998? uff! no quiero ni pensarlo.

Atte

Elemaco

PD: Las series largas salen del libro de Orlando Ferreres y los recuadros del Zoom del INDEC. Los valores cuantitativos no coinciden. Personalmente recomiendo sacar conclusiones cualitativas de las series largas y cuantitativas de las cortas.

jueves, febrero 07, 2008

¿Cómo se llama la obra?

Primer acto: El gobierno aplica revisiones metodológica de dudosa validez estadística, y se generan dudas sobre la representatividad de los datos.

Segundo Acto: El Fondo reclama precisiones sobre las estadísticas del INDEC

Tercer Acto: El gobierno acusa al organismo de invadir la independencia del hacedor de politica económica y denuncia algún complot internacional. La imagen positiva del gobierno sube un par de puntos.

Cuarto Acto: Un RRPP famoso en punta del este choca con el auto y la noticia sale en todos los diarios durante 1 semana. Ya nadie recuerda el primer y segundo acto.

miércoles, febrero 06, 2008

¡Miercoles bajón!

Me levanté bajón, y recordé como hace un año este blog tenía tres meses y yo ondeaba mi bandera de flamante economista y mis dedos se peleaban entre ellos por teclear las ideas que se violentaban por ser posteadas.

Revisaba y analizaba ilusionado los vértices de un proceso virtuoso con una fachada imponente. Un par de luces de neón que encandilaban. Estabilidad macro, solvencia fiscal y comercial, caída de la pobreza, creación de empleo...

...Y en el camino fui bajando las ideas y pasando a una segunda etapa de aceptación del estilo "bueh, tal vez la cosa tiene sus grises" que seria la antesala de otra que también me generaría emociones fuertes. La desilusión (pensaba poner "el desencanto" pero...ejem..."ilusión y desencanto" ya esta bastante trillado)...

...El encuentro de las tristes continuidades, el todo cambia para que nada cambie, el piloto automático. incluso el descubrir y reconocer que aún las luces más encandilantes son el resultado de combinar algo de suerte con lo peorcito que nos dejaron de herencia.

Y para ser más explícito permítanme citarme a mi mismo: Superávit fiscal es jubilaciones y salarios bajos, es un estado retirando su red de contención social. Caída del desempleo es salarios bajos, es salarios en negro. Caída de la pobreza es buena noticia, hasta que llegamos al pleno empleo y descubrimos como cuesta meter al 25% que queda.

Pero ahi no terminaría la cosa y la desilusión resultaría no ser la última fase en el avance de mi psiquis, sino tan sólo un anticipo de la que me inunda ahora. Una sensación que le da sentido a ese grafitti horrible que pintarrajeba arruinando el feliz mural que la seño de plástica nos hizo hacer en las paredes que daban a la calle en mi escuela primaria con nombre de prócer: "lo opuesto del amor no es el odio, sino la indiferencia".

y asi mis dedos, que antes revoloteaban buscando pensar y repensar cualquier fruta, ahora se amontonan todos sobre una sola tecla: la triste e indiferente "Y".

La pobreza no cae ¿YYYY? La desigualdad latinoamericaniza Argentina ¿YYYYY? no habrá desarrollo sin cambio estructural ¿YYYY? el gasto público esto o el gasto público aquello...¿YYYYY? No tenemos politicas de estado ¿YYYY?? ¿A alguien le importa? ¿Son variables que influyen aunque sea en algo en en el proceso de decidir de los "tomadores de decisiones"?

Me levanto bajón y me desespero al pensar que en el fondo cualquier cosa que diga o piense yo o cualquiera no vale nada. "Lo que se hace" sólo coincidirá con "lo que se debe hacer" de pura casualidad, solo si se da la puta coincidencia, que estadísticamente tiene probabilidad cero, de que lo que un par de tipos quieran para si sea lo mismo que lo que todos necesiten.

Y mientras esperamos, pan y circo.

y cuando llegue el día y la suerte se acabe, vamos a mirarnos fingiendo cara de sorpresa y a salir con antorchas en caza de brujas, hasta que llegue el próximo príncipe azul con el ramo de rosas y nos convenza de que es el y de que esta vez si es para siempre.

martes, febrero 05, 2008

Primer Aniversario!

Hace exactamente un año salia a la luz el primer informe de inflación del Instituto Nacional de Estadisticas y Censos afectado por las reformas metodológicas que ponian en duda la autenticidad de su información, duda que en el transcurso de los 365 días no solo no logró resolverse sino que se profundizo.

Por eso, en este acto y muy orgulloso, queria desearles a todos un muy feliz Dia Nacional Del *

Saludos

Elemaco

viernes, febrero 01, 2008

Cambio de perspectiva.

¡Ay dios! ¡Ay dios! ayay! ¿Que vamos a hacer? ¿Que vamos a hacer? ¡¡Auxiliooo!!! ¡¡Agflacion Agflaciooon!! Mujeres y niños primero!! ¿Quién piensa en los niños? ¡¡¡¡Qué alguien piense en los niños!!!!!!!.....

......¡Tranquiiiiillaa, señora! ¡Tranquiiiiilla!

Como una imagen vale más que mil palabras, y mas un viernes a la tarde, permítanme compartir con ustedes el siguiente grafiquíto desactiva-bombas (inspirado por el comment de Damian).
En azul, el precio de cada cultivo en dólares base enero 1999. En rojo, el idem pero pasado a Euros y en líneas punteadas un intento berreta de trasmitir las distintas tendencias que parecen emanar de cada serie.

Los precios están altos, sin duda pero ¿Parece tan trágico el escenario cuando se mira desde otra perspectiva? ¿Es tan evidente la explosión de los precios cuando se lo netea del efecto de la caída de valor del numerario en el mismo periodo?

Repuesta 1: Nop! Respuesta 2: idem respuesta 1.

Asi, y con un poco de imaginación, puede verse como la realidad es mucho mas estable que lo que la nominalidad de los números parece mostrar. Es solo cuestión de perspectiva.

Feliz Viernes!

Elemaco

PD: ¿Quieren ver un deportes en el recuerdo? Miren este post del abuelo cuando solo tenia 15 visitas.