lunes, diciembre 07, 2009

Muchachos ¿Nada hemos aprendido en los últimos 40 años?

Y dale con la estructura productiva desequilibrada. Y dale con Diamand. Leo estas cosas, o incluso estas más elaboradas de la gente de PROFOPE y pienso, inevitablemente, lo del título.

No hay que introducir mucho, por ser archiconocido, al concepto planteado por Marcelo Diamand, que no es otra cosa que la versión autóctona de la enfermedad holandesa. Una economía con un sector primario de alta productividad puede ver afectada su posibilidad de desarrollo si un “exceso” de exportaciones de este sector reduce el tipo de cambio real, atentando contra la rentabilidad de otros sectores transables menos eficientes y más deseables.

Esta idea, acompañada de un conjunto amplio de afirmaciones que no trataré aquí (como, por ejemplo cuales son los sectores “deseables” o cuáles son las mejores políticas para inducir el desarrollo de estos sectores), tienen un corolario de política económica directo: el desdoblamiento del tipo de cambio (aka. Retenciones + subsidios a la exportación, tipos de cambios múltiples, etc). PROFOPE tiene un muy lindo Powerpoint explicando el razonamiento.

Ahora bien ¿Dónde está el problema en los argumentos detrás de la “estructura productiva desequilibrada”?

Una vez dicho en vos alta notarán que es muy intuitivo e inesquivable. El mecanismo trasmisor recién explicado, a partir del cual el sector primario afectaría al resto de los sectores transables, se basa en un muy explicito modelo de determinación de tipo de cambio. Dicho de otra manera, al describir el modelo de Diamand estamos, simultáneamente, haciendo afirmaciones sobre cuáles son las variables que hacen que el tipo de cambio este en tal o cual nivel.

El problema es, justamente, que el mundo ha cambiado en los últimos 40 años y que los modelos que servían entonces hoy son obsoletos y han sido ampliamente superados.

En 1972 el mundo, y en particular los emergentes, eran comercial y financieramente cerrado. Era el mundo que recién salía de casi 30 años de Breeton Wood, con tipos de cambio fijo y fuertes restricciones a los movimientos de capitales. Un mundo donde Perón podía preguntar en una Plaza de Mayo repleta, sabiendo la respuesta de antemano, si alguien había visto un dólar. El principal uso del dólar en economías como la nuestra, y en consecuencia la principal fuente de demanda y oferta, estaba asociada a los flujos comerciales. Si se exportaba más de lo que se importaba habría una abundancia de dólares empujando hacia abajo su precio, y una depreciación de la moneda de existir déficits de balance comercial.

Así, la teoría económica construida alrededor de esta realidad explica el tipo de cambio a partir de los factores que afectan las importaciones y las exportaciones. Dime cuanto exportamos de soja y te diré hacia donde irá el tipo de cambio. En la jerga, conocemos a estos como modelos “flujo” de determinación de tipo de cambio.

Pero, porque siempre hay un pero, mucha agua ha corrido bajo el puente. Los 37 años que nos separan del paper de Diamand han transformado al mundo en uno comercial y financieramente integrado. El dólar hoy, en Argentina y en el mundo, cambia más veces de manos, muchas más veces, como parte de una transacción financiera internacional que cómo resultado de un pago o cobro por un intercambio comercial. Los movimientos internacionales de divisas en cualquier país del mundo están hoy, y a diferencia de lo que sucedía medio siglo atrás, principalmente dominado por lo que pasa con la cuenta capital, dejando en un segundo plano al balance comercial.

Y con ellos cambio también la forma en la que los economistas piensan a los determinantes del tipo de cambio. Obviamente aún no hay consenso y existe en la literatura especializada infinidad de modelitos distintos. Sin embargo, y como regla general, cambio el objetos de análisis desde los flujos (p.e. los comerciales) a los stocks. Esto es, lo que determina la oferta y demanda de dólares es menos lo que pase con las exportaciones e importaciones que lo que pase con las decisiones de las personas (nacionales o extranjeras) sobre qué hacer con la plata que tiene ahorrada.

Así, por ejemplo, es más fácil entender como los flujos de capitales internacionales durante los noventa (esto es, gente en el exterior decidiendo poner sus ahorros en nuestra pequeña y abierta economía) indujeron la apreciación cambiaria y como la fuga de capitales del pasado año y medio más que compensaron el inédito superávit comercial para sostener un tipo de cambio un 20% por arriba del de un año atrás.

¿Y qué tiene que ver la soja en todo esto? Poco, muy poco. Redrado pasa más tiempo preocupado por saber cuanto tiene que pagarle a la gente para que quiera tener sus pesos que chequeando los informes de la Bolsa de Cereales para ver de cuanto será la cosecha de la oleaginosa en la campaña 2009/2010.

Suena lógico ¿No?

Así que ya saben, cuando quieran convencerlos de que por la estructura productiva desequilibrada hay que desdoblar el tipo de cambio para evitar la enfermedad holandesa, pongan la mejor cara de serio, rasquensé la pera, simulen estar pensando y analizando el tema y pregunten sin prisa y sin pausa “¡¡Qué interesante, che!! Pero no entiendo ¿Cómo se determina el tipo de cambio en el modelo de Diamand?”

Atte

Ele

47 comentarios:

Ulschmidt dijo...

Bien dicho. Tipo de cambio desdoblado, retenciones (es lo mismo) etc.. etc.. hace sesenta años que estamos con el modelo que castiga al malvado sector primario para dar impulso a los sectores buenos. Así nos va. En realidad lo que hay es un sistema politico virreinal, acostumbrado a vivir del peaje, a parasitar lo productivo, necesitado de impuestos fáciles de cobrar y un esquema de sacarle a suspuestamente pocos para supuestamente repartir a muchos para hacerse el Robin Hood. A la enfermedad holandesa recurren luego, en la fase retórica, buscando argumento elegante

Raúl C. dijo...

Elemaco:
Me interesó mucho su post, y estaría dispuesto a revisar mi 'diamandismo' elemental si hay buenos argumentos.
Ulschmidt, sin perjuicio de lo anterior es muy positivo que usted diga 'tipo de cambio desdoblado, retenciones (es lo mismo)'. No se soporta la sanata de que 'es como que te roben el 45% de tu sueldo, ¿viste?'.
Yo estoy por 'el desarrollo de todo' sin excluir al porotito, pero mirando alrededor se ve que sin industrialización no hay distribución justa y no hay países desarrollados.

Unknown dijo...

lo que decís es equivalente a afirmar que el sector comercial no establece el tipo de cambio, y es cierto, países como brasil, que se ponen de moda, reciben enormes flujos de capitales, que van en su mayo parte a activos financieros, generan una burbuja y aprecian el tipo de cambio artificialmente, reduciendo la competitividad de la industria y los servicios por un factor que no tiene nada que ver con la productividad.
Ahora, sacar de en medio a los flujos financieros internacionales no es tan dificil, hay países que lo hacen con encajes, hay países que introducen tasas (como brasil recientemente, a mi gusto tarde) y entonces la especulación se reduce sensiblemente. El tipo de cambio depende nuevamente de los factores genuinos de largo plazo; la productividad del trabajo y los sectores exportadores de materias primas.

PabloS dijo...

Ele,

Una cosa es decir “cuenta corriente + cuenta capital y financiera = determinación del tipo de cambio” (que en mi opinión es la correcta) y otra, muy distinta, es decir “cuenta capital y financiera = determinación del tipo de cambio” (que es lo que diste a entender). Digo, sino pasamos de una punta a la otra y no hay nada en el medio.

Con el tipo apreciado en los noventa muchas empresas de transables cerraron. Lo hicieron porque no podían competir con los productos importados. Pero hubo otras empresas que no cerraron, porque si podían competir a nivel internacional. Entonces si yo tengo un tipo de cambio y tengo dos realidades distintas (empresas que cerraron y empresas que sobrevivieron) indudablemente tengo una estructura productiva dual. En realidad, hacia dentro de la industria también hay diferencias muy importantes. O sea, tendrías tres sectores de transables con productividades desiguales. Y deberías tener tres tipos de cambio distintos si querés desarrollar a los tres.

Después, el ejemplo de la convertibilidad es discutible. No me cierra como un stock, en una economía como la argentina te puede determinar el tipo de cambio a lo largo del tiempo. La reestructuración de la deuda, la plata que entró por las privtatizaciones en un momento se acabaron y después algo había que hacer (las devaluaciones fiscales). Además, el tipo de cambio en esa época ya venia apreciado. Pero lo más importante, es que podemos juzgar esa época con el diario del lunes. A la larga, la determinación del tipo de cambio por un stock terminó en la crisis del 2001. Otra cosa hubiera sido si en vez de tener déficit en la cuenta corriente hubieramos tenido superávit no?

Por lo de la depre de hace poco, sí en parte es verdad, en el corto plazo la cuenta capital y financiera puede afectar el tipo de cambio. Pero la fuga se detuvo y la influencia del Central sobre las expectativas (no dejando depreciar la moneda más de lo conveniente, además de otras cosas) hicieron que se detenga y fue gracias a las divisas que se lograron en la cuenta corriente.


Saludos!

Anónimo dijo...

Ele san
tudo muy bonito, salvo

que el mundo aparentemente funciono con el sistema americano para los que funcionan bien post 72, isnt it?

No sera otra cosa?

digo nomas

saludos y buen provecho

ayj

Digo Brasil hasta hace 4? años?, sigo? eso es despues 1972 y toda la teoria no? (Hay mas ejemplos, Malasia?) cambio algo? really?

H dijo...

Tremendo, cuánto me hace pensar este muchacho Elemaco.

Sam Rothstein dijo...

Ele, usted y sus preguntas retoricas!

Kaloma dijo...

Excelente tema, mas en un pais dde nos deleitamos con la busqueda de extremos cambiarios, cual sera el limite revaluatorio???cual es devaluatorio???, lo interesante es q estamos mas cerca de los limites q dentro de rangos aceptables...:)

Mi opinion es q la pata comercial influye, determina la capacidad de mediano plazo de un ajuste en el TC, pero, el peso del flujo de capitales, ha ido aumentando como comenta L.
Sin embargo lo veo mas como un fenomeno de globalizacion y avance tecnologico, q como un cambio estructural economico.
Nuestra industria, o lo q queda de ella, vale lo mismo y sufre igual q hace 40 años, los vaivenes cambiarios han estado influidos mucho mas x temas fiscales q x temas de precios relativos externos q impactan internamente como enfermedad holandesa.
En otras palabras, el padre de la criatura ha sido la insoportable capacidad fiscal de interferir en el largo plazo, generando deficits q absorvian toda la capacidad crediticia del sistema ( militares-radicales), generando desajustes macro q exigieron niveles de endeudamiento no sustentables ( menemato), o acelerando fiats 600 en rutas de tierra (nestorismos), q dejan a los pobres holandeses y su mal, en segundo termino.

Para la holandesa, un anticiclico, cobrar para gastarlo dpues, no solo es un insulto a la inteligencia, sino un argumento berreta para distorsionar y llevarse la q no corresponde.

Para los flujos malignos q buscan diferencias faciles, primero entender si la revaluta es propia o global ( como el caso actual del dolar), luego un buen diagnostico de impacto sectorial, y finalmente algun incentivo para el largo plazo ( encaje gradual o algo asi).

Q quilombito seria tener 2 o 3 termometros para medirnos la fiebre,no??

Salutti

Generico dijo...

"¿Cómo se determina el tipo de cambio en el modelo de Diamand?”. Pregunta trivial si las hay. Seguramente con un poco de tiempo e inventiva, hacemos un modelito que retenga la ppial de Diamand cambiando la forma en la cuál se determina el tipo de cambio (un par de subíndices por acá, alguna ecuación nueva por allá, y la nave va). Esto es lo mismo que decir, que lo ppial de Diamand poco tiene que ver con la pregunta.

Entonces amigo Elemaco, diga la verdad ¿a donde apunta con el post?

Mariano T. dijo...

Hace 2 años hice un post sobre el tema, que ya hacía referencia a un gráfico tuyo
http://patriachacarera.blogspot.com/2007/08/refutaciones-retenciones-8la-enfermedad.html
No se puede hacer un modelo con lo de Diamand sencillamente porque es una teoría que no se ajusta a los hechos. Chequeemos brevemente los momentos de TC subvaluado, y que alguien diga si el agro tuvo algo que ver, por precios o por cantidades, y si hubo en esos momentos superavits comerciales monstruosos. Si no me equivoco ytanto en la época de Joe como en la de Carlitos, la balanza comercial no era muy superavitaria que digamos, pero si hubo en ambos casos entrada masiva de capitales financieros.
Veamos los momentos de TC recontraalto, y son momentos de pánico financiero, no de gran deficit comercial.
En una palabra, las pruebas estan contra Diamand.
Pero no va a ser cosa que los hechos desmientan una bella teoría, cambiemos los hechos!!

Rodya Raskolnikov dijo...

Re bueno Elemacus, re bueno.

Yo me acuerdo que entendí todo cuando vi el año de la publicación.

Hay una anécdota del bolastruni de Moreno, con un librito de Guido di Tella en la mano, en la cámara de importadores diciendo: "este tipo no es de mi simpatía, pero yo acá leí muy bien explicado que las crisis en argentina empiezan cuando se acaban las divisas, de modo que si ustedes quieren importar van a tener que demostrarme a mí que exportaron la misma cantidad que quieren importar".

Y esta es del 2009 eh.

zorba dijo...

Muy Bueno elemacus

Rodya Raskolnikov: el morenito esta logrando algo barbaro, como mucho de lo que importa la argentina son bienes intermedios, va, repuestos para la maquinaria, muchas empresas que no exportan se van a parar o reventar, es de 10 el muchacho. Lo que se dice un genio.Saludos.

il postino dijo...

Lo malo de Diamand es que suena tan lógico y contundente, como buen ingeniero que era, que pasa por cierto. Hace un cuarto de siglo me comí un año con sus discípulos, que dominaban una materia llamada Estructura Económica Argentina: en la semana dos de una materia anual nos daban sin aspirina los escritos de Diamand, al cual suponían entenderíamos con nuestra base de Samuelson y otras tres o cuatro superficialidades mas. Fue la primera vez que recuerdo haber creído entender algo cuando en realidad repetía un versito edificante hecho a la medida de los industriales argentinos....

El problema de Diamand, me parece, va más allá de que su teoría no cierra con los datos, como dice Mariano T, o que supone un mecanismo de determinación del tipo de cambio incompleto y probablemente erróneo. El problema es que, como apunta en cierta forma Pablo, las diferencias de productividad se dan no solo entre agro e industria, sino también DENTRO mismo del sector manufacturero. La producción de aluminio no tiene la misma prodcutividad que la de polietieleno, que a su vez no compara con la de bombas semisumergibles o con la pasta de dientes. Y sobre esto, una vuelta de tuerca más: sectores relativamente menos productivos pueden ser más exitosos internacionalmente que sectores de mayor productividad relativa, por factores ajenos a la productividad fabril per se: hay productos industriales que se fabrican con gran productividad en el país, pero que no pueden competir contra megacompetidores globales, porque los mata la falta de escala; mientras que otros productos de productividad media. al no tener competidores regionales de fuste y tener protecciones logísticas naturales (i.e. bajo costo por unidad producida, lo que implica alta incidencia en el flete), pueden competir ventajosamente contra casi cualquier competidor internacional.

Entonces, al entrar al micro análisis, si el país quisiera tener un tipo de cambio que eliminara esta supuesta "distorsión" de nuestra estructura económica (visión estática y anticuada de la economía por cierto) deberíamos asignar a cada producto (o, casi, a cada productor) un tipo de cambio diferencial que compensara su diferencia de prodcutividad relativa contra algún valor medio calculado vaya a saber por qué Politburo de cráneos.....Y ese tipo de cambio debería ir variando en la medida en que los productores ganaran escala y productividad.....un delirio, casi tan grande como el de poner un tipo de cambio diferencial y meter a toda la economía en dos bolsas: los productivos, que se bancan dolar bajo y los chotos, que necesitan dolar alto. Quienes oagan el pato? En forma directa los más productivos, pero al final de cuenta, mayoritariamente los consumidores...

Mi receta: ¿querés desarrollar la industria?
Ley nro 1: no rompas las bolas con regulaciones que cambian cada 3 minutos. Regula poco, sensato y despues dedicate a controlar.
Ley nro 2: asegurate que haya crédito a tasas accesibles.
Ley nro 3: invertí en infraestructura (caminos, puertos, telecom) y educación técnica (desde secundario y oficios hasta post doc en materiales avanzados)
Ley nro 4: tené paciencia y no se te ocurra pick winners, que le vas a errar de plano

Carlos dijo...

La década del 70 fue pródiga en sanatas, la nacional y popular de la "estructura productiva desequilibrada" y la liberal del "Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos".

Es patético como seguimos dando vueltas en torno del más absoluto fracaso.

Musgrave dijo...

Mi querido compañero Elemaco no entiendo tu punto. No se adonde querés llegar.
LA PREGUNTA es si la estructura productiva deseable de la argentina resiste un sólo tipo de cambio?
Es deseable tener dos?
Todo lo demás es instrumental no estratégico.

Por las dudas te recuerdo que Dani Rodrik, que no es ingeniero, anda por ahí diciendo que el tc alto es clave para el desarrollo económico.Igual seguro que ya leíste sus papers.

Musgrave dijo...

Il Postino, me falta la letra chica de la ley nro 2, como se hace? Con la TMU?

Anónimo dijo...

si me disculpan, hay una falacia por ahi

hece sesenta años que etc etc, y no es cierto 1946-55 ok, 1967-1976 ok, 1983-1989 ok, el resto? no se me falta algun periodo? (quizas Guido -Illia)

por otro lado, en el campo casi casi podes elegir que plantas año a año, una industria casi que no, tenes planta fija etc.

Por otro lado, tenemos subvaluacion en bastantes de esos periodos, incluidos y excluidos, asi que las sobre simplificaciones y graficos ad hoc son solo para boards queno les gusta ver mas de 5 minutos un tema. (incluir alt burocracia)

and last but not least Postino, no podes pedir regla Nro 2 y regla Nro 4, a menos que quieras que el estado fije la TMU, con lo cual luego haces un takeover de la banca, con lo cual etc etc.

Creo que es pinosolanista pedir al menos 2 y 4, diciendo quiero 1, en ningun lugar del mundo, ni en Inglaterra, hubo desarrollo sin alguna clase de subsidio implicito, explicito (via tarifas o lo que fuera), ni en la Inglaterra del siglo 18, ni los trenes que la primera regulacion de tarifas fue de 1840

y, por otro lado, el experimento 70s, 90s, la verdad que no fue bien,mientras que todos los otros paises que no lo hicieron, Brasil por ejemplo ya que lo usan tanto,no lo hizo asi, Chile tampoco, el cobre sigue siendo delestado en un 4o%

Digo, yo tambien soy ingeniero, y dos cosas son importants com Uds saben, datos repetibilidad de experimentos, que se yo

saludos

ayj

coek dijo...

Ele,

El líneas generales, me parece que tu argumento está COMPLETAMENTE ERRADO.
Vos apuntás al problema de la determinación del tipo de cambio, en donde podemos tener algunas coincidencias. Yo comparto que los mayores problemas de atraso cambiario en el mundo de hoy vienen por el lado de los flujos de capitales. Igual intuyo alguna correlación entre precios de commodities e ingreso de capitales, sobre todo en países que flotan sus monedas. Cuando el mercado huele exceso de oferta de divisas, se suma a la ola para hacerse con las ganancias de valor en dólares esperadas de los activos.

Pero, yendo AL PUNTO. Que el tipo de cambio se determine por lo que ocurre por el lado de la cuenta capital NO invalida el argumento de Diamand sobre la NECESIDAD de desdoblar el tipo de cambio. El punto cetnral de Diamand es que en una economía con una estructura productiva desequilibrada el tipo de cambio, independientemente de los mecanismos que influyen en su determinación en condicinoes de libre mercado, tiene que desdoblarse para habilitar el desarrollo del sector industrial y que eso no sea "pagado" por los trabajadores por el incremento en el precio de la canasta básica. Puesto de otra manera, si aceptás la tesis de que existen diferenciales de produtividad entre agro e industria, no importa cuál es el determinante del atraso cambiario, lo importante es que el atraso cambiario hace puré a los sectores más intensivos en absorción de empleo, y un tipo de cambio alto sin retenciones hace puré a los trabajadores. Siendo por consiguiente la diferenciación cambiaria el único camino al desarrollo industrial que no se basa en la sangre sudor y lágrimas de las clases populares.
Finalmente, que Redrado se fije en los flujos de capitales está muy bien. Trabaja en el BCRA. El problema de la diferenciación cambiaria le tiene que importar a economía e industria, que son los que miran que pasa a nivel productivo. Y en este punto, aparece la crítica que SÍ tiene plafón, que es que para hacer viable y efectiva una política de tipos de cambio múltiples en términos de desarrollo, hace falta además una política industrial mucho más fuerte.

En fin, me parece que hiciste una lectura bastante superficial del problema de los tipos de cambio múltiples, y la crítica con la que pretendés sobrar el argumento va por la tangente, y de ninguna manera al núcleo del asunto.

Finalmente, cabe destacar que por algun extraño capricho de la historia las dos etapas de mayor crecimiento indsutrial y de la economía en su conjunto han sido... las que combinaron un tipo de cambio diferenciado: frondizismo + krieger vassena; kirchnerismo

Saluteeee

coek dijo...

Dos cortitas a Il Postino.

1. Te pasás por alto un dato importante en el argumento a favor de la discriminación: los productos del agro se comen.

2. Me dirás, algunos de la industria también se comen, indirectamente. Sí, y sobre los eslabones concentrados, que además montaron sus empresas con subsidios estatales, también pondría retenciones: aluminio, insumos básicos industriales.

H dijo...

Il Postino: Corea del Sur, Malasia, Taiwan, etc, no pickearon a sus güinners?
En la época de la facultad había comprado un apunte de la cátedra Pontoni de Macroeconomía "Stiglitz, J., Algunas enseñanzas del milagro del sudeste asiático" que explicaba cómo se habían desarrollado esas economías.

Yo derogaría tu ley 4 (hay que pickear a la nanotecnología y a las tecnologías de energías renovables, por ej) y mantendría el resto:

Ley nro 1: no rompas las bolas con regulaciones que cambian cada 3 minutos. Regula poco, sensato y despues dedicate a controlar.
Ley nro 2: asegurate que haya crédito a tasas accesibles.
Ley nro 3: invertí en infraestructura (caminos, puertos, telecom) y educación técnica (desde secundario y oficios hasta post doc en materiales avanzados)


y agregaría el TCR "alto" (sigo pensando que sin un TCR alto, todo lo demás es literatura), pero no con compras del BCRA como durante el kirchnerismo, sino con superávit del Tesoro. Superávit que se puede lograr si DE A POCO se van reduciendo los 10 palos anuales de subsidios a la energía de las familias más pudientes (con eso también disminuís su ingreso disponible para gastar y dejás de cebar su consumo que genera constantemente inflación que le pega a todos).

¿Es muy tonto lo que digo?
No soy economista, tengan piedad.

Si, ya sé, ya sé, Diamand habla del T/C diferenciado, no sé qué decir a eso, sigo leyéndolos en silencio.

H dijo...

Donde dice 10 palos de subsidios debe leerse. 10k palos.

Me interrumpió mi mujer arreglando para ver a las trilli de un amigo.

You gotta see the baaaabyyy! (guiño para los seguidores de Seinfeld).

CRISTIAN dijo...

de acuerdo con coek en su concepto de que lo central de diamand no era x q se determina el tc, sino que se necesita para desarrollarse, con un par de cositas para agregar.

primero, hoy estamos inmersos en la globalización financiera que no vivió diamand, por lo tanto, desde un primer momento el modelo como mínimo es incompleto o desactualizado. comparar estrictamente los escritos de diamand con el presente no me parece muy acertado.

y segundo, todo en economia es depende el tiempo y lugar... obviamente en islas caiman el tc va a estar determinado por las corrientes de capital... pero en argentina depende los animos y las fugas va a estar determinado por la cuenta corriente y la de capital parte y parte.

saludos

Mariano T. dijo...

Los ingenieros también sabemos hacer gráficos, cuando tenemos razón. No vas a encontrar ningun gráfico entre TCR y precios de commodities. o cantidades exportadas, por ejemplo, porque al no haber correlación alguna no vale la pena. Mejor hacer teorías en modo texto cuando solo se quieren defender intereses.
Quitado el argumento de las eficiencias diferenciales, queda el de coek.
Pero si ese argumento fuera cierto, solo los 4 o 5 países que exportan alimentos (y que pueden poner retenciones) serían los únicos que tienen a sus trabajadores bien alimentados. Y yo diría que el nuestro, que el el que aplica retenciones, es donde menos se aplica esa premisa. Fundamentalmente por que el costo de la materia prima alimenticia, que es lo que exportamos, no tiene entidad decisiva en el precio fimal del alimento consumido. Sinó seríamos el único país en la tierra sin hambrientos.

Anónimo dijo...

Mariano, yo no dije graficos para justificar, solo dije para sobre simplificar, nada mas, pero, pongamoslo asi, grafica PBI vs Mc Frango y contame, o usa grafica mc pollo o el que te guste vs PBI (desagrega las compras de Jumbo, eso no vale)
por que no lo hago yo? es una buena pregunta, y, entiendo que vos defendes tu sector, es entendible y atendible, pero, ni Brasil, ni Corea, ni el que se te ocurra pasaron por los experimentos que nosotros, como nota de color te diria, a Ongania lo apaludieron en la SRA, Krieger 1 año despues puso el dolar a 3,50 e implanto retenciones.
de nuevo, que los tiene que pagar todo el agro, no, pero, quien pone la plata? y no es cierto que hace sesenta años que es lo mismo, eso es una falacia.
saludos

ayj

Mariano T. dijo...

ayj: Para gráficos off topic poneme la foto de charlize teron, o algo así.
Lo que sostengo es que la tesisi de Diamand (que la diferencia de eficiencias entre los dos sectores hacer inviable la indistria salvo que pongas TC diferenciales) no tiene basanmento en hechos, y que no pasa del modo texto al modo gráfico, porque ese condicionamiento por las diferencias de eficiencia es tan tenue que no se puede medir.

Anónimo dijo...

ok,
y no no es offtipc, el precio del mc frango es funcion de cuanto subvaluas o sobrevaluas sino, fijate, a eso me referia
como bien decis, el precio del producto final alimenticio no tiene en gran medida nada que ver con el precio al publico, asi que usar el mc frango en sus infinitas variantes te diria cuan sobre o sub esta el TCR

y, yo n ose si la tesis diamand es o no correcta, solo se que los 60 años es una falacia, que si pasa de modo texto a modo grafico, y que tambien aca se vivio, incluyendo el campo, bien con es modelo no?

ayj

PS tene en cuenta que el peronismo se caracterizo siempre por tener el cambio subvaluado (LLach (h) dixit) para colmo

Andrés dijo...

Ele,

El problema es sociopolítico, no tanto de economía.

Quienes lucran con las exportaciones de productos primarios desean tener el dólar lo más alto posible, de modo de obtener el mayor valor posible por sus ingresos.

Este sector tiene tendencia a llevar su dinero afuera, no a invertir en un sector secundario que, de consolidarse como factor más fuerte que el primario, obligaría a liquidar divisas a este último a precios orientados a promover al primero. Un poco lo que mencionás con "las decisiones de las personas (nacionales o extranjeras) sobre qué hacer con la plata que tiene ahorrada".

El desdoblamiento del tipo de cambio termina siendo un parche para paliar la incapacidad del sector secundario (o a un gobierno aliando a una parte de éste) de imponer sus políticas sobre los intereses del sector primario.

Y digo un parche porque una recaudación impositiva no basada en retenciones (pero sí en impuesto a las ganancias) tendria el mismo efecto en el marco actual.

Después de todo, las retenciones no son más que impuestos muy difíciles de evadir.

Saludos,

Andrés

Mariano T. dijo...

Bueno Andres, si no tenés evidencia de que "ese se tor tiene tendencia a llevar el dinero afuera", se podría decir con la misma liviandad que es el sector "secundario" el que lo hace, o los políticos, sindicalistas y contratistas, en éste último caso lo mejor sería bajar el gasto público para que no se la lleven. Hacer políticas públicas basadas en prejuicios es funesto.

Anónimo dijo...

No Andres, en eso no estoy de acuerdo, habra sido hace 50 años, pero hoy, el sector que tiene mas tendencia a llevarse afuera no es el agrario, digamos de 500? ha para abajo, esos mejoran la casa, luego compran depto para el hijo en Rosario, luego la facultad
distinto es el caso de los pools, eso es ganancia financiera, y, obviamente el de cresud, AGD, etc. pero eso dentro de lo mismo que, que se yo Montagna

eso si, yo te cambio las retenciones por ganancias e inmo a niveles reales, despues me contas como se divierte el gobierno, la unica diferencia entre ganancias y retenciones es que las ultimas no coparticipan, y a cualquier gobierno de pcia le conviene mas las retenciones, no son el malo de la politica, fijate lo que le apso a Scioli y el aumento de inmo

ayj

Cuando tenes razon tenes razon Mariano, no se suba al caballo despues de esto eh

Anónimo dijo...

No Andres, en eso no estoy de acuerdo, habra sido hace 50 años, pero hoy, el sector que tiene mas tendencia a llevarse afuera no es el agrario, digamos de 500? ha para abajo, esos mejoran la casa, luego compran depto para el hijo en Rosario, luego la facultad
distinto es el caso de los pools, eso es ganancia financiera, y, obviamente el de cresud, AGD, etc. pero eso dentro de lo mismo que, que se yo Montagna

eso si, yo te cambio las retenciones por ganancias e inmo a niveles reales, despues me contas como se divierte el gobierno, la unica diferencia entre ganancias y retenciones es que las ultimas no coparticipan, y a cualquier gobierno de pcia le conviene mas las retenciones, no son el malo de la politica, fijate lo que le apso a Scioli y el aumento de inmo

ayj

Cuando tenes razon tenes razon Mariano, no se suba al caballo despues de esto eh

Andrés dijo...

Mariano,

El sector primario puede muchas veces darse el lujo de guardar sus excedentes sin reinvertirlos, cosa que uan buena parte del sector industrial no puede hacer.

Saludos,

Andrés

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Una pasadita muy rápida y después vuelvo

Coek: La necesidad de proteger al trabajador (y a los desocupados e inactivos tambien!!) de una depreciación no tiene nada que ver con la estructura productiva desequilibrada, como ya sabia Juan B. Justo en la década del veinte, sino con el peso de los bienes transables en la canasta de consumo.

Esto excede por mucho al consumo de alimentos (un televisor es más transable que el pan, y los trabajadores compran televisores) y es independiente del hecho de que sean productos de exportación (El pollo es tan transable en Brasil como en Argentina).

Desdoblar el tipo de cambio (al menos en las versiones que hemos implementado nosotros) es los suficientemente poco eficiente para lograr su objetivo de proteger al trabajador/consumidor como para que merezca ser el corazón de una politica de desarrollo.

Si me da algo de tiempo, trataré de mostrarle ese punto con datos.

Abrazo

Mariano T. dijo...

Andrés estas seguro de lo que estas diciendo?
Tenés algun dato o también son prejuicios?

Anónimo dijo...

Mariano, en epocas del just in time la industria no tiene stock, en cambio, desde el invento del chorizo de soja, afortunadamente no existe, salvo motivos financieros, el fenomeno puerta 12.

hace 20? años no era asi, ahora si, eso vale para el maiz tambien no?
No hacen falta datos duros para eso, agarra la 9, la 25, la 26, la 41, pasa por Berrotaran, que se yo, si queres te pongo mas lugares (y mira que no digo Anta)

pero, la discusion es si los tipos de cambio diferenciales sostenidos a lo largo del tiempo ayudan (y la clave es sostenidos) y cuanto es el diferenical optimo, suponiendo que la aduana funcione (eso es otro tema, anda a Pocitos).
Y yo creo que la rta la debe dar nuestros vecinos o algun ejemplo no?

ayj

PD: Cuanto tiempo? no lo se, pero no debe ser menos de 20 años corridos

Mariano T. dijo...

No se que tiene que ver l administración de ventas con lo que estabamos hablando.

Anónimo dijo...

enq ue antes no podias tener stock, cosechabas, vendias, ahora si,lo que vos llamas administarcion de ventas es poder tener stock, el cual tiene su costo, obviamente, pero evitas el fenomeno puerta 12
aca hay muchos que, sin duda, podran decirte mejor que yo acerca del manejo de stocks en venta, hasta podes hacer warrants creeria

Anónimo dijo...

y va a lo que dice Andres, de guardar sin reinvertirlos, dicho de otra forma, si podes guardar chorizos mas de 1 año como lo llamarias? mas de 2?

ayj

Mariano T. dijo...

Esos son los que después de la sequía salieron a alquilar barato. Muchos gringos prfieren tener su reserva en mercadería, no en el banco
de todas maneras eso esta bastante lejos de fuhar capitales, como dijo Andres, no?

Anónimo dijo...

Mariano, es lo mismo, manejas stock,llamalo como quieras
de todas formas nopodes medir con la misma vara a todos. No creo que alguien con 10.000 ha se maneje distinto que una fabrica mediana, con una sola salvedad, y muy importante, la cantidad de gente que emplea uno y otro, pero eso, es otra discusion

ayj

Mariano T. dijo...

ayj;: no te olvides de que a pesar del mito del chacarero con sus chorizos de soja, lo que pase de campaña a campaña anda entre el 3% y el 7%(incluyendo stock de fábricas, cerealistas, etc), menos que el promedio mundial.
Lo que si sucede es que la cosecha se hace en un mes, pero las exportaciones a lo largo de 6 o 7 meses, y las fábricas de aceite necesitan oleaginosas los 12 meses del año. Si los productores no administraran la venta, las fñabricas deberían hacer mosntruosos silos.

Anónimo dijo...

Bueno, lo que decis tiene dos vertientes

1. entonces es un mito toda la productividad? el cambio de paradigma?, no lo creo, y si le decis a cualquier fabrica que puede stockear el 10% de su fabricacion un año, sabes el gerente financiero como salta arriba de la mesa?
2. O paga el que cosecha el almacenamiento via precio o paga la fabrica, es asi

ayj

Mariano T. dijo...

No se que tiene que ver la productividad con el manejo de stocks.

il postino dijo...

A varios, citar una "autoridad", Dani Rodick en este caso, no es la forma que conozco de definir una discusiòn ("che, pero Newton decìa que la luz es una partìcula"; "atenti, que Leibnitz creìa en los fantasmas" etc etc)

No me cabe duda que si tenes un TCR alto es probable que le facilites la vida a los sectores menos eficientes de tu economìa; lo que si dudo es que eso sea una polìtica sustentable de crecimiento per se, y todavìa no vi nunca una cuenta bien hecha del costo econòmico y social de un TCR alto vis a vis sus beneficios (como tampoco nadie menciona los casos de paìses con TCR alto que nunca llegaron a crecer....las muestras sesgadas son el error màs tìpico de una disciplina no cientìfica)

COn respecto a elegir ganadores, el que se sienta lo suficientemente capaz como para hacerlo, que me cuente en que basa su alto nivel de autoestima, y despuès seguimos hablando....(biotecnologìa o energìas no renovables son tèrminos demasiado amplios..específicamente què parte de la cadena de valor de que productos o servicios de esos sectores favorecerìamos y por qué?

Con respecto al punto 2, la respuesta està en saber por què ahora nuestras tasas son tan altas o el crédito de largo plazo tan escaso (por no decir inexistente). Yo recuerdo en los 90s haber participados de emisiones de bonos a màs de 3 años a tasas de menos de la mitad de las de los ùltimo años; sin hacer apologìa menemista ni mucho menos, contribuirìa al avance de nuestro entendimiento saber què cambiò para que el crèdito largo haya desaparecido)

H dijo...

Il Postino: "Elegir ganadores" del mismo modo en que se hizo en Japón o en Corea. Una grupo de trabajo público-privado definiría qué sectores. No es nada que no hayamos hecho antes.

Es lo que hace el Estado (nacional, provincial y municipal) todos los días, al decidir fomentar un sector de indumentaria, diseño gráfico, software, turismo, etc.

La clave es hacerlo con industrias con futuro, y exigirles metas concretas, un buen seguimiento y penalizaciones (como la pérdida del beneficio) si no las cumplen. El concepto es usar la ayuda del Estado como incubadora (de uno, dos, mil Bioceres) y no como respirador artificial (de una fábrica de hielo en la antártida).

Lo contrario es pensar que con estabilidad y seguridad jurídica alcanza para que la Argentina se desarrolle.

Yo, por lo menos, creo que el Estado debe intervenir como catalizador (no reemplazando al privado). El libro de Stiglitz que mencioné habla de esto. Y La Argentina del Siglo XXI también (hablaba de apostar al software y la biotecnología, muy anticipado a su época).

Mariano T. dijo...

ayj: Ante el peligro de un estado "looser picker", no cabae duda que lo mejoer es tenerlo lejos, aunque haya que pagar uin costo por eso.
En el caso que mencionás, es obvio que un gobierno que sea monopolista en el comercio del trigo va a tener prioridades muy diferentes que la maximización del precio de exportación, como el caso australiano o canadiense.
Y con esspecto a la elección de loosers, la historia de los últimos 2 años marcan que el sector mío tienen que ir todos los días al gimnasio a criar músculo, porque el proceso de "picking loosers" es parecido a la selección del "punto" en el secundario, o un flaquito o un gordito de anteojos, si no no funciona.

Anónimo dijo...

yo no dgo esta mal, como entenderas, cada sector trata de minimizar riesgos y maximizar beneficios, y de eso se trata el juego, el gobierno hara o dejara de hacer lo que entienda el como beneficio general, nada mas, por ejemplo, yo no estoy de acuerdo enlas tarifas, pero, tampoc estoy de acuerdo que sea el unico pavote que paga todos los impuestos, ergo, dejame las tarifas bajas.

y, miralo asi, en los 90s, en los 76-81? el looser fue otro, asi que el problema es de eleccion nada mas

saludos cordiales

Postino, si, seguro, en esa epoca los bancos le prestaban a Tucuman al 18% en dolares, claro que si, bonos a mitad de tasa era con garantia de matriz en general, la misma que te cobraba un fee de oerador que reemplazaba eso, en general, yo tambien lo vi.

saludos

il postino dijo...

Nones, los bonos de los que hablo eran entre empresas privadas LOCALES; los CFOS de esas mismas empresas ahora darían un riñon por tener ese acceso al crédito...