lunes, noviembre 19, 2012

Lo esencial es bien visible a los ojos

Mientras vemos como la inflación se acelera nuevamente aún en un contexto recesivo, resurgen los debates sobre las causas, consecuencias y/o posibles soluciones del proceso sistemático de desvalorización de la moneda. En el medio del barullo ensordecedor oímos que la inflación es causada por la emisión o el gasto público, por excesos de demanda o falta de inversión, por la puja distributiva o el comportamiento de los formadores de precios, por la devaluación o por las expectativas, entre otras.

No es el objetivo de este humilde blog, y mucho menos con este más humilde post, ordenar este debate sino, simplemente, hacer una simple propuesta metodológica: recurramos menos a la prosa y más a los datos.

Es común oír en el fragor del debate inflacionario, por ejemplo, que no hay relación entre la cantidad de dinero (que muchas veces suele confundirse con “la emisión”) y la variación del nivel de precios. Apresurándose a tildar de ortodoxia monetarista a quien ose afirmar lo contrario, el debate pareciera ser entre quienes creen que es la emisión (los ortodoxos) y quienes creen que son otras cosas (la heterodoxia)…

Pero pucha, resulta que la existencia de una relación entre cantidad de dinero y el nivel de precios es uno de los hechos mejor registrados por varios siglos de investigación económica, en particular en aquellos países con inflación de mediana y elevada intensidad. Permítanme mostrarle tan sólo cuatro ejemplos. En las siguientes animaciones verán la relación entre el cambio en la cantidad de dinero (m2) y el nivel de precios para Argentina (1947-2012), Brasil (1980-2010), Turquía (1985-2010) y México (1985-2010). Cada punto es el cambio mensual promedio. Comienza mostrando el cambio en un solo mes y termina con la variación promedio para un periodo de 120 meses. Hago el recorte en 10% de variación mensual, aunque en algunos casos llega a ser mucho más que eso.

[Denles un rato para cargar que son pesados]

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

Básicamente lo que se está viendo en las cuatro animaciones (y créanme que el proceso es igual para cualquier país que se tome) es como la relación, que comienza siendo una nube de puntos sin ninguna forma, tiende a tomar un patrón a medida que pasa el tiempo (para una muestra más técnica de lo mismo ver acá). De esta manera, y permítanme insistir en esto (y pecar en el camino de una soberbia infinita): hay muy, pero muy, pero muy pocas dudas de la existencia de una relación entre ambas variables. No es, a esta altura de la humanidad, algo que genere demasiadas dudas.

Ahora bien, la existencia de esa relación no es lo que diferencia a ortodoxia de heterodoxia. Afirmar que no existe relación entre cantidad de dinero y precios es el equivalente económico de negar alguna relación entre la masa de dos cuerpos, la distancia y la intensidad de la atracción gravitatoria. Los físicos podrán discutir de donde sale la gravedad, pero nadie duda de que los cuerpos se atraen.

Las diferencias surgen de las distintas explicaciones que se tienen para el fenómeno. Hay eternos debates sobre cuál es la forma correcta de medir el dinero y los precios, sobre la estabilidad de la relación, sobre los mecanismos de trasmisión entre los movimientos de ambas variables y su relación con otras variables como tasas de interés, actividad, tipo de cambio, salarios, entre muchas otras y, sobre todo, si el sentido de la causalidad va del dinero a la inflación o si la inflación lleva a la creación dinero. El debate es apasionante, inacabable e involucra a alguna de las mejores mentes que dio la disciplina económica.

Y sin embargo, en el barullo ensordecedor, pareciera que todo es lo mismo. Mucho más relevante que distinguir entre ortodoxos y heterodoxos es hacerlo entre quienes se toman los datos en serio y, pardon my french, los charlatanes que creen que solo alcanza con escribir frases que suenen coherentes para que sean ciertas.

37 comentarios:

Anónimo dijo...

No mientas más, esbirro de la Corpo. La emisión no tiene nada que ver con la inflación, por eso nuestro benemerito gobierno va a emitir 100 millones de pesos para cada uno de nosotros, de esta manera seremos un país de millonarios.

Genérico dijo...

Dos que niegan la gravedad:

"Is Inflation Always and Everywhere a Monetary Phenomenon?

Using a sample of about 160 countries over the last 30 years, we test for the quantity theory relationship between money and inflation. When analysing the full sample of countries, we find a strong positive relation between long-run inflation and the money growth rate. The relation is not proportional,however. The strong link between inflation and money growth is almost wholly due to the presence of high- (or hyper-) inflation countries in the sample. The relationship between inflation and money growth for low-inflation countries (on average less than 10% per annumover the last 30 years) is weak."

http://goo.gl/zclHD

Aporte de EP.

Saludos,
G.

Luciano dijo...

Ojo gene, no estoy hablando de la teoria cuantitativa, que además de una "relación" hace afirmaciones fuertes sobre proporcionalidad y estabilidad de la relación, cosa que creo es totalmente debatible. Creo que es otro nivel de debate, que se le escapa al quienes afirman que ambas variables no tienen nada que ver (que no son "los heterodoxos" sino "los chantas").

Federico dijo...

Luciano: ¿podrías completar el link? Refiero a esta oración: (para una muestra más técnica de lo mismo ver acá).

Gracias!

Genérico dijo...

No entiendo tu respuesta. Y si la sigo al pie de la letra, casi que contradice el post.

Pero ahí dicen que la relación esa que vos decís que es como de la física, es "débil" para países de "baja" inflación (es decir, que casi no esssiste).

El paper apunta a discutir justamente el punto que vos haces en el post. Y hacen lo mismo que hiciste vos pero de otro modo. Y les da otra cosa.

No sé quienes son los chantas de los que hablas.

Luciano dijo...

por las dudas, la conclusión del paper que citas está explicita en el post "en particular en aquellos países que han experimentado inflación de mediana y elevada intensidad.".

Estamos en Argentina, con varios años de inflación en el entorno del 20%/25%. El debate sobre la validez de la teoria cuantitativa (que insisto, es un caso puntual de relación entre las variables con supuestos fuertes de proporcionalidad, causalidad y estabilidad) en entornos de baja inflación es otra historia, y no es hacia donde apunto con el post.

Debatamos causalidad, mecanismos de trasmisión, su rol en la puja distributiva, endogeneidad o exogeneidad, lo que quieras, pero de ahi a afirmar que son dos variables que no tienen nada que ver hay un paso enorme, mucho, muchisimo más en el contexto actual de Argentina

Anónimo dijo...

Quizás se va un poco del tema, pero creo que sería interesante darle un protagonismo mayor a la política fiscal que a la monetaria para explicar la inflación actual de Argentina.
Partamos de la base de que tuvimos varios años de déficit fiscal, crecimos a tasas superiores a la tasa estructural. Me parece que la inflación de Argentina, hoy viene por ahí. Es dicutible de que es la tasa estructurar, si era mayor o no pero yendo a lo concreto toda américa latina creció al 4% en estos últimos 5 años. Para crecer como china en forma sostenible, hay que ahorrar como china (55% PIB = S/Y). Nosotros claramente estamos lejos de una capacidad de ahorro tal. Obviamente que la política monetaria no va en contra de la política fiscal, pero no me parece que haya que poner el foco SOLO ahí. Un saludo. Muy bueno el blog

Luciano dijo...

Federico, el que cito juan arriba es uno. acá hay otro http://www.minneapolisfed.org/research/QR/QR1931.pdf (previo al de juan). Biblio sobre el tema hay infinita, en general tratando de refutar o comprobar la teoría cuantitativa del dinero.

Sam Rothstein dijo...

Gene,

El paper encuentra una relacion debil entre dinero e inflacion para paises con inflacion baja (menor al 10%). Para paises con inflacion mayor al 10%, encuentran una relacion fuerte entre crecimiento de agregados monetarios e inflacion.

Entonces, con inflacion Argentina al 25%: que estamos discutiendo?!


Alcides Acevedo dijo...

El karadurismo de los economistas K es inmensa... deben saber que del ridículo no se vuelve.
¿Vamos a discutir lo obvio?

Procesos inflacionario existieron a lo largo de toda la historia, las causas fueron siempre las mismas, podemos hablar de la China en tiempos de Martco Polo, el Imperio Romano, Francia después de la Revolución Francesa, Estados Unidos después de la Independencia, la república de Weimar y montones de ejemplos que atraviesan los siglos y distintas culturas.

Dejen de echarle la culpa de la inflación a los supermercados: en tiempos de Perón se combatía la inflación encarcelando a gallegos almaceneros, eso me lo contó mi abuelo. ¿hace falta agregar algo más?

Sirinivasa dijo...

Jeje

Esto no sé por qué, me hace recordar un extenso debate que se disparó allá en DatosDuros una vez, sobre correlación, causalidad, heterocedastidad de variables, test estadísticos de distinta laya, y un largo etcétera.

Hay que imaginar que aplicó toda la batería de test.

O será que los estándares de rigor son diferentes según la tesis de que se trate (de sostener o de rebatir).

Al menos salimos de la crispación y pasamos a la correlación :P

Genérico dijo...

Lucho, Sam no se realmente de que me hablan. Lo de la baja inflación lo puse en mi segundo comentario (ver más arriba). Todo mi punto fue que Lucho dice que tal cosa es una verdad indiscutible y pongo un paper que... lo discute.

Repito, no sé de quien hablamos cuando hablamos de chantas. Por ahí me pierdo algo.

Y espero que sean Uds. y no yo el que le responda a Alcides que dice que las causas de la inflación son siempre las mismas (cosa que entiendo, Lucho no dice ni diría).

Abzo

Luciano dijo...

No juan, ese el paper discute la teoria cuantitativa del dinero, no lo que muestro en el post que es, simplemente, que las variables estan fuertemente correlacionadas.

El paper al testear la teoria cuantitativa del dinero hace un ejercicio distinto al que yo hago. Testea (1) la estabilidad de los parametros (2) la proporcionalidad entre dinero y los precios (3) que la relación entre las variables sea la misma en todos los paises.

Yo no hago nada de eso. Simplemente digo. las variables estan fuertemente correlacionadas. discutamos causas, consecuencias, canales, direccion de la causalidad, pero no neguemos que esa correlacion existe (no lo haces vos, pero sabes que hay mas de uno que si lo hace).

(Siri, lo de arriba tambien responde a tu comentario).

Alcides, no es el objeto del post decir que la emision sea la unica e indiscutible causa la emisión. Eso lo charlamos en otro post si queres

Genérico dijo...

El paper evaluar, a partir de una discusión de la TC, (entre otras cosa) que la correlación que vos decís que es fuerte no lo es en países de baja inflación. Eso es bastante claro. Y de hecho, es lo que subyace en los 3 puntos que mencionas.

Ahora no se si vale la pena alcarar lo (no) aclarado, pero nunca me sentí involucrado en la categoría de "chanta" (pero la aclaración me hace dudar). Solo te preguntaba porque (y vos lo sabes bien) todo lo que se discute es la causalidad y no la correlación.

Abzo

Anónimo dijo...

Co-ocurrencia y Causalidad son dos cosas bien diferentes... y cuando uno piensa en problemas y soluciones necesita causalidad, que dos cosas ocurran al mismo tiempo no ayuda mucho.

Pero la Co-ocurrencia (o la ocurrencia de uno despues de otro en un modo mas ideal) es un factor necesario para determinar Causalidad y que se debe usar como sospecha para seguir investigando.

Sam Rothstein dijo...

Gene, te quedan dudas que en Argentina la inflacion hoy en dia es de origen monetario?

Por chantes no se a quien se referia lucho, pero aca te doy un ejemplo:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-194494-2012-05-21.html


Sobre la discusion del paper que sugeris, como dijo Lucho en el post, se puede debatir (y mucho) sobre la validez de la teoria cuantitativa.

Btw, pagina 9
http://www.carnegie-rochester.rochester.edu/nov02-pdfs/nelsonpaper1.pdf

Charrua dijo...

"Dos que niegan la gravedad"
"The strong link between inflation and money growth is almost wholly due to the presence of high- (or hyper-) inflation countries in the sample"

Bueno, en realidad esa frase se aplica PERFECTAMENTE a la gravedad.
La gravedad es una fuerza muy, muy débil, tanto que sólo objetos de varias decenas de kilómetros de tamaño tienen suficiente fuerza gravitatoria como para atraer algunas moléculas de gas.
La evidencia de la relación entre la atracción gravitatoria y la masa se basa en los objetos muy masivos y raros, por lo tanto, y no en los objetos pequeños, más frecuentes.

Genérico dijo...

Sam, obvio q me quedan dudas del origen monetario de la infla en Arg.

Pero eso no es lo que dice Lucho, quien sólo dice que la correlación entre M y P es alta en el largo plazo (o al menos, cuando se promedian mucho las series).... Cosa que yo ni discutiría, pero no niego que ese paper dice otra cosa (esto último, negar que alguien pueda dicen algo distinto que lo que dice Lucho como sí eso fuera imposible, me parece inexplicable.)

Luciano dijo...

Gene, insisto en que el paper que mandaste no muestra lo que decis que muestra (y me apuntan que aquí Edward Nelson p.9 dice lo mismo http://www.carnegie-rochester.rochester.edu/nov02-pdfs/nelsonpaper1.pdf). Allí muestra que en un cross section de paises no se acepta la hipotesis de TCD en paises de baja inflación que no es lo mismo que decir que M y P.

Si los tests no rechazaran la hipotesis entonces la forma funcional que plantea captura bien el cross section (algo que pasa, por ejemplo en paises de alta inflacion donde la proporcionalidad es casi uno), pero si la rechaza lo que te dice es que no lo hace, lo cual puede suceder o bien porque la relacion no existe o bien porque una unica forma funcional (con betas iguales entre paises) no permite capturar la relación para todos los paises de la muestra.

Distinto sería si los tipos agarraran las series por separado (o con alguno metodo de panel que no se me ocurre) y encontraran que la mayoría (o las de baja inflación) no estan cointegradas sin imponer que la relación de cointegración sea la misma entre paises.

Y no, por las dudas, no afirmo que la inflación sea siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, aunque tampoco lo niego...otro post

Luciano dijo...

"que no es lo mismo que decir que M y P. ..." ...no estan correlacionados

Luciano dijo...

Gene, amplio. Un simple test de cointegracion de Johansen sobre la siguiente lista de paises da significativa al 5% para 17 de los 21

Paises: argentina brasil turquia mexico korea sudafrica israel colombia usa chile espaa venezuela canada alemania japan denmark iceland norway sweden india uk

No significativo: Uk, sweden, denmark, alemania

Genérico dijo...

So?

Quincho de Pablo dijo...

http://www.inflacionverdadera.com/ dice que se estancó la inflación anual... en 26,9%!!!!

Quincho de Pablo dijo...

Coincido plenamente con el post. Ahora, tenemos 27% anual mientras el BCRA emite al 40% anual.

Si emitiera al 20%, la cantidad de dinero no crecería tanto y a lo mejor..

Anónimo dijo...

Correlación y cointegracion son cosas bien distintas. La evidencia empírica respalda el análisis de Luciano - aunque la próxima mejor Pedroni en vez de Johansen.

Angus

Anónimo dijo...

Coincido con Alcices Acevedo el karadurismo K no tiene límites y lo peor es que nos tomamos tiempo en discutir cuanto disparate planteen. Recuerdo el debate que generaron si se podìa comer con $6 al día, que duda cabe que la emisión monetaria genera inflación? es un debate que atrasa 40 años por lo menos, obvio que en economía no siempre 2+2= 4 , puede ser entre 3.9 y 4.10 ,

Anónimo dijo...

Que hay inflacion no hay duda. De donde sale, lo discutiran y me explicaran Uds. Que es importante, importantisimo, seguro. Que es escencial...no se...me permito recordarles que cuando quedamos con el toor pa' arriba la inflacion era casi cerapio....esto viene de uno que de economia nada, eh? abrazo

MAGAM dijo...

Esta claro que si comenzamos a acelerar la emision en algun momento la inflacion crecera. Por lo tanto decir que la emision no genera inflacion es estrictamente falso. De lo contrario porque no emiten aun mas?

Ahora decir que emitir es estrictamente inflacionario, tambien me parece incorrecto porque dependera de las circunstancias.

Y con esto me refiero al estado de la economia y SOBRE TODO a las erogaciones del Tesoro. Y lamentablemente esta componente no es facil de incluir en las estadisticas.

Estoy convencido que un mismo deficit fiscal cubierto con emision puede ser mas o menos inflacionario segun las erogaciones. No es lo mismo decir voy a emplear y pagarle un sueldo a cada habitante del pais que licitar 10 puentes, 3000km de autopista y 2 puertos. Por dar dos extremos ridiculos para resaltar mi punto.

De vuelta insisto con los incentivos (via impuestos, recaudacion, emision, erogaciones), una cosa es hacerlo al consumo y otra muy distinta al esfuerzo.

Saludos

MAGAM dijo...

Una cosa mas, que raro que los economistas no diferencien o traten de categorizar la inflacion segun su origen. Hablan de la misma muy sueltitos de cuerpo y algunos origenes bien diferenciados hemos tenido.

Y por supuesto, me matan cuando hablan de inflacion en dolares para referirse a una apreciacion real del tipo de cambio (este es el problema serio que tenemos ahora). Si fuera como dicen, ojala tengamos una hiperinflacion en dolares asi nos llenamos de divisas.

Anónimo dijo...

Una de las cosas que aprendi en mis años de terapia, que una de las cosas mas terrible que puede realizar el Ser Humano, es algo que se llama las terribles simplificaciones, eso generalmente conduce a errores muy graves.
El post es claro en su contenido, muestra una evidencia que algunos quieren negar o no ver, de ahi a construir una simplificacion del estilo:
1) Toda emision genera inflacion en una relacion 1 a 1
2) O solo la emision genera
inflacion
Entiendo corre por cuenta de los lectores....
Lo que muestra el POST, es claro, a mi entender...

MAGAM dijo...

Un comentario extra para los distraídos, aunque creo se deduce de lo dicho, es que tener superávit o déficit de un par de puntos del PBI no es relevante desde el punto de vista inflacionario. Más importante que déficit cero es en que corno gastas tu presupuesto.

Y el tema recae sobre todo en “tener control y poder político” para definir (mantener las riendas) en que se gasta y en que no. Y el problema viene cuando un gobierno le da más importancia a reducir el déficit en lugar de asignar adecuadamente los billetes (o mejorar esas erogaciones, meter mejores incentivos). Bueno sigo, entonces vienen los recortes, pero no es fácil rajar gente ni reducir los sueldos, entonces primero se anulan obras y licitaciones, becas, contratos con terceros, etc, etc, etc y se dedican casi exclusivamente a pagar sueldos, lo cual sustancialmente no crea incentivos a incrementar la producción por parte de los privados, y ahí comienza la retroalimentación y se puede disparar la inflación al perder el control, se imprime más para tratar de satisfacer las mayores demandas salariales del sector público. Y ahí fuiste, no hay peores gobiernos que los dedicados exclusivamente a pagar sueldos de empleados públicos, por suerte los municipios y provincias no pueden generar inflación pero no ayudan en nada a sus economías, y si es a nivel nacional, estaremos completamente en el horno.

Y si no me creen, contratemos a todos los desocupados y les paguemos con impresión. Y salvo esta ironía, yo defiendo que el Tesoro y el BC sean una sola ventanilla como es el caso actual, pero coordinen políticas por favor, separen lo que son ingresos y erogaciones en pesos de los que son en dólares, y luego actúen en consecuencia. El tesoro es un peso pesado en el mercado de cambios, y ahí es donde hay que hacer las cosas bien para no seguir con esta apreciación real ficticiamente extendida con barreras de todo tipo (que ya no tiene mucho margen a donde ir). Pero ya estoy saliendo del tema inflación y me estoy metiendo en el que me parece es el que nos está acogotando.

Quiero volver a escuchar a los K defender un tipo de cambio competitivo, si es que ya entienden que significa en el mundo real. A lo mejor en el blog de Abel sale un post tratando este tema.

Saludos, y espero se haya entendido, yo siempre espero del lector un poco de amplitud mental porque escribo para la mier...

Mariano T. dijo...

Por de pronto esta correlación parece mucho, pero mucho más fuerte que la existente entre nivel de concentración de la industria de consumo e inflación, o entre nivel de precios de commodities e inflación, acerca de los cuales todavía no vi ni siquiera un grafiquito.

Fernando dijo...

Un aporte. Se habla de la gravedad varias veces para apoyar una de las tesis. Pues la fuerza de la gravedad no existe oficialmente desde 1915. El fenómeno físico que observamos no es más que la curvatura del espacio producida por la masa.
Einstein borró del mapa esa fuerza que es tan evidente e innegable, y que ni al mismo Newton le gustaba mucho.
Así que se puede negar la gravedad, por lo menos en forma de "fuerza mágica que atrae". El fenómeno es visible, pero las razón resultó ser muy diferente.
Correlación, obvio. Causalidad, que siga el debate.

Nicolas Cachanosky dijo...

Muy interesante el post. Y muy buenos los gráficos animados (por cierto... ¿cómo los hicieron?).

Soy escéptico de las explicaciones de la inflación que no descansan en exceso de oferta monetaria. Es decir, aumentos de oferta de dinero por encima de aumentos en la demanda de dinero. Hace unas semanas tuvimos una discusión similar aquí:

http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2012/10/12/pueden-los-empresarios-generar-inflacion-por-que-la-inflacion-es-un-fenomeno-monetario/


La que no encuentra en las explicaciones no monetarias de la inflación es un ejemplo de aumento sostenido en el nivel de precios que no haga uso, explicito o implícito, de aumentos en la cantidad de dinero. Cuánto u cuándo esa expansión se va a trasladar a precios es un problema empírico que depende de circunstancias particulares de tiempo y lugar.

Diego dijo...

Hola, qué tal?
Sobre este tema de la inflación me parece que a esta altura del siglo XXI hay un par de cosas claras:
1) Sin explicar el "por qué no" de la correlación entre la situación actual de EEUU y Europa respecto a las variables precios y emisión monetaria, ya no se puede hablar de una relación causal entre las mismas. De ahora en más -nos tocó vivir en esta época de la Historia- para referirnos a esa correlación deberíamos hacer todas las aclaraciones previas que nos salven de chocarnos contra esta gruesa evidencia que ahí arriba nos inunda de evidencia.
2) Segundo aspecto, la correlación para muchos casos, tal como lo muestran los gráficos del post, existe. Existe así como existe el choque de autos en una esquina con la muerte del conductor. No todos los que chocan en esquinas mueren. ¿Por qué Fulanito se salvó? Y bueno, habrá que investigar caso por caso. El modelo del auto, la dureza de las paredes de las casas que estaban en esas esquinas, si el conductor llevaba puesto el cinturón de seguridad, etc, etc. Tratar de ir más allá y conseguir la fórmula mágica es un grave error metodológico además de la soberbia que implica el creer que en una ciencia humana, a esta altura del partido, se puede hablar en esos términos.

Saludos

Diego dijo...

Modestamente, porque hace años que no agarro un libro de Macro, diría que la diferencia en la relación entre emisión e inflación en paises con inflaciones historicamente bajas vs. altas se debe básicamente a los desequilibrios entre oferta y demanda de dinero por parte de los agentes económicos.

Mi lógica indica (por favor confirmar), que los fenómenos inflacionarios se deben a cuando la oferta de dinero sobrepasa de forma consistente a su demanda, fenómeno que provoca que los agentes se desprendan del efectivo a cambio de otros bienes donde los mercados están en equilibrio.

De hecho, estoy seguro que en los primeros años posteriores a una fuerte crisis de liquidez (i.e. 2001/2002 en Argentina), la emisión monetaria subió fuertemente y la inflación permaneció relativamente baja.

Ahora, si se sigue emitiendo por encima del crecimiento del a demanda de dinero...

De acuerdo a este punto de vista, la diferencia en la reacción de la inflación a cambios en M2 mostrada por los tést de Gene indicarían que en aquellos países donde historicamente la inflación ha sido historicamente alta, la gente tiene menor ilusión monetaria y apenas ve que M2 empieza a subir, desconfía que se deba a un incremento de la demanda de dinero, por lo que se protege desprendiendose más rápidamente del dinero, lo que a su vez da comienzo a los fenómenos inflacionarios.

Obviamente esta es solo una de las posibles explicaciones de la inflación, pero me parece que cuadra bastante con lo que hemos visto en Argentina últimamente.

Muy bueno el blog, lo siguo silenciosamente hace mucho tiempo. Felicidades por los 6 años.

Slds,

Diego

Diego dijo...

Perdón, donde dije " mostrada por los tést de Gene", debería haber dicho "mostrada por los test de Luciano"!