Páginas

martes, abril 22, 2008

¡Chancho limpio nunca engordaaaaaa!

Por Elemaco:

¡¡¡Paaaaaaaaareeen las rotativas!!! ¿Subsidio al transporte de granos para el NOA y NEA? ¡No, muchachos! ¡No! No entendimos nada.

Mejor empiezo por el principio.

La industria porcina viene creciendo, como se dice en la jerga técnica económica, como loco. El chancho es, desde la década del 80, la carne más comida en el mundo. Hoy, el consumo de carne chanchuna es un 50% más alto que el de polluna y 75% superior a la vacuna. Su comercio internacional alcanza los U$D 20.000 millones.


Una tonelada de chancho cuesta alrededor de U$D 2.000, las tres toneladas de maíz (insumo principal por afano) necesarias para producir una de chancho cuestan, a precion internacional, U$D 750. El chancho chorrea valor agregado desde todos sus poros, y de alli, según me comentaron algunos técnicos, la particularidad de su olor.

Usted pensará "Obviamente la Argentina tiene un potencial infinito para copar este mercado. Alimento barato (maíz, soja, etc), buen clima, mucha agua, mano de obra calificada" y no se equivocará. Sin embargo, la realidad se empeña en hacer lo que quiere y no lo que debe. Vea, si no me cree, el siguiente gráfico.

La industria porcina argentina, entre 1979 y 2007 exportó un acumulado de CERO toneladas de cerdo. ¡Cero! En 2008, hito histórico después de 29 años, exportamos 27 toneladas! 27.000 kilos (aunque importamos 27.000 toneladas)

Brasil, en tanto, pasó de prácticamente cero en 1991 a 770.000 Toneladas en 2007. Hoy es el 4to exportador mundial después de Estados Unidos, Unión Europea y Canadá, con una tajada del 15% del total (¡Si! El 1er mundo exporta alimentos). En valor es algo mas de U$D 1.500 millones. Para poner mas en perspectiva diré que es equivalente a todas las exportaciones del complejo siderúrgico argentino, un 50% superior a las de todo nuestro complejo forestal, dos veces y media el vitivinícola y la mitad de las exportaciones del complejo ensamblador automotriz compensado.

¿No se deprimió al ver como os mais grandes du mundu nos pasan el trapo? ¡Si el siguiente gráfico no lo shockea, entonces usted no tiene corazón!



La poco schumpeteriana industria porcina argentina sirve como doble ejemplo de cómo el mercado funcionando solo no llega a un equilibrio socialmente óptimo y, por otro lado, de como el gobierno puede, al intervinir, empeorar las cosas.

En el mundo sigue una tendencia muy marcada hacia, por un lado, la intensificación de su producción y por otro la relocalización hacia regiones marginales, donde la competencia con la agricultura es menor. En Estados Unidos, por ejemplo, donde se (sobre)estima que la industria porcina genera medio millón de empleos, la producción pasó del tradicional cinturón maicero a los estados del este. En Brasil, el 20% del Stock porcino y mas del 60% del crecimiento de los últimos 4 años se explican por Santa Catarina, un estado que produce sólo el 4,5% de la producción brasilera de maíz y soja.


Pero el ejemplo para entender la metida de pata del gobierno con su subsidio al transporte es Canadá. Hasta 1995, Canadá pagaba un subsidio al transporte de granos a los productores de regiones alejadas de los puertos, en particular en Manitoba y Saskatchewan, estados del centro de Canadá alejados de los núcleos productivos del este y oeste.

En 1995, y luego de debatirse en el “Canadian Pork Council”, deciden eliminar el subsidio, adelantando en cash al productor el equivalente a dos años para incentivar su transformación. El impacto en la producción agregada de chanchos en Canadá, explicada casi exclusivamente por Manitoba y el estado impronunciable, puede verse en el siguiente gráfico.

El mecanismo que explica el fenómeno es bastante simple (y lo explicaba el abuelo acá). La distancia al puerto actúa como una protección “natural” para la industria porcina. El maíz es mas barato en el NOA que en Zona Núcleo, así como el precio de la tierra. Pagar un subsidio al transporte de granos, además de aumentar la demanda de camiones amigotes y drenar escasísimos recursos fiscales, crea una ilusión innecesaria. Es hacerle creer al tipo que produce en el NOA que es igual al de Pergamino, pero la cruel y triste realidad es que, por definición, el NOA es el NOA y Pergamino es Pergamino.

Así, el subsidio que anunciaron el viernes no solo no “crea valor”, sino que destruye los incentivos para crearlo. Cada uno de los pesos que se va a (mal)gastar en corregir la meresunda de las retenciones podría destinarse, en cambio, a corregir las fallas de mercado de esta (u otra) industria incentivando no solo la agregación de valor, sino la incorporación tecnológica , el desarrollo regional, la diversificación productiva, la creación de empleo, and so on and so on.

¡No queda otra¡ Si queremos desarrollarnos hay que mancharse, como las publicidades de Blanco Ala. Meterse en el barro. Hay que ir a lo micro, ver un sector, encontrar la falla de los privados, corregirla y pasar al siguiente. Con muchos pequeños aciertos avanzamos y, sino, estamos fritos. Con tipo de cambio alto solo no alcanza, muchachos. La macro es necesaria pero no suficiente, pero es cierto, ¡Al menos no mancha!

53 comentarios:

  1. En definitiva... hay que hacer política industrial. Si, y si, políticas centradas en incrementar, diversificar y complejizar la producción del agro se llama así, política industrial.

    Ahora, pregunta: hay inversiones en ese sector? que perspectivas hay?... dicho de otro modo, el sector iba para allá y el gobirno la frego, o el sector no iba para ningúna lado, y el gobierno... la frego lo mismo?

    ResponderBorrar
  2. Ha habido algunas inversiones (En particular Pacuca) y dicen que se viene Soros, aunque me juego las fachulas a que con el "agro-affair" se frena.

    Ha habido algo de rebote, pero nada que emocione. Fundamentalistas del mercado interno como son han aprovechado la proteccion efectiva (TCR alto + retenciones) para desplazar un poco a los brasileros, pero solo via precio.

    El gobierno, en vez de inventivar el inexistente espiritu exportador tiene por toda campaña una publicitaria para convencer a los argentinos que el cerdo es rico y saludable.

    No salen a ganar mercados en donde ya hay gente que coma cerdo, sino que pretender cambiar las "preferencias" y crear un nichito insignificante de 40 millones de argentinuchos (que, obviamente, mañana se lo manducan los brasileros)

    ResponderBorrar
  3. Deformaciones mentales: ´Los subsidios no van a equiparar los precios con pergamino, a lo sumo con cordoba, que para ellos es mucho. Busquese otros enemigos que los norteños son bravos.
    Primera) Con los precios de maíz y soja que hay en cualquier parte del país se puede criar cerdos hsta en la Base marambio, aunque tal vez sea más sustentable pensando en que algun día la cordura va a volver a reinar) hacerlo en Rio Cuarto (donde grobo puso los llopos), norte de Cordoba u Oeste de Buenos Aires. Hay que buscar la limitante por otro lado.
    Segundo) El mercado internismo patológico en materia de alimentos es asombroso. No se si pondría un criadero para que me prohiban la exportación si sube el precio del jamón en Caballito.

    ResponderBorrar
  4. Mariano, voy a serle sincero....No entendi su comment!

    Sin embargo me animo a decirle. Piense en grande!

    La cadena porcina no son los productores. Empieza en los productores (antes en realidad) pero no termina ahi.

    ¿Porque no aprovechar el potencial de las zonas extrapampeanas para, como estaba sucediendo con la cria vacuna, desarrollar un sector nuevito sin competir con la soja?

    Sin duda usted mejor que nadie podra ayudarme a responder ¿Que tienen que hacer el sector privado y el publico para lograr exportar 770.000 tons como los brasileros?

    ¡Se lo ve muy combativo, Mariano!

    ResponderBorrar
  5. Elemaco: Lo que pasa es que ya llegué al nivel de odio personal a esta gente.
    Los números dan en cualquier lado del país, no hace falta perjudicar a nadie más de lo que está.
    Y por otro lado, el enemigo a vencer es que algun burócrtata decida que exportar cerdo es malo, y que es mejor que quede acá para alimentar al pueblo argentino.
    Prefiero ir a criar chanchos a Brasil, aunque el maíz sea más caro.

    ResponderBorrar
  6. Anónimo4:18 p.m.

    Elemaco, de onda, pero lo que contás da ganas de llorar :(
    Habría que hacer un decálogo de "missed opportunities", más allá de lo voluntarista que pueda ser...

    ResponderBorrar
  7. ¿"Esta Gente" soy yo??¡Pobre elemaco!

    ¡Vamos, vamos! Entiendo que quiera despotricar contra el gobierno y todas esas cosas, pero deme una mano. Si usted que esta en el campo no puede ayudarme a encontrar una respuesta (y eso que yo al menos la estoy buscando) no la vamos a encontrar en ningun lado. ¡Construya , Mariano! ¡Construya!

    El fracaso de la industria porcina no empezó con los K ni con las retenciones, asi que repregunto

    ¿Porque no aprovechar el potencial de las zonas extrapampeanas para, como estaba sucediendo con la cria vacuna, desarrollar un sector nuevito sin competir con la soja?

    ¿Que tienen que hacer el sector privado y el publico para lograr exportar 770.000 tons como los brasileros?

    ResponderBorrar
  8. coincido con su post elemaco
    incluso ese subsidio es contradictorio con la "desojización" que anuncia el gobierno

    ahora... usted es conciente de que el reintegro a los pequeños y marginales productores no sale por idea del gobierno sino por presión de las entidades agropecuarias y los medios de comunicación, no?
    convengamos que sin su presión esta medida nunca habría salido
    bastante responsabilidad tienen, no le parece?

    saludos

    ResponderBorrar
  9. El público: Abandonar el gobierno
    El privado: Tener fe que en 20 años no vuelven.

    ResponderBorrar
  10. Prefiero que cobren el reintegro (subsidio es un término hipócrita)
    y que busquen la competitividad de los cerdos por otro lado.
    El comentario de tavos es pertinente. Invertir en un bien alimenticio para exportación es muy peligroso, ya sean biocombustibles, chanchos o tillapias. Habría que pensar en un TIR del 33% como mínimo.
    Más útil sería una estabilidad fiscal por ley que cualquier subsidio adicional, salvo que te regalen el 50% de la inversión.

    ResponderBorrar
  11. Mariano: Hoy se levanto anarquista, che!!!

    Tavos: Un elogio dicho por usted es un triple elogio!! Muchas gracias.

    Igual, tengo que semi-disentir con ud. Las compensaciones, como toda medida de este gobierno, no surge del dialogo y de la negociación y ni siquiera es un pedido de las entidades rurales, que saben que NUNCA las van a cobrar y que es todo frufru.

    Aunque responsabilidad tienen, sin duda. Sin lock-uot/paro no se estaria hablando de esto (aunque sin aumento de retenciones tampoco, pero bueh).

    Ivan: Tengo 25 años!! Todavia tengo algunas ilusiones y esperanzas.

    Imagino un futuro lleno de chanchos, donde los niños jueguen felices en los chiqueros.

    ResponderBorrar
  12. ¡Ah no ! ¡Pero esto es picking winner s viejo!! ¡Así no!! ¡Micro no se hace!! ¡Satán!!
    (Igual todo esto también se puede pensar para la Industria)
    ¿o no?
    Salut !!

    ResponderBorrar
  13. Dentro de 2 años, sale un post de tavos diciendo que los chancheros que exportan con retenciones del 5%estan evitando que el estado cobre el 27% del maíz y el 44% de la soja que comen, y que por lo tanto estan recibiendo un subsidio, que los chancheros se hicieron muy ricos, y que la producción esta muy automatizada y que nunca vamos a salir adelante exportando alimentos.
    Y por lo tanto hay que subirles ls retenciones al 20%.
    Y estos lo toman en serio, y por las dudas la suben al 25% para despupes darle un subsidio al que tenga menos de 5 chanchas madres y tenga CBU.

    ResponderBorrar
  14. Anónimo4:50 p.m.

    "Carlos Lessa, el ex presidente del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) de Brasil y uno de los principales economistas y críticos de la globalización en el país, le dio al clavo en un seminario que dio en el Senado a fines de noviembre del 2005. A Brasil lo han convertido en el cuarto productor de granos del mundo, informó Lessa, pero todavía hay 10 millones de granjeros y campesinos —de una población nacional de 185 millones— que viven en la miseria o la pobreza extrema (unos 50 millones de brasileños, alrededor del 25% de la población, vive en la pobreza). Estos brasileños que son los más depauperados, dijo Lessa en el seminario, “siguen viviendo en el siglo 18”, en tanto que la agricultura del país la dominan enormes emporios multinacionales que tiene poco o nada que ver con la economía nacional brasileña.

    En los últimos 15 años, se ha transformado al sector agrícola del país en una plataforma gigantesca para la exportación bajo el control de un puñado de carteles multinacionales, tales como Monsanto, Cargill, ADM y otros. El despegue de las exportaciones agrícolas ha sido el cimiento del gran superávit del país, que es como el país ha podido cumplir con las obligaciones de su enorme deuda externa, la más grande del sector en vías de desarrollo, de cerca de 230 mil millones de dólares.

    Entre 1984 y 2004, el comercio agrícola acumuló un superávit de 197 mil millones de dólares, en tanto que el resto del comercio acumuló un déficit de 6 mil millones en el mismo período.
    ¿Qué fue de los 197 mil millones del superávit agrícola? Pues se los engulló, dólar por dólar, el pago de 213 mil millones de dólares de los intereses que acumuló la deuda externa de Brasil en el mismo lapso de 1984–2004

    En el caso de Brasil, su deuda externa oficial ascendía a 98 mil millones de dólares para fines de 1983. Los intereses pagados en el transcurso de los siguientes 20 años sumaron 213 mil millones de dólares, más del doble de la deuda original. Pero, tras esas dos décadas, la deuda externa de Brasil creció hasta los 230 mil millones, a pesar de haber pagado casi esa misma cantidad en puros intereses. ¡Es la aritmética de los banqueros!

    Brasil es famoso en el mundo entero por su café. De hecho, en 1984 un cuarto del valor de sus exportaciones agrícolas provenía del café. Pero, en las siguientes dos décadas la parte correspondiente al café cayó a 6% del total (ver gráfica 4). Los recién llegados al juego de las exportaciones son la soya y la carne; juntos representan 43% de las exportaciones agrícolas de Brasil. El café es ahora cosa del pasado.
    El aumento marcado en el valor de las exportaciones de soya y carne de Brasil no se debe en lo principal al alza en los precios de estos productos primarios. El volumen físico producido, y exportado, se ha disparado por las nubes.

    En 1990 la producción de Brasil, de 7,7 millones de toneladas, representaba cerca de 4% del total mundial, pero solo una pequeña fracción (400 mil toneladas, o 6% de su producción) se exportaba. Sin embargo, para el 2004 la producción de carne de Brasil había aumentado a 20 millones de toneladas, de las que se exportaba el 22%. En 14 años la producción mundial de carne aumentó 44%, pero la brasileña 158%, ¡y sus exportaciones se dispararon en casi 900%! De modo que la tajada del león en el auge brasileño de la producción de carne no se la llevó el consumo nacional —en un país en el que unos 50 millones de sus 185 millones de habitantes sufren de hambre—, sino la exportación.

    Brasil se ha sumado ahora a naciones como Rusia y las de buena parte del sur de África, que sufren una franca disminución en su población total o entre ciertos grupos demográficos. El economista brasileño Carlos Lessa ha informado la estremecedora realidad de que el número de varones entre los 16 y los 30 años de edad está cayendo en cifras absolutas en Brasil. Lessa le atribuye esto a la reducida experanza de vida que tiene el segmento más pobre de la población, el cual, en su desesperación, se mete al crimen organizado, en especial al narcotráfico, y por eso mueren de forma prematura."

    ResponderBorrar
  15. Mariano, hay algo que no entiendo. Ud saque al gobierno actual de la ecuación. Lo que Elemaco hace es decir hay un sector con potencialidades. El mercado, por lo que fuera que es, no explota ese potencial. Entonces, la sugerencia es, haga política para desarrollar ese sector.

    Yo pensé que, justamente ud sería quién iba a decir: ven que se puede hablar de desarrollar del agro, etc, etc. Pero no.

    Su respuesta, es dejen al gobierno afuera y que los productoes/el mercado hagan lo que quieran. Asi, volvemos a los prejuicios de que en el fondo, lo que uds no quieren es que nadie se meta en su rancho/quintita/estancia/chacra/campo.

    Lo digo, por quen justamente a donde ud apunta sería un problema algo menor: los chanchos nos sacarian del problema consumo interno/consumo externo, dado que de incrementar los volúmenes de forma considerable, podrías destinar al sector externo ya que el argento prefiere masticar vaquitas.

    Lo que le dije del tractorcito, fue un elogio.

    PD: Tavos tiene razón. Pero eso justifica que el gobierno haga este tipo de cosas??

    ResponderBorrar
  16. Anonimo de las 12:50 ¡Muy largo! desp le contesto.

    escriba: Obvio que Picking winner, ¿Alguna vez me escucho decir lo contrario?

    Pero por las dudas (no lo dijo pero me atajo). El "Modelo de tipo de cambio alto integrador pero con salarios bajos" no pickea winners. Es un "Ganan todos" proteccion indiscriminada para todos los transables!!

    ResponderBorrar
  17. Tal vez hoy estoy negativo.
    Pero esta gente no tiene ni palabra, ni el menor interés en desarrollar nada. Se agota en el asado a 6,50.
    Y lo repito: Con retenciones modificables por resolución administrativa y ley de abastecimiento es irresponsable aconsejar a alguien en que se meta en esto.
    Y si encima impide que a un productor tucumano o chaqueño le devuelvan una parte de las retenciones es directamente inmoral.
    Digamos que, a igualdad de subsidio para la inversión, si en puerto iguazú lo armo con una TIR mínima del 33%, en Foz do iguacu me conformo con un 18%.

    ResponderBorrar
  18. Bueno el ángulo sobre que el subsidio al transporte distorsiona señales e involuntariamente imposibilita el surgimiento de otra actividad (chanchos).
    Menos convincente para mí lo de que la pobre producción (o exportación) de chanchos nuestra sea una "falla de mercado". Antes de llegar a esa conclusión querría ver un muy buen estudio sobre cuáles son los obstáculos para que "el mercado" encuentre rentable producir lo que el autor de este blog quiere que produzca. Y ahí trataría de tener respuesta para las siguientes preguntas:
    1) ¿Es realmente "óptimo" que la Argentina produzca chanchos para la exportación?
    2) Si la respuesta a 1) fuese "SI", ¿estamos seguros de que es una "falla de mercado" o nos falta investigar un poco más el tema para ver qué obstáculos hay que impiden que al "mercado" le resulte atractiva/rentable esta actividad?
    Sds

    ResponderBorrar
  19. FT

    El sector presentam muy fuertemente, por lo menos las siguientes fallas de mercado (ignorando los impactos micro de la macro que tenemos)

    1) Falta de acceso al capital. Racionamiento del credito, obvio en un pais con mercado de capitales

    2) Problemas en el acceso a la tecnologia. El conocimiento no es comun y la cadena generalmente no puede aprovechar las mejores tecnologias disponibles.

    2') Learning by doing. A chancheas se aprende!

    3) Economias de escala en todas y cada uno de los eslabones.

    4) existencia de externalidades en la inversion para abrir mercados externos. Un tipito invierte, entra al mercado de katmandu y atras se le mandan ocho chancheros y no puede apropiarse todos los beneficios

    5) Externalidades en las inversiones sanitarias. Se te enferma un chancho y cierran TODOS los mercados de exportacion.

    ¿Es realmente "óptimo" que la Argentina produzca chanchos para la exportación?

    No se, yo creo que si y puedo tratar de jutificarlo, pero no tengo la bola de cristal. Tal vez mañana en Nairobi descubren la fisión termoporcina y producen chanchos descomponiendo el H2O y nosostros nos quedamos afuera.

    Saludos

    ResponderBorrar
  20. Anónimo5:44 p.m.

    Para el productor chico no es rentable: mortandad, enfermedades, costos, precios, ...

    ResponderBorrar
  21. Anónimo5:46 p.m.

    Transporte, distr. Si te compran en puerta el precio es mucho menor. A los frigoríficos les conviene importar no se por qué.

    ResponderBorrar
  22. Anónimo5:55 p.m.

    Muy bueno, Elemaco. Te ganaste un click en las propas.

    ResponderBorrar
  23. Hablando sin calentura:
    Es obvio que el sector chanchero tiene las mismas ventajas competitivas que los pollos que estan exportando a lo loco.
    Su costo más grande es la alimentación, y los costos de la soja y el maíz son un 30% en promedio más baratos que en Brasil, a igual distancia a puerto.
    De tal manera que se pueden poner en cualquier parte de la Argentina, 500 km de flete implica un ahorro extra del 20% en maíz y del 12% en soja.
    Y si me pongo a adivinar, tal vez el problema este en la facilidad de venta al exterior, tal vez los mercados sean difíciles.

    ResponderBorrar
  24. Ele, una pregunta. Las retenciones al maíz no incentivan indirectamente la cría de cerdos? Habria que darles un subsidio por la cada chancho exportado?

    Le pido disculpas por lo pobre de mi comentario frente a su post tan laburado, pero estoy sin tiempo.

    ResponderBorrar
  25. Anónimo7:09 p.m.

    Es muy fácil para el pequeño productor: el precio que le ofrecen no cubre los costos.

    ResponderBorrar
  26. Anónimo9:17 p.m.

    La discusion muy linda pero me parece que se le está acertando al cura y no al campanario.
    Alguien me avisa por que solo podemos exportar granos, carne a segundos mercados, etc, etc?
    Una pista: en el S XIX, mientras los criollos exportabamos ganado en pie a europa, los europeos desde acá exportaban carne congelada (y dopo los Estadounidenses carne enfriada).
    Otra pista: en los '90 venían de Dinamerca pancetas cortadas como con pantografo.
    Otra: el despiole de enfriar conserva en el riachuelo que nos proyectó a todos los libros de texto de fabricación de conservas.
    Pista final: cuanto tiempo estuvo el puente sobre la JBJ sin ser habilitado? que le pasó al puente Pueyrredon (el que construyó el Pridiliano)?

    ResponderBorrar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  28. Anónimo11:52 p.m.

    Elemaco, buen post again. Debo decir que coincido con Rollo -a veces coincido con el. Usted es el mas listo de la lista!

    PhD

    PS: Que pasa, usted no suena para el sillon de ML? Una lastima, se habla del idiota de MR ...

    ResponderBorrar
  29. Ele: Muy buen post, con muchas aristas interesantes.
    El su analisis sobre el comportamiento del mercado, creo que le pone demasiado énfasis a las potenciales fallas. Coincido en que los temas tecnologia y sanidad son criticos y alli hay necesidades de coordinación.
    El resto (credito, econ de escala, etc) son comunes a muchos sectores. Externalidades hay por todas partes si uno las busca. Son “ubicuas” al decir de Coase.
    Esos temas, si bien muy importantes, me parecen de segundo orden. Los puntos que levanta Mariano acerca de los incentivos del entorno institucional no lo son.

    Un par de datos de muy buena fuente :
    La expo de 27 mil ton se hizo con la idea de “learning by doing”. Se debieron sortear mil inconvenientes. Hasta hubo una version de ultimo momento (aparecida en algunos medios) de que se prohibia la exportación. El argumento: apenas hay chanchos para el mercado interno y como se va a exportar! quitarle de la boca el chancho a los argentinos! Que idea!
    No creo se repita la experiencia, al menos en el corto plazo. El learning se hizo parcialmente, pero el capital humano que lo incorporó no sigue directamente en el tema. Los productores tradicionales no estan dispuestos a pagar el aprendizaje. El costo de oportunidad es alto. Es mejor dedicarse al mercado interno, cobrar los subsidios y aprovechar la externalidad de la campaña “coma cerdo”. Ese el el incentivo generado por la intervención.
    Por otra parte, la entrada de Soros al mercado sigue en marcha. El proyecto es grande, de mediano-largo plazo y no se ha frenado, por ahora. (adivine donde migró el cap humano que concretó la expo de 27 mil T…). Como ve, aun con sus fallas, el mercado procesa la información y aprovecha oportunidades. Por supuesto la intervención anti-shumpeteriana de las autoridades siempre puede encontrar alguna “creación destructiva”.

    Mariano: sus comentarios han sido demoledores, me inspira hacerle una pregunta;
    Quién es John Galt?

    Saludos!

    ResponderBorrar
  30. Ele
    La falta de Desarrollo en la cadena porcina, solo se puede explicar por el Poder Politico de los ganaderos y matarifes para el consumo interno.
    Los colonos de la Pampa Gringa provenian de paises con tradición porcina.
    Italia, España, Alemania, Francia, Suiza.
    La industria avícola se pudo desarrollar recien en los 70, gracias a la veda de consumo para la exportancion.
    http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2007/12/el-estraperlo-ataca-de-nuevo-y-el.html
    A los Samid y los Blaquier NO les interesa exportar; tendrian que blanquear por exigencia de los Mercados Externos
    Porque el mercado de la cuota Hilton solo representa menos del 10% del total.

    ResponderBorrar
  31. FT, Elemaco ya te respondió. Yo sólo aporto que esto es un blog y en el cuál invertimos nuestros ratos de ocio. Honestamente espera ver aquí (o en cualquier blog/hobby) "un muy buen estudio sobre cuáles son los obstáculos para que "el mercado" encuentre rentable producir lo que el autor de este blog quiere que produzca (...) " y sigue.

    Bue, yo creo que no. Creo además que justamente, pickear winners tiene ímplicito el riesgo que el winner que uno eligió se quede, luego de muchisimo esfuerzo, afuera en cuartos de final. En definitiva, si ud tiene una forma óptima de determinar cuál va a ser la estructuraproductiva óptima para Arg (teniendo en cuenta la demanda potencial del futuro), espero un detallado estudio que lo demuestre.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  32. Anónimo12:40 p.m.

    Todas las razones son válidas, pero... no será que no exportamos porque no quieren ver un producto nuestro ni en fotos; no será que están curados de espanto.
    Exportamos carne. Toda la carne se vende a los mejores precios internacionales? Los rusos son el mejor mercado? No es un disco que se viene rayando desde los '80?
    Rompimos los quinotos para que nos declararan país libre de aftosa sin vacunación. Y que hicimos?
    Nos dejan que les mandemos productos (algunos) siempre y cuando no metamos mucho la mano en ellos.

    ResponderBorrar
  33. Ele, muy interesante su post. Me gustan mas este tipo de charlas que los debates acerca de “nociones” de ganancia extraordinaria.. :P (chistecito, no me haga caso…)
    Hay varios puntos salientes, y creo que lo de las fallas de mercado es uno de ellos, y no algo “secundario” como decian por alli. Si no, como explicamos que mientras varios paises despegaron ya en los 90 (cuando aquí las condiciones estaban mas “pro mercado” que nunca), nosotros recien AHORA tenemos un retoño para semajante negocio ??! Tiene que venir alguien de afuera (Soros) para que nos avivemos? Esto no se explica por las retenciones, ni por la campaña “mastique cerdo”, ni por el subsidio al transporte (lo de Canada tuvo que tener explicaciones adicionales a esa), porque esta industria con tanto potencial en nuestro pais no se desarrollo ni siquiera antes de que aparecieran todos esos factores “distorsionadores”.

    Puden haber muchas dimensiones para lo que llamamos “falla de mercado”: Ele menciono muchas. Yo agregaria quiza: cultura (o “instituciones”) poco schumpeteriana (quiza heredado de un ambiente economico volatil y de la logica rentista-financiera a partir de los 70).

    ResponderBorrar
  34. Creo la cultura, logica o comportamientos no son algo heredado genéticamente. Son endógenos. Ese comportamiento es el resultado de los incentivos e instituciones vigentes. Eso creo es de primer orden. Y no es una falla de mercado, es simplemente mal entorno institucional o malos incentivos. (ej. invierta y mañana le prohibo exportar, compre bonos indexados y le cambio el indice, etc etc)
    Por supuesto hay fallas de mercado, sin embargo estimo màs importante concentrarse en cosas mas evidentes antes que andar buscando externalidades, complementariedades estratégicas, asimetrias de información, lock-in tecnologico, etc. etc. etc.
    saludos

    ResponderBorrar
  35. Creo la cultura, logica o comportamientos no son algo heredado genéticamente. Son endógenos. Ese comportamiento es el resultado de los incentivos e instituciones vigentes. Eso creo es de primer orden. Y no es una falla de mercado, es simplemente mal entorno institucional o malos incentivos. (ej. invierta y mañana le prohibo exportar, compre bonos indexados y le cambio el indice, etc etc)
    Por supuesto hay fallas de mercado, sin embargo estimo màs importante concentrarse en cosas mas evidentes antes que andar buscando externalidades, complementariedades estratégicas, asimetrias de información, lock-in tecnologico, etc. etc. etc.
    saludos

    ResponderBorrar
  36. es tan simple como lo dijo Manolo, o, de otra forma, Schumpeter se hubiera muerto de hambre en nuestro campo

    ResponderBorrar
  37. Porquè el pollo despegó y el chancho no. Schumpeter tiene plumas?
    DE todos modos, con el diferencial de retenciones, hay más chances de que en algun momento despegue, estaban en la lona por la competencia brasilera en 2001.
    El tema es que no dependan del diferencial de etenciones para sobrevivir.

    ResponderBorrar
  38. Anónimo10:51 p.m.

    Plumas no pero ... El 66% de lo que se exporta son aves enteras (datos de 2007), y el resto "cortes" -es decir que todo el laburo esta puesto en la crianza, el resto es deguello y un poco de frio-
    El cerdo requiere un poquito más de sesera (P/ej evitar PSE, elaborar fiambres, etc). Si veo lo que se exportó en 2007, el primer puesto se lo llevan las menudencias (1000 tn) de las cuales 900 van a Hong Kong. De los fiambres y chacinados el 90% van a Peru y a Bolivia.
    Ergo: nos compran lo que no podemos arruinar.

    ResponderBorrar
  39. y si quisiera ser chicanero diria, cuanto valor agregado que tiene el pollo, un monton no?
    Crespo, por decir un lugar, reluce de high tech agricultural, no?

    ResponderBorrar
  40. ayblog, no hay una p...onga que te venga bien...
    Ilustranos un poquito sobre la industria, querés!

    ResponderBorrar
  41. Anónimo12:23 a.m.

    Cuando, la carne bovina no tenga el techo de precio POLITICO, las demas carnes sustitutas se podran desarrollar.

    ResponderBorrar
  42. Anónimo9:42 a.m.

    Y quien dijo eso? leer un poco mas argentina siglo XIX.

    Para ver todo lo que se puede hacer con el cerdo, una linda perdida de tiempo es estudiar el caso de Dinamarca. Chr Hansen ...? me suena, me suema.
    Estos tipos hacen lo que hay que hacer que es jugar en toda la cancha. Le ponen valor agregado al chancho desde antes que nazca.

    ResponderBorrar
  43. Mariano, con calma por favor. De verdad, sin agresiones (aunque te hayas autocensurado parcialmente).

    Se Agradece.

    ResponderBorrar
  44. Si hubiera una encuesta al lado del post (una buena idea para "comment express") pondría "muy de acuerdo".
    Ahora, que el "picking winners" sea a la chilena, con el Congreso y viniendo de algún otro ente muy independiente, alto nivel académico, que parezca que se hacen bien las cosas, bah.
    Y después, si, los matamos con el impuesto a las ganancias.

    ResponderBorrar
  45. Mariano, ese es el problema, el campo dice que es industria, y, industria, no es poner un galpon, llenarlo de pollos, llevar el balanceado y despues exportar los pollos, ahora, si me decis, las vacunas del newcastle las desarrollamos aca, la formula del balanceado la dsarrollamos aca, la soja para que no la mate el glifosato la desarrollamos aca, la genetica del pollo la desarrollamos aca, y en todos esos, aparte de los galpones, exporto el resto, ahi si te creo que es una industria
    BTW, la automotriz es armaduria antes que lo digas, lo mismo que por ejemplo Las Varillas, antes que me lo digas
    Lo que pasa es que no hay industria, pero, por lo menos, los industriales no presumen de serlo, los que hay, pocos, en cambio el campo dice ser agroindustria, y, correguime
    a) la genetica es importada
    b) la formula de la vacuna es importada
    c) la soja es importada
    d) los pollos los exporto sin agregar nada, ni siquiera una hamburguesa

    con lo cual aca pongo un galpon y dos familias a cuidarlo, decime, que diferencia hay con una fabrica de camisas, la unica, es que emplea mas gente nomas, por que los sueldos son parecidos de malos
    o hay algo mal en el analisis?

    ResponderBorrar
  46. Anónimo10:05 p.m.

    Diego

    Con este gobierno prefiero que no haya polìtica industrial. Ponen retenciones, ofrecen compensaciones, cuotas de xpo, ahora mas subsidios, cambian las reglas. Sabiendo lo importante que es la inversion para el crecimiento econòmico, que empresario va a invertir si les controlàs las dos variables fundamentales (precios y cantidades). Hay tres sectoes en los cuales la intervenciòn del estado es fundamental: salud, educaciòn y seguridad, en las tres estamos para el ojete!!!!! y encima queremos que intervengan en la economìa!!!! bajen a la realidad muchachos!

    saludo
    diego

    ResponderBorrar
  47. Anónimo10:40 p.m.

    si, como en el 90 Diego, bah

    ResponderBorrar
  48. Anónimo11:45 p.m.

    "Que empresario va a invertir..." Dios mio las cosas que hay que leer.
    Como el empresario invierte tenemos lo que tenemos. Que el empresario (el del campo, la industria o los servicios) se dedique a tener el mejor Know how de lo que hace que, si el producto tiene potencial, los inversores llegan solos. Bill Gates, Henry Ford, Watt, Edison, los Curie y un monton de tipos más no me desmienten.
    Ahora, si voy a fabricar camisas, que los chinos hacen mejor y mas barato... (se puede reemplazar camisas por cualquier producto cuyos secretos de fabricación se consiguen en el kiosco de la esquina)

    ResponderBorrar
  49. Anónimo10:04 a.m.

    Diego

    Anonimo de las 7:45, "que el empresario se dedique a tener el mejor know how de lo que hace" vos le vas a decir a los empresarios lo que tienen que hacer, por favor! los empresario no son ni buenos ni malos, hacen el tipo de inversión que hacen por los incentivos que reciben, x que se van a romper el kulo en mejorar? si cuando hay una actividad a la que le va bien enseguida la llenan de impuestos, supuestamente en favor de la redistribución del ingreso. De una ves x todas tenemos que tener cierta estabilidad en las reglas de juego, repito acá se interviene sobre precios y cantidades como si fuese una boludés, y el tema es muy serio.

    ResponderBorrar
  50. Ayj, no hay nada de malo en tu análisis. Es crudamente empírico y desprovisto de verso y credulidad.

    ResponderBorrar
  51. Anónimo8:06 p.m.

    Diego
    En que lugar digo que el empresario sea bueno o malo? Lo busco y no lo encuentro.
    Con respecto a los palos en la rueda, de acuerdo. Pero eso es normal cuando la unica politica económica que hay (hoy, hace diez años y hace cien tambien) es la recaudatoria.
    Ahora bien, coincidiras que muchos tienen la costumbre del tero: gritar por un lado que me joden con los cambios de reglas para cubrir el hecho de que no soy rentable porque utilizo la misma tecnologia que los Ludditas.

    ResponderBorrar
  52. Anónimo11:20 p.m.

    Anonimo de las 4:06pm, lo de los empresarios buenos o malos lo digo porque vos decis "Como el empresario invierte tenemos lo que tenemos", lo que yo digo es que los tipos no son malos xq no invierten en tecnologìa o no innovan o no son eficientes, sino que invierten lo bàsico como para continuar su actividad ya que estàn en argentina, donde las reglas de juego cambian de un dia para el otro, esto lleva a todos los agentes a pensar en el corto plazo, y cuando esto se generaliza es muy peligroso, lleva a lo que vos decis usan tecnologìas de mierda, pagan salarios bajìsimos y pueden competir afuera solo vìa costos (Tc alto y w bajos), x supuesto que esto es una generalización, pero me parece que es representativo.

    diego

    ResponderBorrar
  53. Anónimo11:21 p.m.

    ah y me olvidaba, y el que se anima a invertir en tecnologìa, innovar, mejorar procesos, etc, ese tipo va a ver como se incrementa su tasa de beneficio, pero si no es amigo del poder creeme que a ese tipo le ponen un impuesto (ver capitulo de los simpson donde los productore de holliwood van a springfield, les cobran impuestos x no usar pantalones bombachos)

    saludos!
    Diego

    ResponderBorrar