No me invitó a debatir a mi y mi ego está sensiblemente dolido. Ninguneado, realizo aqui un ejercicio de despecho, del cual probablemente me arrepienta luego de 2 o 3 horas de terapia.
Explica Axel en su nota de página 12
"Si en una rama industrial se registrara un incremento de la demanda y un consecuente aumento de precios, los productores obtendrían ganancias extraordinarias. Pero en cualquier negocio estas superganancias serían sólo transitorias. Con el tiempo, podrían sumarse nuevas firmas que con una inversión similar producirían exactamente el mismo artículo en exactamente las mismas condiciones, aumentando así la oferta hasta que tal ganancia extraordinaria se esfumara.
Asi, Axel llega a una "ganancia normal" a partir de la cual se determina la "ganancia extraordinaria". Permítanme hacer un breve punteo teórico (¡y aburridismo! Lo se. ¡Perdonen!) de los supuestos necesarios para que el mecanismo que él propone funcione o, para decirlo en términos más modernos: ¿Que hace falta para que los mercados ajusten solos?
Aclaración: Si cualquiera de los siguientes supuestos es falso, la afirmación es falsa, o sea, la ganancia “normal” no existe.
Axel supone que...
1. ...los inversores reaccionan todos igual frente al riesgo,. O sea, supone que todos los tipos van a esperar la misma ganancia por el mismo riesgo percibido.
2. ...los inversores tienen capacidad de percibir el riego real de una inversión. ¡Conocen el futuro! No saben lo que va a pasar, pero conocen todo lo que puede pasar y cual es su probabilidad. Y, ademas, todos perciben lo mismo.
3. ...el conocimiento es igual en todos los seres humanos. Todos saben todo. Dice "podrían sumarse nuevas firmas que con una inversión similar producirían exactamente el mismo artículo en exactamente las mismas condiciones", lo cual implica que...
4. ...no pueden diferenciarse aprendiendo. Uno tiene una fabrica y hace un pequeño descubrimiento que lo vuelve mas productivo y automáticamente es conocido por todo fabricante que lo aplica instantaneamente, y le impide sacar un provecho de eso. No hay "Learning-by-doing".
5. …no existen las patentes, que permitan apropiarse parte de ese conocimiento común.
6. …no existen las marcas ni la lealtad del consumidor. La gente no mira la etiqueta de los Jeans ni distingue entre Sony o SoRny (aunque ambos salgan de la misma fábrica china).
7. …el consumidor conoce siempre lo que esta comprando. Nunca le venden gato por liebre. No existe información asimétrica.
8. ...el capital físico es perfectamente móvil. Es una masa de plastilina que puede usarse indiferentemente en cualquier actividad productiva. Una cosechadora puede producir mañana tubos de acero sin costura y pasado energía eólica.
9. ...el "capital humano" es perfectamente móvil. Un trabajador rural puede hoy arar la tierra, mañana manejar un reactor nuclear y pasado editar un disco de los Bee-Gees.
10. ...no existen problemas en el acceso al financiamiento. Cuando aparece una oportunidad de inversión, automáticamente hay un banco que, a alguna tasa de interés, esta dispuesto a prestarte plata.
11. ...una fabrica de U$D 100 millones produce exactamente lo mismo que 100 fabricas de U$D 1 millón. No existen "economías de escala"
12. ...en Argentina, todos los bienes son no transables, de manera que su precio se determine por lo que pasa dentro del país, o en su defecto supone que...
13. ...la Argentina es lo suficientemente grande como para determinar los precios en todos los mercados del mundo.
14. ...no existen estructuras de mercado no competitivas. No existen los monopolios, los oligopolios, monopsonios, etc.
15. ...los inversores son neutrales al riesgo. Les da lo mismo poner un plazo fijo que les pague 10% que invertir en una planta de fisión nuclear que pueda mandarlo a la quiebra o volverlo millonario, pero que mas o menos le de un 10%.
16. ...la producción no se realiza en un punto geográfico real, sino en una nebulosa violeta. Es lo mismo poner una fábrica de zapatos en Morón que hacerlo en Tacuarí y no se derivan ganancias diferenciales de ello.
17. …la producción tampoco sucede en un momento del tiempo. Las inversiones se realizan instantáneamente. Ganancia extraordinaria, PLOP y ya tenés una fabrica produciendo el bien, bajando el precio y normalizando el beneficio.
Hasta aquí los primeros 17. Me estoy olvidando por lo menos de 17 más. ¿ Alguien recuerda alguno más? Aviseme en un comment y lo agrego a la lista.
Insisto. Cuando se afirma que existe una ganancia “extraordinaria” se afirma tambien que existe una ganancia “normal”. Afirmar que existe una ganancia “normal” significa afirmar, al menos, todos los supuestos anteriores.
Buen fin de semana
Explica Axel en su nota de página 12
"Si en una rama industrial se registrara un incremento de la demanda y un consecuente aumento de precios, los productores obtendrían ganancias extraordinarias. Pero en cualquier negocio estas superganancias serían sólo transitorias. Con el tiempo, podrían sumarse nuevas firmas que con una inversión similar producirían exactamente el mismo artículo en exactamente las mismas condiciones, aumentando así la oferta hasta que tal ganancia extraordinaria se esfumara.
Asi, Axel llega a una "ganancia normal" a partir de la cual se determina la "ganancia extraordinaria". Permítanme hacer un breve punteo teórico (¡y aburridismo! Lo se. ¡Perdonen!) de los supuestos necesarios para que el mecanismo que él propone funcione o, para decirlo en términos más modernos: ¿Que hace falta para que los mercados ajusten solos?
Aclaración: Si cualquiera de los siguientes supuestos es falso, la afirmación es falsa, o sea, la ganancia “normal” no existe.
Axel supone que...
1. ...los inversores reaccionan todos igual frente al riesgo,. O sea, supone que todos los tipos van a esperar la misma ganancia por el mismo riesgo percibido.
2. ...los inversores tienen capacidad de percibir el riego real de una inversión. ¡Conocen el futuro! No saben lo que va a pasar, pero conocen todo lo que puede pasar y cual es su probabilidad. Y, ademas, todos perciben lo mismo.
3. ...el conocimiento es igual en todos los seres humanos. Todos saben todo. Dice "podrían sumarse nuevas firmas que con una inversión similar producirían exactamente el mismo artículo en exactamente las mismas condiciones", lo cual implica que...
4. ...no pueden diferenciarse aprendiendo. Uno tiene una fabrica y hace un pequeño descubrimiento que lo vuelve mas productivo y automáticamente es conocido por todo fabricante que lo aplica instantaneamente, y le impide sacar un provecho de eso. No hay "Learning-by-doing".
5. …no existen las patentes, que permitan apropiarse parte de ese conocimiento común.
6. …no existen las marcas ni la lealtad del consumidor. La gente no mira la etiqueta de los Jeans ni distingue entre Sony o SoRny (aunque ambos salgan de la misma fábrica china).
7. …el consumidor conoce siempre lo que esta comprando. Nunca le venden gato por liebre. No existe información asimétrica.
8. ...el capital físico es perfectamente móvil. Es una masa de plastilina que puede usarse indiferentemente en cualquier actividad productiva. Una cosechadora puede producir mañana tubos de acero sin costura y pasado energía eólica.
9. ...el "capital humano" es perfectamente móvil. Un trabajador rural puede hoy arar la tierra, mañana manejar un reactor nuclear y pasado editar un disco de los Bee-Gees.
10. ...no existen problemas en el acceso al financiamiento. Cuando aparece una oportunidad de inversión, automáticamente hay un banco que, a alguna tasa de interés, esta dispuesto a prestarte plata.
11. ...una fabrica de U$D 100 millones produce exactamente lo mismo que 100 fabricas de U$D 1 millón. No existen "economías de escala"
12. ...en Argentina, todos los bienes son no transables, de manera que su precio se determine por lo que pasa dentro del país, o en su defecto supone que...
13. ...la Argentina es lo suficientemente grande como para determinar los precios en todos los mercados del mundo.
14. ...no existen estructuras de mercado no competitivas. No existen los monopolios, los oligopolios, monopsonios, etc.
15. ...los inversores son neutrales al riesgo. Les da lo mismo poner un plazo fijo que les pague 10% que invertir en una planta de fisión nuclear que pueda mandarlo a la quiebra o volverlo millonario, pero que mas o menos le de un 10%.
16. ...la producción no se realiza en un punto geográfico real, sino en una nebulosa violeta. Es lo mismo poner una fábrica de zapatos en Morón que hacerlo en Tacuarí y no se derivan ganancias diferenciales de ello.
17. …la producción tampoco sucede en un momento del tiempo. Las inversiones se realizan instantáneamente. Ganancia extraordinaria, PLOP y ya tenés una fabrica produciendo el bien, bajando el precio y normalizando el beneficio.
Hasta aquí los primeros 17. Me estoy olvidando por lo menos de 17 más. ¿ Alguien recuerda alguno más? Aviseme en un comment y lo agrego a la lista.
Insisto. Cuando se afirma que existe una ganancia “extraordinaria” se afirma tambien que existe una ganancia “normal”. Afirmar que existe una ganancia “normal” significa afirmar, al menos, todos los supuestos anteriores.
Buen fin de semana
Elemaco
Elemaco, se me ocurre por ejemplo que todos los supuestos que haces para esta industria se deben dar los mercados de los factores y no existe riesgo de credito para nadie. Es lo mismo trabajar para una megacorporacion que en el taller del garage de mi casa.
ResponderBorrarQuerido,
ResponderBorrarAxel responde desde la teoría marxista en esta controversia
y de ninguna manera la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia depende de todos estos factores
en algunos puntos los errores que comete son más groseros que en otros
uno que se destaca por lo erróneo es el 14... la existencia de oligopolios no evita la competencia ni la igualación de la tasa de ganancia
el marxismo [por llamarlo de alguna manera] no supone ni la libre competencia ni tampoco la mayor parte de todos esos puntos que enumera
agarre "el capital" y peguele una leída [yo vengo avanzando lento, es largo y complicado!]
puede que no lo convenza [yo no creo que se iguale la tasa de ganancia], pero por lo menos no volverá a cometer el error de pensar que supone todas estas cosas que enumera
saludos!
JC: Me parece que puede entrar en la (10). Estaba pensando en los problemas del mercado financiero en general cuando escribi esa. ¿Usted hace referencia a algo mas especifico?
ResponderBorrarTavos: Le agradezco su comentario, pero por ahora las respuestas del tipo "No Elemaco, esta todo mal. Anda a estudiar" no me convencen.
Estaria interesadisimo en saber como hace el marxismo para explicar la igualacion de las tasas de ganancias en un mundo donde ninguno de los 17 de arriba apliquen.
Sobre el oligopolio, su respuesta es cierta solo si las empresas son todas exactamente iguales, y de todas maneras, la "ganancia extraordinaria" no desaparece.
Traté con "El capital". Aguante hasta el primer capitulo
Tavos, me gusta cuando se amiga con Elemaco... aunque más no sea que para criticarlo. Cuanto amor, empieza con "querido" y cierra con "saludos!".Igual, supongo que uno puede opinar sobre lo que Axel escribe sin conocer a fondo su bagaje teórico. Sino, estaríamos en serios problemas para opinar en general.
ResponderBorrarHay, por otra parte, una sutileza no propia de la economía científica (sea lo que sea que eso significa). Dice Axel "... con el tiempo podrían sumarse nuevas firmas ...". Entonces, en que quedamos, ¿pueden o no pueden? o al menos, se deben específicar esas condiciones de entrada. Ahora bien, si el ingreso es condicional (y así esta planteado) nada garantiza que la tasa de ganancia extraordinaria se esfume. De más esta decir que existen formulaciones teóricas que plantean que que justamente en la economía capitalista, todos los empresarios están buscando esa ganancia extraordinaria, todos buscan la diferenciación, etc... O dicho de otro modo. Supongamos que en un mediano plazo, todos los productos tieden a homogeneizarse, pero dado que el sistema es siempre shockeado por nuevos productos, el mismo se encuentra (endogenamente) fuera de esta tasa de ganancia, que él asume como "normal" pero que nunca existe. Notar que para llegar hasta esta conclusión no estamos asumiendo nada del mundo neoclásico, sino más bien, el supuesto de la competencia como guerra entre diferentes capitalistas por aumentar su rentabilidad.
Pero bue, dudo que Axel desconozca todo esto, lo que me hace dudar de por que formulo asi esa frase.
"Notar que para llegar hasta esta conclusión no estamos asumiendo nada del mundo neoclásico, sino más bien, el supuesto de la competencia como guerra entre diferentes capitalistas por aumentar su rentabilidad."
ResponderBorrarEso es lo que intenté decirle: no hace falta hacer estos 17 supuestos para llegar a la conclusión de que la tasa de ganancia se iguala. No son necesarios y Axel no los hace. Y el ejemplo más acabo es el del oligopolio, no hace falta suponer que no existen para decir que se iguala la tasa de ganancia.
Por eso le digo que está equivocado el post.
Saludos,
Tavos
PD: por lo menos agarre "marxismo para principiantes" =)
Tavos:
ResponderBorrarHagamos una cosa. Vos decis que si, yo que no! podemos estar asi hasta el comment 40.
Hagamos una cosa. Vos describi detalladamente (lo mas detalladamente que puedan en el tiempo que quieras dedicarle que queda a tu criterio) como es el proceso de igualación de las ganancias y yo te voy tirando los 17 peros. Si tenes una respuesta para cada uno, yo no solo pido disculpas sino que me hago marxista!!
Ej:
vos decis "el mecanismo es este y este"
Yo contesto "Pero si el capital hundido en una actividad no sirve para otra ¿Porque abandonda la producción si tiene ganancias positivas aunque menores a la media".
contestada esa continuo con el bombardeo..etc...etc
Mientras tanto insisto: los mercados competitivos son demasiado demasiado exigentes como para tomarselos en serio urbi et orbi
Lo que pasa es que Marx no dice que no haya ganancias extraordinarias. Siempre las hay. Pero lo que Marx dice es que hay una tendencia a igualarse.
ResponderBorrarUno puede interpretar que hay una ganancia media en un momento dado, o, también que hay ganancias extraordianrias en todo momento dado, o hay las dos cosas en todo momento dado, ...
El marxismo es así.
Me hace acordar a las "fuerzas contrarrestantes de la ley tendencial de caída de la tasa de ganancia", una de estas fuerzas es el progreso técnico, el cual no impide la ley tendencial de caída de la t. de g. aunque ayude mucho a aumentar las ganancias.
Para mi, Marx fue un agente encubierto, para hacer mierda a Inglaterra de aquella epoca, con tan mala leche, q lo leyeron los rusos...
ResponderBorrarTavos, el ser humano es muy mal bicho, queres domesticarlo, pero el espiritu del homo, solo quiere acumular mucho al pedo, con tal de mentirse un poco y q parezca q no va a morir nunca.
Es mas, apuesto q si te congelan el ingreso de x vida, en menos de dos anos te rajas en balsa a Colonia.
Saludos
...supone que todos tienen el capital en la mano para meterse en ese negocio o al menos un % de capital propio.
ResponderBorrar...supone que todos los que financian lo hacen a la misma tasa.
...supone que va a conseguir materias primas al mismo precio que los productores que hace años estan en la industria.
...supone que el plazo medio del capital de trabajo de la empresa será el mismo que los antiguos productores. Da igual si sos nuevo o no en una industria, a los proveedores les podés pagar a 90 o 120 dias si te da las ganas.
...supone los canales de distribución son instantaneos. Si mañana ponés a fabricar zapatos, en un plif plaf vendés tus zapatos en todo el pais porque los distribuidores estan ansiosos de vender tus zapatos.
...supone que el producto final es exactamente igual al de tu competidor, porque las materias primas son exactamentes iguales a las de tu competidor.
...supone que el costo del capital físico esta dado y da igual si entrás primero o último en esa industria.
...supone que no hay impuestos sobre la inversión inicial, la unica variable relevante es la "ganancia extraordinaria". (ganancia es una palabra de Señora Gorda, ya lo dije alguna vez).
...supone que todos los productores son iguales y no hay ningún tipo de favoritismo politico ni de ninguna clase. Dicho mal y pronto: No hay lobby.
...supone que el periodo de entrenamiento de empleados es cero. No solo tenés movilidad perfecta, como apuntó Elemaco, sino tambien llegan sabiendo.
...supone que todos los productores usan la misma tecnología para producir. El tipo que fabrica 100 millones de pares de zapatos, usa la misma tecnología pero a otra escala que el que fabrica 100 mil pares de zapatos.
...seguí vos un rato.
¡Qué bárbaro, Elemaco! ¡Cómo estudiaste cuando ibas a la facu!
ResponderBorrarY un detalle: Para ganarse bien la vida como un economista hábil, no hace falta haber leído Das Kapital.
ResponderBorrarSe los dice una que no pasó de la primera página.
Alguien me podría explicar qué pasa con la renta de la tierra cuando hay cambio técnico? Gracias
ResponderBorrarTodo bien, yo no rntirndo mucho de eso. ¿Pero no es un poco triste JACTARSE de no haber leído a un teórico de gran importamcia como Marx?
ResponderBorrarCacho
mmmm....no, no es triste.
ResponderBorrarPrguntas sin responder: de dónde venimos, hacia dónde vamos, Dios existe?, porqué todavía hay gente que piensa que Marx es un teórico de gran importancia?
Probablemente nunca lo sabremos.
Elemaco, coincido con Ana C. Lo que tiene que leer es Das Human Kapital, publicado en el Review of Economic Studies.
ResponderBorrarQuizás porque sin el no tendrían sentido Weber, Marshall, etc. Incluso El camino de la servidumbre. de Hayek, o La sociedad abierta... de Popper (por nombrar dos grandes anti-marxistas - la definición es de ellos no mía) carecen de todo sentido sin la sombra de Marx sobre ellos.
ResponderBorrarSi, es triste. Sentir orgullo por la propia mediocridad es muy triste.
Tampoco tendría sentido Marshall sin Smith, y Smith no tendría sentido sin Aristoteles.
ResponderBorrarPor favor! Esa genealogía absurda de pretender que porque los aportes de algún intelectual supusieron unos pasos adelante en el Estado del Conocimiento (y los de Marx, como los de Smith de hecho lo hicieron) debemos estar continuamente rindiendoles pleitesía, o se debe suponerlos ciertos o insuperables es absurdo.
Leer hoy en día Marx no solo es aburrido, dificil y poco útil, sino que es absurdo. Quedo superado por mucho por los avances en el campo económico del siglo XX.
Puede que en el campo filosófico o político siga teniendo relevancia, pero en el económico no pincha ni corta.
pd: estoy a favor de las retenciones, pero me resulta muy exasperante que de golpe y porrazo resulte "triste" no haber leído a Marx. Resulta tan triste no haber leído a Marx como no haber leído a Cantillon, pero el segundo no tiene un movimiento político que permanentemente dice y/o hace burradas en su nombre.
Muchacho muchachos!
ResponderBorrarNo lei a Marx. Lamentablemente el tiempo no alcanza para abarcar todo el conocimiento humanos. No me jacto de ello. Algun dia probablemento lo leere.
Pero una pregunta ¿Como terminamos hablando de si yo lei Marx o sobre la mediocridad del ser humano? ¿Que importa?
Sigo esperando que alguien me explique si la afirmacion del post es incorrecta (será verdadera o falsa independientemente de si yo soy un erudito griego o un analfabeto)
Saludos
PD: Anonimos, por favor, nickeense asi es mas facil seguir el debate
Este tema de la ganancia normal y la ganancia o renta extraordinaria me parece una huevada.
ResponderBorrarEl mismo concepto de "normalidad" me parece reaccionario y derechista, asì estemos hablando de ganancia, o de costumbres u orientaciones sexuales.
Me complicaron la vida, yo creí que Monkey Business era para reirse.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarJajaja, así que si no lees a Marx no podés leer a quienes lo refutan...Que argumento trivial! Entonces antes de estudiar física cuantica debo leer las pelotudeces que escribio Ptolomeo? Antes de Dawkings o Jay Gould debo leer los delirios de Aristóteles sobre la gran cadena del ser? Antes de estudiar la física de los agujeros negros debo leer astrología sumeria? Leer a Marx es interesante como curiosidad antropológica; los marxistas residuales (tan parecidos en su forma de pensar a los astrólogos y los curas) no pueden entender el por qué de la futilidad de la lectura de Das Kapital....
ResponderBorrarCon respecto al tema de ganancia normal vs extraordinaria, que parece intuitivamente sencillo, se vuleve resbaldizo cuando debe definirse taxativamente; y totalmente riesgoso cuando esa definición está en manos de políticos ávidos de caja y de dudosa moralidad
Excelente post Ele
Insiste Elemaco, lea Das Human Kapital. Yo se lo que le digo.
ResponderBorrarAxel Kicillof tiene razon en cuanto a la naturaleza de la renta.
ResponderBorrarLo unico que puede objetarsele es la prescripcion de politica economica a partir de ese punto.
Impugnar a Axel desde el hecho de decir que se equivoca con el tema de la renta, es un gran error.
Axel no comete error alguno en ese punto.
Lo que hay que discutir es la prescripcion politica. Para ello, hay que prescindir del analisis del punto de la renta y hay que pararse en otro lado completamente ajeno a aquel.
Saludos.
A Tavos:
ResponderBorrar1 Marx trata el tema de la caida tendencial en la tasa de ganancia como un proceso inevitable debido a la tendencia ascendente de la composicion organica del capital (cantidad de capital por obrero), lo cual hace mas productivo a la mano de obra y eleva el salario real, al tiempo que supone que la tasa de plusvalía o de explotación no sube.
Ahora Marx dijo que las tasas de ganancia tienden a igualarse? No se estará confundiendo con Schumpeter y el proceso de destrucción creadora?
2- La existendia de oligopolios no da lugar a ganancias iguales. En el oligopolio gana mas el que mas produce, y produce mas el que menores costos tiene.
3- Me parece un impedimento importante encacillarse en una única teoria (no discuto si es buena o mala) para analizar la economía.
4- Si Marx dijo que las tasas de ganancias tienden a igualarse, yo tambien le pido que detalle el proceso por el cual esto sucede.
5- Elemaco trata de demostrar las condiciones por las cuales existiría una tasa normal de ganancia, creo que las podria compactar bastante mas pero de todas formas...el punto esta claro.
leo y leo, de lego nomas, al que hizo la Sherman Act deberia declararselo marxista?
ResponderBorrarNo digo rendir pleitesía, ¿pero no es un poco patético JACTARSE de no haber leído a Marx (o a Smith, o a Aristóteles y que los nombran)? Lo pongo en mayúscula, otro anónimo, para ver si así podés entender el post. La palabra JACTARSE digo. No es triste no haber leído a Marx (o a cualquier otro), lo triste es pensar que no leer algo te convierte en un vivo bárbaro.
ResponderBorrarY que cosa, nunca escuché decir "Yo nunca leí a Smith, je, que banana que soy".
Postino:
Las ciencias sociales no evolucionan de la misma manera que que las biológicas o físicas. Su comparación es errónea y sospecho que usted lo sabe.
Pero no hace falta teoria marxista para entender el argumento de Axel. Es el tipico caso de un mercado competitivo en el que a largo plazo los beneficios son 0 o en su defecto las ganancias son normales.
ResponderBorrarDesgraciadamente eso descansa en supuestos tan irreales que cuando vas a la practica lo unico que podes esperar es que las predicciones se te cumplan, al estilo Friedman. Ah y claro, que como tenes un factor fijo (aun a largo plazo) no podes aplicar ese "razonamiento" para decir que la tasa de ganancia baja. Encima ni el proceso lo tenes por la maldita estatica comprarativa; ni los neoclasicos t dicen el como va a ser, solo tenes que imaginarte coherentemente como va a ser.
Gente, Marx saco su teoria de David Ricardo. Ergo, su proceso de explicacion de igualacion de las utilidades es EL MISMO que en Ricardo.
ResponderBorrarSi hay pleno empleo, el proceso opera perfectamente para los mercados de libre concurrencia de capital.
La unica critica que se puede hacer a ese proceso de Ricardo y Marx, es en base a lo endeble del supuesto de pleno empleo.
Pero para explicar cuan pleno es el empleo, o su inexistencia, la unica manera analitica de hacerlo es Keynes.
Ele, una pregunta si los 17 supuestos no se cumplen, que hay que hacer? intervenir en el mercado?. Le pregunto porque entre sus 17 y los de el 0.33% dan una descripción extensiva de la competencia perfecta, entonces...
ResponderBorrarintervenimos o no intervenimos,
bueno acabo de ver que tincho, plantea lo mismo, disculpen.
Tavos:
ResponderBorrarMarx supone en los 3 tomos del Capital que existe la libre competencia, es decir que no existen monopolios ni oligopolios. Él afirma que la ley del valor regula los precios, es decir que éstos son objetivos, escapan al control consciente de los hombres, están determinados por los tiempos de trabajo socialmente necesarios. En cambio, con la existencia de monopolios y oligopolios los precios pasan a ser subjetivos, están controlados por los hombres, no rige la ley del valor.
Saludos
Elemaco: por el tono del post se nota que Ud. es una persona muy aguda y la forma en que plantea la discusión da lugar a la polémica. La felicito por ello. No obstante, Discrepo por lo siguiente.
ResponderBorrar1) En efecto, no hace falta leer a Marx ni a Ricardo ni a nadie de hace 200 siglos. El razonamiento de la (tendencial) igualación de las tasas de ganancia se basa en un simple supuesto conocido como
"competencia libre". "Competencia libre" para los clásicos no significa ni que haya competencia perfecta ni imperfecta, porque para los Clásicos, como para Marx (que no es exactamente un Clásico) y para Schumpeter la competencia es un proceso y no una forma de mercado. Lo siento mucho a los que no les gusta, pero creo que vale la pena mencionar que para Marx la formación de los precios "normales" no implica solamente que las tasas de ganancia se igualen sino que se forme un único precio para cada bien (ver Capítulo sobre la formación de los precios de mercado).
En otras palabras, la competencia entre capitales implica que cada empresa busca diferenciar productos, introducir nuevas técnicas, etc. ("innovar") para obtener las rentas extraordinarias, de la misma forma en que la comptencia es la fuerza que tiende a disiparlas. El monopolio no es un estado permanente. Creo que sobra aclarar que este punto implica que para los clásicos las patenetes, la diferenciación de productos y todo lo demás son una caracterisitca de la "competencia libre".
En la misma línea, que un mercado esté muy concetrado no implica que no haya competencia. Se lo pongo en otros términos: si no hay "competencia", para que carajo se gasta fortunas en marketing, en promociones, diseños, packaging y toda la bola? No será porque los gerentes son lo suficientemente inteligentes como para darse cuenta de que la competencia les puede chorear el mercado en cualquier momento? (piensen en Pepsi vs. Coca Cola por ejemplo)
2) Cuando un economista habla de tasas de ganancia "normales" se refiere a las ganancias ajustadas por riesgo y las caracterisitcas indiosincráticas de cada rama. Esto incluye riesgo, si el negocio es una mugre, si el período de rotación es corto o largo, etc.
3) El capital no tiene que ser plastilina ni nada que se le parezca. Las ganancias normales contemplan los "costos hundidos" y todas las economías de escala que a ud. le plazcan. Porque no hay que olvidarse que lo que hoy son ganancias extraodinarias en una crisis son PERDIDAS extraordinarias. Si no preguntelé a todas las empresas Asiáticas que fabricaban microchips.
4) Qué uso tiene el mercado de capitales si no el permitir reducir el working capital, emitir acciones y mover el capital hacia donde rinda? Es cierto que las empresas pequeñas están racionadas, pero nada en la tendencia a la igulación de las tasas de ganancia dice que todas las empresas tenga el mismo poder. El que la tiene larga tiene siempre acceso al crédito. O acaso ud. piensa que Repsol YPF está racionada? Ni que hablar del hecho de que el 80% (o algo así) de la inversión se financia de ganancias retenidas.
5) La hipótesis que no contemplan la igualación de las tasas de ganancia tiene mucho sentido cuando se analiza un mercado, pero no cuando se estudia la interacción entre las distintas ramas.
A caso Microsoft no le vende las computadoras a Toyota, que a su vez le vende los automoviles al City Bank, que a su vez le concede créditos a Techint, que a su vez le vende acero a Microsoft y a Toyta? Si todos son monopolios que se pasan el aumento unos a otros, qué pasa con el salario real si en cada industria hay un gran monopolio que te sube alegremente los precios? Acaso el salario real baja pasivamente?
El punto: piense bien antes de suponer que el mundo está plagado de monopolios libre-manipuladores de precios, ya que los precios que se forman en una rama son los costos de otra.
6) Con respecto a la calificación laboral. A ud. le parece que las grandes empresas paran toda la producción sólo porque en un país no hay ingenieros? O mudan la planta o los entrenan en ellos mismos o los importan. O acaso ud. cree que los ingenieros que trabajna en USA salen todos de sus universidades? OTra forma de pensar la endógeneidad de la oferta laboral: de dónde vinieron nuestros padres? A dónde queriamos ir todos durante 2001. A dónde van todos los cerebros argentinos desde 1960 hasta la fecha?
7) No se puede predicir el futuro, vale. Qué tiene que ver esto? Si no puede preveer en ninguna rama esto quiere decir que hay que guardar la plata abajo del colchón?
8) Otra y más en general, cuando si Ud. asesora a una empresa a un inversor le dice que no invierta en ningún lugar porque las tasas de ganancia no se igualan?
El supuesto de la igualación de las tasas de ganancias es lo más razonable que se puede usar para describir el mundo real y la formación de precios. Con presindencia de lo que los políticos hagan, les recuerdo que el concepto de "normal" también fue empleada para que el estado deje de intervenir.
Es un gusto,
El anónimo de casi las 9
Una pregunta para los que piensan que el concepto de "normal" es un algo así como un aritificio injustificable para permitir al estado capturar rentas: sobre qué base entienden, no sólo que justificación "ética" existe para el status quo, si no sobre qué sobrevive una sociedad descentraliza que asigna sus recursos mediante un sistema de precios? Por que me parece que si las ganancias "normales" son un invento sin sentido y los precios se fijan caprichosamente por alguna fuerza -que habría que explicar- entonces la supervivencia de la humanidad entera corre peligro de caer presa de los caprichos de esta fuerza misteriosa. Si en general las cantidades y los precios dependen de la decisión arbitraria de un productor que es libre de decidir hacer lo que se le da la gana me parece que no hay muchas razones para justificar la propiedad privada y tutti li fiori. Se que es otra discusión pero me parece que admitir que el concepto de ganancia normal se usa para expoliar al producto de una renta es no ver que lo contrario es mucho peor.
ResponderBorraranónimo: Si es "un" productor que fija el precio y la cantidad, estamos fritos, a eso los economistas le dicen monopolio.
ResponderBorrarSi son 200.000 productores y millones de compradores es otra cosa.
Me parece que el gran supuesto es que el capital se mueve libremente entre dist actividades. Otro, es que no existe aprendizaje, es decir, tenes la misma capacidad de produccion con 1 mes de experiencia que con 20 años. Coincido con lo que planteas, si falla alguna de los supùestos que enumeras, adios igualdad de tasa de beneficio. Entonces, es cierto que las retenciones terminan siendo un impuesto a la renta? lo paga el productor o el terrateniente, o entre los dos?
ResponderBorrarsaludos
diego
Escribi un comment mas largo, pero se me borro, asi que va la version ligth (zafaron big time, era bastante denso).
ResponderBorrarPrimero, no es necesario estas cuestiones de que tenes que aprender economia marxista (nombre generico si lo hay) para entender. Bastante micro neoclasica hay ahi.
Segundo, no solo es un resultado de competencia perfecta. La eliminacion de la renta economica (o extraordianria) tambien se puede dar en Monopolio. Ejemplo: Tenemos un monopolio, y alguien de afuera lo compra. Por lo tanto paga algo parecido al valor presente de los beneficios economicos. Esto es un costo hundido del nuevo dueno y hace que el costo medio suba hasta que alcanza el precio maximizador. Buenisimo que se se igualen las tasas sin que entre ni una sola firma nueva. (y que hacemos con los 17 items?)
Tercero, te estas perdiendo la idea central. Realmente es taaaan importante que las tasas se igualen perfecto? No es suficiente entender que hay una fuerza muy poderosa que tiende a igualar las tasas? (de paso, es esto tan controversial?). Es la fuerza mas poderosa del mercado la que estas discutiendo.
Cuarto, lo tuyo mas que atacar el supuesto de competencia perfecta, son 17 excusas para no dar un buen argumento porque la igualacion de tasas lleva a la recomendacion de politica que llega Alex.
PD: A cada uno de tus 17 argumentos se pueden dar varios contraargumentos que restauran el mecanismo de igualacion. Afloja con la chicana.
¿Porque ponen a un castor en un blog economico? ¿Es tan solo porque representa al castorcito mentiroso?
ResponderBorrarMoe, si se vende un Monopolio el precio que se paga no es un costo hundido, porque si volvés a vender el negocio, lo recuperás.
ResponderBorrarSegundo, el costo medio no cambia.
Tercero el Monopolio maximiza cuando ingreso marginal es igual al costo marginal.
El costo Marginal y el Ingreso Marginal permanecen intalterables más alla de si el dueño es Pepe o Juan o Carlitos.