Páginas

lunes, mayo 05, 2008

Con amigos como estos

Por Genérico

Vamos a hacer un ejercicio simple. Supongamos que en la conformación de precios (sólo) están los salarios, la rentabilidad, la productividad del trabajo y otros costos. Dicho de forma tan simple, con un crecimiento de la productividad tendencial y variaciones poco significativas de los otros costos, la puja entre salarios y rentabilidades está en la madre del proceso inflacionario. En este esquemita muy básico y rudimentario, es posible incrementar salarios sin que esto sea inflacionario, ya que en principio, una baja en la rentabilidad podría contrapesar el incremento salarial y los precios se mantendrían relativamente constantes.

Llevemos esto a la práctica tomando la industria manufacturera. Nótense lo que hago… un industrialista de la primera hora, un hombre que ha defendido (y defiende) las ISI, las neo ISIs y todo, usara “su” sector para hablar de inflación… maldito carnero (aclaración: para quién suscribe, el campo también es industria, je). Tomamos este sector dado que juega un rol central en la dinámica de crecimiento actual.

Primero lo primero. La productividad en la industria crece de forma relativamente suave, en torno a una tendencia, que sin ningún rigor, podríamos llamar “líneal” y que no parece estar influenciada por el esquema macro.


Ok, hasta ahí vamos bien. Pero claro, lo que nos ocupa no es la tendencia de la productividad del trabajo. Descartando la incidencia de la productividad en la formación de precios, volvamos al esquema inicial. En los últimos días crecen las advertencias y parece que el costo laboral explica la inflación y al mismo tiempo pone en peligro el proceso de crecimiento. Entonces, la solución es simple: pauta salarial planchada, caída del salario real para contener el alza de precios, recuperación de márgenes y a respirar aliviados. Pero… ¿es así?.


Tenemos aquí un indicio de respuesta. El gráfico que precede muestra los precios mayoristas fijados por la industria, el salario ajustado por el incremento de la productividad y por último, el residuo formado por el margen (y otros costos, que en lo que sigue supondremos tienen un efecto despreciable).

La película muestra momentos bien distintos: entre 1993 y 2001, los precios se mantiene estables. El mecanismo de ajuste de la distribución es el creciente desempleo que disciplina vía caída en los salarios. En los primeros años de la convertibilidad el capital gana terreno a costa del trabajo para luego mantenerse estable. El incremento de la rentabilidad se compensó con la caída del salario y los precios ni noticias. Todos felices.

La devaluación hace saltar todo por el aire. En una primera instancia, boom de rentabilidad, que para 2003 llega un máximo desde 1993 y se ubica un 73,4% por sobre 2001. El desempleo es todavía alto y los salarios no reaccionan. Pero claro, “cambia, todo cambia” y el bajo costo laboral (en dólares) incentiva la generación de empleo. Luego, sí, hacia 2004-2005 el salario empieza a recuperar el terreno perdido y para 2007 ya muestra un crecimiento de 109% respecto del último año convertible. Quizás algunos entenderán por que los industriales añoran el bendito 2003: en los últimos 4 años la rentabilidad cayó un 23%.

Y claro, ahora en 2007 todo parece movido. Se insiste en que el incremento del salario impulsa al alza en los precios y el espiral sigue, luego reduce la rentabilidad industrial y además al hacerlo baja la inversión. Pero una vez más ¿cuán cierto es todo esto?. En términos de lo visto hasta aquí, sólo será cierto si por algún motivo el tratamiento del salario y el de la rentabilidad no es simétrico. Veamos con un ejemplo:

Asi puede verse como, llevando la rentabilidad de 2007 al valor observado en 1998 (fila 2007bis), pasa algo que es muy obvio: En 2007, los precios hubiesen sido casi un 20% inferior a los efectivamente observados.

Mientras tanto. La participación del salario en el Valor Agregado Bruto de la Industria, está todavía por debajo de todo el período convertible.



Cada uno sacará su propias conclusiones. Anotemos algunas cosas:

• La caída en la rentabilidad de la industria puede afectar la inversión, la demanda y el crecimiento. Por otro lado, el crecimiento del salario mantiene la demanda firme. ¿cuál de las dos fuerzas prevalece a la hora de sostener el crecimiento?. Respuesta apresurada: si no hay rentabilidad el crecimiento languidece.

• Quienes afirman que es posible reducir la inflación con polítca de ingresos deben asumir dos cosas. Uno, que el gobierno puede en la práctica controlar/acordar rentabilidades con las firmas. Y dos que se usarán otros mecanimos a fin de incentivar la acumulación. Sin embargo debe recordarse que los agentes responden a incentivos (algo así diría Easterly): y en este sentido, mantener el crecimiento del consumo (via mejoras en el salario) provee un incentivo mayúsculo para "salir" del acuerdo/control. Máxime, en el sistema capitalista donde las firmas toman decisiones de forma descentralizada (y esto es, salvo casos extremos, independiente del grado de concentración de la oferta). En este sentido, la señal de demanda en crecimiento es contradictoria con los "acuerdos" e inducen a mayores tasas de inflación.

• Quiénes insisten sobre la espiral precios-salarios, por lo general omiten cualquier consideración sobre la rentabilidad. Como vimos recién, tratando ambos como simétricos, el alza de salarios podría no generar el alza en los precios. O dicho de otro modo, afirmar que se debe reducir la pauta salarial es afirmar que no se hará nada sobre la rentabilidad.

Conclusión: En el fondo, si parte del proceso inflacionario responde a la puja distributiva, la posibilidad de usar la política de ingresos dependerá de como ajuste la rentabilidad.

Los saluda muy atte.

G.

PD1: Nuestra ““ineficiente”” industria, es al mismo tiempo, una importante generadora de empleo. Si su competitividad se elimina (bien por que sostienen márgenes elevados o por incrementos en los salarios o ambos) se corre el riesgo de afectar la generación de empleo y eventualmente incrementar la desocupación, ajustando la puja distributiva de una forma que ya conocemos.

PD2: A los aportes usuales de Elemaco, hemos incorporado la valiosa contribución de la amiga Lola.

10 comentarios:

  1. ¡Muy bueno, Generico!

    ¡Cada dia me arrepiento menos de haberlo sumado al blog!! ¡Ya casi casi no me arrepiento nada! ¡jeje!

    ¿Como compatibiliza esto con el "este no es un modelo de salarios bajos" de hace algunos meses?

    Tengo algunos dudas metodologicas que, para ser sincero, no se bien que impacto tendrian. Tiro la preguntonta y vengo despues mas tarde y le meto un poco mas de cerebro (como sin duda este postazo se merece)

    ¿como afecta las distintas utilizaciones de capacidad ociosa este planteo?

    Porque la ganancia seria la remuneracion del capital, y este tuvo variaciones violentas entre los noventa y ahora y por otro lado el desempleo paso de veintitantos a casi pleno empleo.

    Por otro lado, tampoco me queda muy claro porque se ajustan los salarios por productividad ¿No hay alguna presuposicion sobre la "justicia" de la distribucion al hacer esto? algo del estilo "es justo que los trabajadores reciban un salario proporcional a su productividad.

    Tercero y me voy o me echan...El promedio de la industria ¿No esconde una heterogeneidad violenta? Porque eso de afirmar "los empresarios" y "los trabajadores" me suena a medio menjunge de hiper competitivos, tipos que zafan y muertos vivos que sobreviven con el TCR alto (o sea, pagando salarios de miseria)

    En fin. arrivederchi

    ResponderBorrar
  2. Elemaco... ud puede arrepentirse, suele pasarLE, todo el tiempo.

    Lo de los salarios bajos ya lo hablamos mil veces. Y en el fondo, todo depende de que entiendas por salario real (por más raro que suene).

    La capacidad ociosa (no sé bien a que apunta) puede ser al alto desempleo y afecta directamente la distribución trabajo/capital.

    Ajusto la salarios a la productividad para tener un "efecto neto". Lo dejamos para otro momento.

    Siempre con la "heterogenidad". Ok, nunca más un análisis agregado de nada.

    PD: Falto la consideración de que hablamos siempre de algo tristemente definido como "corto plazo"

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. estimados, habia puesto un largo rant, mis disculpas
    pero, la esencia del mismo es que el analisis es falso, la economia no esta en pleno empleo, los subocupados por que la industria no toma de mas de 40 son legion, y eso no lo toman en cuenta.
    saludos

    ResponderBorrar
  5. Ayj, leí tu comentario anterior, y entiendo tu punto, pero me parece que lo que dice genérico es mas bien algo como que antes, en muchos sectores, la alternativa era "o 2 mangos o la calle, que tengo 50 como vos en la cola", hoy sobre algunos sectores de la población, especialmente los de alguna calificación (no necesariamente universitarios, sino con experiencia en determinadas tareas) ya la cola no es de 50, entonces eso de alguna manera presiona, y perdés mas margen si te quedás sin tu empleado, que si lo achicás un poco para mantenerlo.

    Lejos está de la semántica común de pleno empleo, donde entenderíamos que solo una porción marginal de la población busca trabajo y no lo encuentra.

    Y respecto a los programadores es cierto lo que decías y borraste, pero también fijate que la rotación es altísima, es decir, "me voy de acá que me pagan 2, a allá que me pagan 2.1, pero es mas lindo".

    Y si no se paga mucho mas en algunos casos, es porque los costos de cambiar un programador no son TAN ELEVADOS, y sigue habiendo oferta de mano de obra, que además es bastante estandarizada en destrezas (NO EN CALIDAD). Un pulidor en toyota no se si lo conseguís tan facil, por ejemplo.

    Por eso creo que la legión de "desocupados" mas de 40 no presionan sobre los salarios, porque en general las búsquedas se orientan a personal under-40 (y under 35 /30 diría).

    Pero coincido con vos, a veces cuando los economistas hablan de "Pleno Empleo", deberían aclarar un poco para no herir suceptibilidades, o al menos buscar otro término como, "baja oferta laboral para determinado sector, o para todos los sectores".

    Genérico, el POST es muy bueno, muy "sesudo", no le comento mucho más porque lo sigo analizando y pensando, mas que para generar comentarios es un post para reflexionar diría yo...

    saludos!

    ResponderBorrar
  6. es que la base del analisis de Generico es falsa, y eso es el meollo, vos podes tener todolo que mencionas cuando no tenes la cola de 50 personas, pero, la realidad es que no la quieren tener, por no gastar en training (un pulidor en Toyota viniendo de un patricero de Siam Di Tella puede tardar 5 dias en producir)
    O, si lo queres, es autoinfligida, o, peor aun, es una excusa de nuestra industria.

    Repito lo escrito, no veo en Trompetin avisos de esos, cuando haya, creere en la interseccion de curvas y la Ley de say aplicada al mercado del trabajo

    BTW, con los programadores pasa lo mismo que en el 2001 a la inversa, no me gusta ese por que la corbata es roja, no me gusta aquel por que los zapatos son marrones, ahora, se dio vuelta Chacall, o no era asi?

    y, no es herir susceptibilidades, es la realidad fuera de la ivory tower

    ResponderBorrar
  7. ayj, ayer le conteste y se me borró la respuesta. Hoy me paso lo mismo (voy perdiendo las esperanzas). No se por que se asume que la puja distributiva juega un rol en la formación de precios, sólo en el pleno empleo. Eso no es una premisa en lo que dije. En absoluto (y si lo dije, me rectifico)

    No lo puse en el post (para no hacerlo más largo), pero lo agrego acá. La puja distributiva, repercutirá en los precios dependiendo del "poder de negociación del salario". Creo que el mismo es función inversa del nivel de desempleo (y no de su nivel). En este sentido, menor desempleo implicá mayor poder para el trabajo. Con eso me basta.

    En lo '90, el alto desempleo liquidó el poder de negociación de los trabajadores. A su vez, esta situación impacta en la puja distributiva primero y en la conformación de precios después.

    En la situación actual, la baja en la TD implica un mayor poder de negociación salarial. En este esquema, mayores demandas salariales es más probable que sean aceptadas por las firmas. Si no ajustan los márgenes, pues bien, se incrementan lo precios.

    Chacall. Gracias por leer el post. Sé que es largo, pero bue... tenía que hacerlo.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  8. Si, si y si. Ya me di cuenta. ¿que mierda quiero decir acá?:
    "Creo que el mismo es función inversa del nivel de desempleo (y no de su nivel)."

    Contradicción entre términos.

    Debe entenderse como:

    "Creo que el mismo es función inversa de la TASA de desempleo (y no de su nivel)."

    My bad.

    ResponderBorrar
  9. Generico, no problem

    pero, el decir

    En la situación actual, la baja en la TD implica un mayor poder de negociación salarial. En este esquema, mayores demandas salariales es más probable que sean aceptadas por las firmas. Si no ajustan los márgenes, pues bien, se incrementan lo precios.

    es decir, las empresas fomentan la idea de la baja de TD, lo cual, no es cierto, prefieren decir eso a solucionarlo via otro camino (capacitacion, cambio de paradigmas) y por ese motivo debieran ser penalizas, no es admisible bajo ningun punto de vista que aumenten diciendo no consigo gente por estos salarios, y a eso me referia.
    Cuando sume la tasa de subempleo, o empleo de baja calidad, vemoes

    el gobierno se encunetra en esa tenaza, pero, si dice lo subocupado, pierde, si deja aumentar los precios, pierde, pero, deberia penalizar o hacer el equivalente de las H1B aca

    ResponderBorrar