Páginas

miércoles, noviembre 04, 2009

Abierto las 24 horas

Pequeño dato de color.

Tras un harto movidito SXX, el bicentenario nos encontraría con una apertura comercial en Argentina exactamente igual a la que teniamos cuando en 1910, en pleno auge del modelo agroexportados,  Figueroa Alcorta festejaba los primeros 100 años de gobiernos patrios.


Las vueltas de la vida.

27 comentarios:

  1. Brillante

    Y en el medio, perdimos 50 años al pedo

    Abrazos

    ResponderBorrar
  2. Elemaco, tiene algun gráfico similar para otros paises desarrollados en el mundo?

    ResponderBorrar
  3. Anónimo10:47 p.m.

    Cuanto màs apertura màs pobreza. Cuanto menos apertura menos pobreza.

    ResponderBorrar
  4. Quién será el ignorante que posteo el comentario anterior?

    Ojalá nunca ligue un cargo público.

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Y eso que tenemos un montón de mercados cerrados al mundo, tanto a la exportación como a la importación, no?

    ResponderBorrar
  7. La apertura comercial en sí misma no dice nada. ¿Qué intenta demostrar ese gráfico?. No implicó lo mismo la apertura en la década del 90 que la actual, por dar sólo un ejemplo.

    De todas maneras me parece que lo que vemos en la gráfica es un fenómeno llamado globalización, que se evidencia mundialmente (en el agregado).

    Saludos

    ResponderBorrar
  8. Jorge: intenta demostrar que tras un harto movidito SXX, el bicentenario nos encontraría con una apertura comercial en Argentina exactamente igual a la que teniamos cuando en 1910, en pleno auge del modelo agroexportados, Figueroa Alcorta festejaba los primeros 100 años de gobiernos patrios...

    Rodick: no pero voy a buscarlos, imagino que serán relativamente similares, ¿No cree?

    Frank: ¿Le parece? Comercialmente piensa que hoy el mundo es más proteccionista que en 1910?

    Postino: Welcome back!! que alegría tenerlo por acá.

    Adrian: Sabrá el anonimo que no hay datos de pobreza para la Argentina previos a la década del 70? en que se basará para hacer su afirmacion?

    ResponderBorrar
  9. Si, esa parte la entendí. Pero apertura comercial no es lo mismo que modelo exportador (por suerte). Este último terminó en la década del 30 (o del 20 dicen algunos). Apertura comercial, sola, no me dice nada. Tire alguna variable más, aunque sea.

    Aunque quizás podríamos hacer una lectura a lo "vivir con lo nuestro" de Ferrer.

    ResponderBorrar
  10. donde dice "modelo exportador" quise decir "modelo agroexportador"

    ResponderBorrar
  11. No veo donde dije que apertura comercial sea lo mismo que modelo agroexportador!

    ResponderBorrar
  12. Elemaco: no sé qué entiende usted por datos de pobreza, pero lo cierto es que los hay previos a 1970. Para dar un ejemplo solo, ¿le suena el informe de Bialet Massé?
    Entendí perfectamente que usted se propuso mostrar que el peso del comercio exterior con respecto al PIB es igual al de hace un siglo (la expresión apertura me da escalofríos, prefiero ésta, más aséptica). Ahora bien, ¿qué nos dice ese dato? ¿Tiene algún interés o pertinencia? Lo pregunto en serio.
    Saludos

    ResponderBorrar
  13. No, me parece que es menos proteccionista. Pero me parece tambien que bajaron muchisimo los costos de transporte y de informacion. Es decir, no necesariamente es que los paises de volvieron mas librecambistas sino que se hizo mas rentable ser librecambista y comerciar con el resto del mundo. Igual en el medio tenes un monton de cosas, la gran depresion, la guerra, etc.

    Lo que digo es que nuestro pais sigue teniendo muchisimas protecciones. Sino mire el ultimo post de Olivera. Aranceles muy altos para los productos importados. Pero tambien para los exportados, para la carne, leche y petroleo.
    Esto me lleva a preguntar lo siguiente: Es que somos igual de proteccionistas que hace 100 años o simplemente hay más comercio a nivel mundial como consecuencia de la baja de los costos lo cual hace subir este coeficiente a pesar de las medidas proteccionistas?

    Una ley proteccionista reciente: la de ayer!

    saludos y gracias por citarnos en el link anterior!

    ResponderBorrar
  14. 1974 pobreza: 5%. 1976/2009: asciende al 10% para fines de los '80, 25% mediados de los '90, 30% en 2006, no es así?

    Nadie les pregunta a sus abuelos, cómo se vivía en Argenntina durante los '40, '50, '60 y '70??

    ResponderBorrar
  15. Hay una desconexión intergeneracional increíble, como para no darse cuenta de las diferencias entre antes de los '70 y después de los '70.

    Gran parte de la clase media de hoy, pudiente, profesional, se hizo gracias al ascenso social de gente muy humilde en la época que tus gráficos muestran los bajos coeficientes de apertura.

    Así que ese anónimo de 11:47 no es ningún ignorante!!

    ResponderBorrar
  16. Ele, quizàs vincular esa variable con la tasa de variaciòn del PBI, pero tomando perìodos de mas de un año (digamos el promedio movil de cinco años)

    No creo que exista ninguna correlación entre pobreza y apertura, y si me parece probable algùn vínculo de largo plazo entre apertura y crecimiento económico. Obviamente, para probar esto (o para no desprobarlo) es necesario hacer este análisis para varios países en perìodos largos de tiempo...

    ResponderBorrar
  17. Es pura coincidencia, entonces, Postino?

    ResponderBorrar
  18. Elemaco, no podés superponer el gráfico de pobreza desde 1974 a este que mostras?

    ResponderBorrar
  19. oti,
    a donde queres llegar?
    A establecer a partir de dos series de tiempo que a mayor apertura comercial, mayor pobreza?

    ResponderBorrar
  20. No es casualidad que el período de incremento en la apertura coincida con el de incremento de la concentración de ingresos, desigualdad, pobreza, indigencia, desocupación, etc.

    El aumento fenomenal de exportaciones, tal como ocurrieron en la Argentina desde mediados de los '70 (según Indec el índice de cantidades entre 1986 y 2005 aumentó como 400% aproximadamente),tuvo como premisa deterioro notable de los salarios reales, no pudiendo las recuperaciones transitorias nunca volver a niveles previos.

    El aumento de las importaciones, ocasionó una desocupación fabril (supresión de trabajos productivos) nunca vista en la Argentina. Los bienes "baratos" que ingresaron no logran compensar la pérdida de riqueza ocasionada por la eliminación de producción y mano de obra calificada.

    Las consecuencias en el mercado laboral: segmentación, precarización, informalidad.

    A mi nada me parece coincidencia. Todo suena muy lógico.

    Una gran experimento de sustitución de mano de obra productiva local y demanda interna, por mano de obra barata externa (importaciones) y demanda externa (exportaciones).

    ResponderBorrar
  21. ves a eso me refiero. esta medido para el culo eso. no ajusta por contexto. cuan abierto estaba el mundo al comercio en 1910? y cuan abierto en 2010? y despues recien medis y ajustas. eso para empezar nomas. ves porque no uso estas giladas. porque siempre viene un nabo, mide mal, y despues dice "mira la "data" corrobora lo que digo!"

    ResponderBorrar
  22. me olvide de subscribirme.

    ResponderBorrar
  23. ex-post se puede hacer sonar cualquier cosa de manera lógica.

    ResponderBorrar
  24. Sí, en eso tenés razón. Pero no necesito miles de proposiciones ad-hoc para explicar el desastre social desde mediados de los '70 a esta parte.

    ResponderBorrar
  25. Linda discusion . hay que volver a los texto de economia Internacional y ver el peso de los deadweight losses comparado con el free trade. la critica a la medida (X+M)/GDP como medida de apertura ya existe hace tiempo. El aumento dle comercio mundial (globalization=Frank)tambien explicaria parte del grafico( la propuesta de un comentario de comparar con otros paises en desarrollo es buena).Dato aparte, Hay un paper de Panagariya (Columbia) que muestra:
    Post-uruguay Round Bound tariff Imports of Agriculture % ----
    Share of duty free tariff lines
    Canada 42.9
    USA 27.9
    Argentina 0.1
    India 1.6
    Nada que ver con el post pero solo el 0.1 % de las imports en agriculture estan libres de tarifas.

    ResponderBorrar
  26. Anónimo5:41 p.m.

    recien de viaje
    mira vos
    leo y leo
    a) Frank, ahora y en 1910 para los negocios es casi lo mismo, ya existia el telegrafo, y, para las compañias tipo Cargill, Dreyfuss, etc es lo mismo, que a vos te salga mas barato, es otra cosa. Mas, en esa epoca habia braceros golondrina ida y vuelta del atlantico
    b) Postino, es para los defensores del modelo de apertura chileno, por ejemplo, lastima que el 50% del cobre esta en manos del estado

    y podria seguir un rato largo, larguisimo

    ayj

    ResponderBorrar
  27. La medida de comercio/PBI depende del tipo de cambio real, o en palabras mas claras, depende de la relacion de poder adquisitivo de la moneda nacional con otras monedas (al tipo de cambio vigente). Cuando el dolar está alto (es decir, cuando el poder adquisitivo del peso es bajo), el PBI equivale a menos dolares, y el porcentaje (x+m)/pbi sube. Esto es lo que pasa ahora. Cuando el poder adquisitivo relativo del peso es más alto (como pasaba en 1910, y también en la decada de 1990) la misma cantidad de X y M, con el mismo PBI real, generaría un menor porcentaje (X+M)/PBI. Si se recalcula el PBI de ahora al tipo de cambio del uno a uno, actualizado por inflación Argentina y de EEUU, se obtiene para el presente una relación mucho menor entre comercio y PBI.

    ResponderBorrar