Páginas

martes, abril 10, 2007

Un poco de Divague Económico: Parte 2

Bueh, tengo que hacer algo por levantar este post anterior (que si no leíste no entendés na')

Había llegado al trade-Off entre distribución y tasa de ahorro que puede derivarse del razonamiento neoclásico, neo-ricardiano y sospecho, intuyo y sabra perdonarme la virgen, que también del Marxismo, o marxisismo como diría la ultima expulsada.

Ojo, que el tema no es joda. En 1955 el economista Simon (lease Saimon, no Simon) Kuznets realizo un trabajo empírico de no se cuantos paises que encontraba una relacion entre la desigualdad y el ahorro de la con la siguiente forma.


Si bien el tipo hizo un laburo empírico, después se le busco la argumentación teórica, que dejare para otro dia porque haré agua y no hace al post. Fíjense lo que dice la curva, inicialmente el proceso de crecimiento esta acompañado de un aumento de la desigualdad, hasta un determinado punto critico, donde el trade-off desaparece y ambas variables se mueven juntas.

El mensaje para cualquier policy maker es clarito. ¿Sos un país subdesarrollado?, relajate. vos crece y no te preocupes por la desigualdad. Es un mal necesario que va a desaparecer solito. Imaginatelo al Domingo "carrrlo, tranquilo Carrlo. La desigualdad aumenta, pero es porque estamos creciendooo"

Felizmente la curva de Kuznets se cayó tanto empírica como teóricamente a pedazos al poco tiempo. Prometo un post (cruzando los dedos) al respecto.

Stop. Tomo un sorbito de agua. me paro, doy dos vueltas a la silla, me sueno los dedos y sigo escribiendo.

Últimamente (en particular desde el recibimiento), en rachas de mas o menos dos meses cada una, estuve incursionando en áreas diversas de la economía, buscando ESE tema que me mueva el piso (mas que los demás, porque en general soy bastante calenton), dos de los cuales combine para dar origen a este post.

En primer lugar esta el manualazo de Desarrollo económico de William Easterly, que fotocopie en ocasión de mi cursada el año pasado. En uno de sus capítulos (5 si no me equivoco) el tipo describe las interrelaciones entre el desarrollo económico y la desigualdad. Hasta este punto hice un pequeño esbozo introductorio, luego de zaraza histórica varia, intencionadamente tendencioso.

Como explicara en el post anterior, la presencia de utilidad marginal decreciente permite derivar una tasa marginal de ahorro creciente respecto al ingreso, provocando el mencionado trade-off entre Tasa de ahorro y desigualdad, Pero aparentemente no hay consenso generalizado de que la tasa de ahorro tenga ese comportamiento, o al menos eso es lo que Easterly plantea. A mi personalmente se me destruyo una de esas cosas que creía por osmosis, uno de esos hechos estilizados que creía absolutamente confirmado. La tasa marginal de ahorro Puede se no siempre creciente . Easterly, en su manual, ejemplifica las consecuencias de esto con un grafico similar al siguiente:.




Fijense que el trade off se cumple entre B y C pero no entre A y B (ver post anterior para entender esta afirmación), y con el trade-off desaparecido la relación entre ahorro (crecimiento) y desigualdad se vuelven mas turbia. siamo Fuore!!

Entonces queda claro que resulta elemental entender el comportamiento del ahorro (consumo) y su relacion con el ingreso para poder entender los procesos de desarrollo de largo plazo ¿Pero que puede dar lugar a el tipo de comportamientos bizarro del ahorro que muetra el grafico? Porque algo así seria una anomalía de la teoría neoclásica con utilidad marginal decreciente, que deriva una curva con la forma de B a C.

Aparece entonces en escena el segundo tema, con el que estoy particularmente caliente ahora.

Desde hace unos 20 años, una porción (creo que todavía no demasiado importante, pero creciente) de la academia económica se inclinado hacia una rama llamada "Behavioral Economics", que traducido será algo así como "economía del comportamiento". Su leit motiv es "Me hinche de que me tiren palos desde todos lados por ese bendito individuo racional, frió, calculador, con info completa, etcétera etcétera. Quiero una economía que rechace la epistemología Friedmaniana y sostenga sus afirmaciones con micofundamentos de personas de verdad". Entonces se junto a tomar algo con un par de psicólogos, sociólogos y otros invitados, hasta incluso con neurobiólogos (tranquilos tranquilos, hasta donde yo se con contadores no se junto todavía, jeje) y comenzó a plantear una microeconomía con personas de verdad, que piense como uno, actúe como uno, responda como uno, gente como uno, Buena gente.

Si bien esta rama tiene numerosas vertientes quiero centrarme sobre una, que le dará algún sentido al post. Prometo escribir sobre las demás cuando a) tenga tiempo de leer de que se tratan b) tenga tiempo de releer para tratar de entender de que se tratan c) Tenga tiempo de llamar a un amigo mió de la facu que la sabe lunga así me explica de que se tratan 4) tenga tiempo de escribir. (debería dejar de prometer o voy a arder en el infierno)

La teoría se llama "Prospect Theory" y analiza las decisión de consumo de los agentes. Sus fundadores son Daniel Kahneman y Amos Tversky quienes en 1979 plantearon un trabajo impresionante en el cual agarraban unos tipos y les planteaban dos problemas que tenían exactamente el mismo resultado solo que estaban escritos de distinta manera. El primero estaba planteado haciendo elegir al encuestado entre distintos niveles posibles de perdidas con distintas probabilidades. La segunda pregunta proponía exactamente los mismos resultados pero escritos de manera positiva, como si el encuestado en realidad estuviera ganando.

SI se cumpliera la teoría neoclásica de decisión de los individuos y la funciones de utilidad tuvieran la forma tradicional, los encuestados deberían contestar de la misma manera ambas preguntas, porque deben evalúan los resultados independientemente del contexto. Sin embargo, las respuestas fueron asimetricas, reflejando que los agentes valoraban distinto una situacion si esta representaba una perdida que si representaba una ganancia. Allí se forjo el termino de "Loss Aversion",

La idea es que, parado en un punto, es mas la "desutilidad" que le genera a una persona una perdida, que la que le positiva que se generaría, por ejemplo, pasando de un estado sin esa cosa a un estado con esa cosa.

La cosa suena medio rebuscada, pero un ejemplo casero puede servir: es mas la infelicidad que nos genera que nos saquen un aumento salarial que nos habían dado que la felicidad que nos provoco en un principio el aumento.

¿Porque? porque probablemente hayamos movido nuestro punto de referencia, y ahora veamos la disminución del sueldo no como un regreso al estado original sino como una perdida respecto a nuestro estado actual, que se había convertido en nuestro nuevo punto de referencia.

Bueno elemaco, ahora explicame que corno tiene que ver el culo con el mes de agosto. No veo el punto, no paras de tirar fruta. Espero que todo esto que me hiciste leer sirva para algo.

Tranqui, hasta aquí el segundo post. No me odien por ser tan aburrido, prometo que en el próximo la cosa encaja y cierra y van a truncar ese odio por una adoración casi religiosa.

Atte

Elemaco

No hay comentarios.:

Publicar un comentario