Pucha! Quiero meter un mordisco en el post anterior, pero, ayy, queda alla enterrado en el comentario 31. Proceso entonces a un masticamiento de lo leido
Escriba, Manolo y Musgrave: indignados por la defensa de intereses particulares implícitas en la medida.
En un rincón: Larry: Un toque de estructuralismo rancio mezclado de romanticismo. Definición algo arbitraria de "industria" y absoluta indiferencia en conceptos elementales como "eficiencia", "productividad", "competitividad" o "Invertir en industrias del futuro"
Curly: (Larry)^(-1). Ridiculiza, derramando talento, el costado romántico de su co-bloguero y pone el énfasis en los costos de la mala asignación de recursos
Kaloma: Ridiculiza el costado "monocromatico-paranoico" de Larry, que ve neoliberales en cada esquina.
Cerquita de Larry: Ayj, anónimo 2, musgrave, Marcelo de Trelew (¿Cómo llegó al blog? ¿me manda un mail? a ver si tenemos amigos en común): A priori parecerían cómodos en la postura de la "industria naciente". Esperanzados confían en que una oportuna protección de la producción industrial nacional puede derivar en un patrón de desarrollo sostenible. Minimizan el costo de la mala asignación en pos de una revolución productiva que empuje al calzado, textiles y juguetes a un nuevo paradigma productivo que compita con la producción mano-de-obra-barata intensiva oriental.
Genérico: Como los siguientes pero gritando sin que nadie le de mucha bola que la posta esta en el cambio estructural!
Escriba, Manolo y Musgrave: indignados por la defensa de intereses particulares implícitas en la medida.
En un rincón: Larry: Un toque de estructuralismo rancio mezclado de romanticismo. Definición algo arbitraria de "industria" y absoluta indiferencia en conceptos elementales como "eficiencia", "productividad", "competitividad" o "Invertir en industrias del futuro"
Curly: (Larry)^(-1). Ridiculiza, derramando talento, el costado romántico de su co-bloguero y pone el énfasis en los costos de la mala asignación de recursos
Kaloma: Ridiculiza el costado "monocromatico-paranoico" de Larry, que ve neoliberales en cada esquina.
Cerquita de Larry: Ayj, anónimo 2, musgrave, Marcelo de Trelew (¿Cómo llegó al blog? ¿me manda un mail? a ver si tenemos amigos en común): A priori parecerían cómodos en la postura de la "industria naciente". Esperanzados confían en que una oportuna protección de la producción industrial nacional puede derivar en un patrón de desarrollo sostenible. Minimizan el costo de la mala asignación en pos de una revolución productiva que empuje al calzado, textiles y juguetes a un nuevo paradigma productivo que compita con la producción mano-de-obra-barata intensiva oriental.
Genérico: Como los siguientes pero gritando sin que nadie le de mucha bola que la posta esta en el cambio estructural!
Las tres señoras/itas (Ana c, Mafalda y Bendita (ex HarryelSucio), quien escribe (winneeeeerrrr) y el orejano (Cortamambos) : Parecen compartir el desencanto de una oportunidad en camino de perderse. Ven los beneficios y evalúan con particular acierto los costos. Muestran sensibilidad por la cuestión social y tiemblan ante el derrotero que la mediocridad de gestión puede generar en la economía y en la gente de este país que aman y al que dedican sudor y lagrimas. Buena gente desde donde se los mire!
En fin....
Feliz martes
En fin....
Feliz martes
PD: Tenga piedad! Salve a este post de una muerte segura! Está a tan solo 6 horas de ser ejecutado. Su vida depende de TI!
perdon
ResponderBorrarde donde sacaste 31 comments??? yo vi 28.
Chorie 2 sin intencion! Mis disculpas.
ResponderBorrarEle
ResponderBorrarPublique un link del diario español El País, donde por ¿casualidad?, la India tiene “ciertos” problemas parecidos a los nuestros.
Que también, por “casualidad” son los sectores que queremos “proteger”.
Me agradaría tu opinión y creo que tiene que ver con el tema.
Un abrazo
Elemaco, suponete que en China e India logran reducir a toda la fuerza de trabajo que usan a esclavos parlantes como había en Roma antigua, eso quiere decir que venderían tan barato que el resto del mundo debería cerrar sus persianas.
ResponderBorrarEl problema es el resto del mundo que no son "competitivos" o ... China e India?
¿Cómo se explica la deslocalización norteamericana?
¿Es la "competencia" que los superó o es que se trasladan a los lugares más baratos?
Fijate GM, Delphi o Ford, están quebrando en USA (rematan máquinas herramienta por internet) pero van a hacer una inversión de varios millones en Rosario, Rep. Arg.
Genérico, leí la entrevista a ese Demián, esa es a la que te referís?
Tratando de articular una cosa que él dice al final con lo que se dice en este debate, se me ocurre lo siguiente.
Hay que volver a definir el concepto de “productividad” y “eficiencia”. El sentido que habitualmente se le da, es un poco pobre.
A mi me parece que la productividad y eficiencia hay que medirlas en términos físicos, no monetarios. La industria nativa del juguete, por ej., no podría sobrevivir acá solo por la razón de que en China los salarios monetarios en U$S son más baratos? No me parece competente medir la competitividad en términos monetarios. Ya sé que esta es la realidad, pero ésta la hicieron los hombres, no la naturaleza. Así como se hizo de una manera se puede hacer de otra.
Si el mundo “globalizara” el salario de todos los obreros del mundo y quedara, supongamos, al nivel físico económico que tenía un operario calificado de una zona industrial de USA en los ’50 y principios de los ’60, si ocurriera esto, existirían todas las ventajas competitivas que se atribuyen a China, India, etc.?
Quizá una fábrica de juguetes en los ’60 era más viable en Arg. (con menos técnología que ahora) porque el factor de China como procesador gigantesco mundial y barato de materias primas no existía. Y ahora, quizá con más tecnología que en los ’60 no es viable por el factor China?
A lo que debe tender un país es a optimizar su “productividad social” en congruencia con la productividad empresaria. Y para hacer esto hay que ocuparse no solo de lo que sucede dentro de una fábrica, sino, también, de la infraestructura general donde esa fábrica está inserta (transporte, comunicaciones, educación de la mano de obra, salud, etc.).
Si se deja a su suerte la industria del juguete, para poner un ejemplo, para que la libre competencia decida que actividad seleccionará en lugar de ella, la desocupación que se produzca que no pueda ser reducida por la actividad eficiente seleccionada, generará un costo adicional que debería ser incorporado al costo de los bienes y servicios que produzca la actividad eficiente seleccionada. Con este costo adicional, esa actividad seleccionada es realmente eficiente? Sería como agregar al precio un plus por, supongamos, lo que cuesta un seguro de desocupación.
¿Y si también se descontara de la ganancia generada por la actividad eficiente seleccionada por el libre mercado, todo lo que se desperdicia por no hacer uso de la fuerza laboral ociosa? Qué pasaría? Se seguiría viendo esa actividad como eficiente? Yo no lo creo.
Me quedo con lo que List decía: “el proteccionismo es el precio que se paga por la educación industrial de una nación”. Con el librecambio de 1910 nunca hubiéramos llegado a tener la calificación de la mano de obra que tuvimos en los ’50, ‘60 y ’70. Todavía hoy se está viviendo del capital que produjo esa mano de obra.
Me parece que todo es cuestión de proporciones. Las políticas pendulares han hecho mucho daño.
ResponderBorrarEs inevitable que cuando se abusa de cerrar la economía, la gente se termine cansando,y venga una reacción exagerada en sentido contrario, al revés de lo que esta pasando ahora con el péndulo todavía buscando para el lado de la "sobreprotección".
Hay que hablar de una apertura racional y de una protección racional. Cuando yo era chico, importado era sinónimo de mejor calidad, y el afortunado que podía viajar volvía contando las maravillas que había visto y comprado en el extranjero. Con el tiempo, hasta se volvía de Brasil con cosas mejores.
Hoy ya lo importado no es sinónimo de mejor calidad (obra de los chinos).
Por otro lado, el Mercosur es un freno a todas estas cerrazones exageradas, así que esto tiene patas cortas. Pero por otro lado es una buena oportunidad con el TC bajo de Brasil, para que los más eficientes incursionen allí.
Elémaco, leyó mi post sobre la enfermedad holandesa?
Reaparezco porq me parece q estan usando mi identidad! ja Yo soy la verdadera bendita y hace tiempo q comento, sigo leyendo pero deje de comentar...
ResponderBorrarDe todas formas nunca fui HarryElSucio.
Lo q si soy de esas q describe elemaco, trato de ver beneficios y costos... nada es tan negro o blanco como parece.
Aunq el tema de la protección a las impo me preocupa por un lado más: la inflación. Todos sabemos q la demanda crece y crece, mientras q la oferta interna tiene problemas energéticos y estructurales en algunos casos, y la externa parece ser q la van a restringir... por lo q cada vez me preocupan más los precios.
Saludos
Fe de erratas:
ResponderBorrardonde dice: " hace tiempo q comento" debe decir: "hace tiempo que NO comento"
Mariano, Manolo: Lei ambos, pero ando medio apretado con los tiempos. Sepan disculparme. Prometo pasar de nuevo cuando mi jefe me suelte el cuello!
ResponderBorrarOti: Lamento no poder decir lo mismo con todo el comment. Disculpas de nuevo! Termino con lo que estoy haciendo (que obviamente tendra su correlato posteado) y le dedico a su merecida respuesta.
Bendita, Harry: bueh! Hoy ando de disculpas multiples. Claramente me hice un quilombo pampa con los comentaristas y Harry se merece disculpas dobles, porque el nunca adopto una personalidad del sexo opuesto, pecado al que ud señorita no puede escaparle.
Atte
No no la confusión fue de uds. Yo no adopte nada, yo era "Soy Retro", q no es ni masculino ni femenino. La duda partió de uds.
ResponderBorrarSaludos,
Uff..soyretro sonaba medio masculino, pero debo admitirle que es cierto....Mala mia!!!
ResponderBorrarHarry...espero no se haya ofendido!! (¿esta como la arreglo?)
Ja,Ja... Yo soy HarryElSucio: muy sucio y varonazo. No problem; bendita sea Bendita. Espero Ele que te haya quedado claro mi posición. Creo que sí.
ResponderBorrarOti, no te preocupes con los salarios chinos, van a subir mientras nosotros seguimos discutiendo el tema. Para que te quedes tranquilo: en los sesenta-setenta los obreros coreanos tenian salarios miserables comparables con los nuestros y hoy andan ahí arriba. Todo llega, y en general la historia va para mejor y por eso soy medianamente optimista en cuanto al destino global. Me preocupa nuestro país.
Saludos
HarryElSucio (el varonazo)
les diria leer esto:
ResponderBorrarhttp://www.jerrypournelle.com/mail/mail480.html#Wednesday
el martes
Quisiera decir que la pluma de Oti se me está siendo mas clara y en una medida tal que además de entenderle, suscribo lo que con buena precisión sostiene. Creo que su deinición de "productividad social" no debiera ser desatendida por los economistas. Si buscamos pleno empleo, no debiéramos exigir además competitividad en todas las actividades. Pediríamos ser Maradona de entrada. Imposible. Estemos tranquilos en tanto sí desarrollemos algunas actividades competitivas que generen superavit (agroindustria, alimentos, acero, turismo, i. automotriz, i. vitivinícola, biocombustible, petróleo, gas, etc.y sumemos lo que pide Ele, software, inustrias del futuro..) y que durante su proceso de desarrollo vayan absorbiendo mano de obra de las actividades azules. Pero sin las actividades azules no se puede comenzar. Considero que el foco no hay que ponerlo en discutir si éstas son competitivas, hay que rescatar que en este momento y por el tiempo que sea necesario generarán empleo y eso es importantísimo. Despues algunas madurarán y se convertirán en verdes y otras subsistirán a duras penas, no se equivoque Ele niguna errará al extremo de producir VHS, pero aunque así lo sea y fracasen habrán dejado saldo positivo "productividad social"(aprendizaje, empleo, actividad económica, al fin y al cabo como sostiene Oti, mas eficiente). El tema de la inflación es un problema de oferta, dele un tiempo mas a las actividades azules para que maduren en verdes y verá cómo se acaba el asunto. Stop & go? mmmm...desde el fracaso de las actividades azules?
ResponderBorrarEs el "puente de plata" mi amigo, hay que construirlo y ello requiere tiempo, proceso de maduración, tránsito de un camino.
En este sentido, creo que para determinar si la oportunidad está siendo perdida hay que analizar la situación de las actividades principales. Vea y diga, por ahí no estamos tan mal.
El tiempo dirá, pero no gritemos "a los botes" cuando el horizonte no es negro, ni mucho menos.
Lo saluda,
Chicho P., un optimista no K. pero que lo respeta y desea que no cometa la mediocridad de arruinarlo todo.
olvidé decir que todo esto en un contexto de superavit gemelo como el que se viene manteniendo hace ya 3 o 4 años, condición sine qua non.
ResponderBorrarChicho P.
Me parece que la protección de de este tipo de actividades hay que pensarlas más como gasto social que como política industrial. Dudo que nos desarrollemos haciendo cada vez más juguetes y relojes. Pero, de la misma manera que el gobierno gasta en construir viviendas (y está bien que lo haga) aunque se necesite inversión en infraestructura, creo que no se equivoca en hacernos pagar más por las juguetes a cambio de que cierta cantidad de trabajadores no pierda sus empleos. La protección de industrias eficientes es política industrial, la protección de industrias mano de obra intensivas es gasto social. Y con la desocupación rondando el 10% no creo que estemos "cerca de solucionarlo".
ResponderBorrarEs cierto que la inflación preocupa y mucho, pero que la cura no sea peor que la enfermedad.
Saludos
Oti: No me vaya inventando 3 o 4 terminos por comments, sino se vuelve imposible seguirlo!!
ResponderBorrar¿“productividad social en congruencia con la productividad empresaria"?
Cuando hablo de eficiencia estoy hablando de hacer mas con menos, con menos derroche lo cual deja implicitisimo mejor "transporte, comunicaciones, educación de la mano de obra, salud, etc". Productividad empresaria (¿De donde saco la palabra "empresaria?) no es y no sera jamas equivalente a ganancia! NO es la maximizacion de la ganancia lo que hay que buscar, sino el aumento de la eficiencia y la competitividad, que debe ser eso que ud llama "productividad social".
Si quiere lo pongo en terminos ecologicos. Es producir lo mismo contaminando menos.
¿Cuando hable de la libre competencia? ¿Cuando hable del juego del libre mercado?
Relea, por favor y si tiene tiempo, mis post anteriores. La prioridad absoluta es evitar el desperdicio de fuerza laboral ociosa no solo por los altisimos costos economicos de desperdiciar el insumo de energia mecanica e intelectual que puede meter un tipito, sino por el costo social que no puede medirse en terminos monetarios. Primero macro estable con pleno empleo, despues eficiencia.
“el proteccionismo es el precio que se paga por la educación industrial de una nación”
El mundo no es negro o blanco (por suerte). y deje de endiosarme la "decada de oro" que, junto con muchas cosas rescatables, tuvo tambien sus grandes problemas.
Mariano: Coincido en un 101% con ud, el problema es que ser moderado y racional no vende.
Chico: No olvide que lo que usted menciona ya existio no solo en la argentina sino en toda america latina y se llamo ISI!!
insisto, es un trade-off entre el COSTO que genera esperar a que las azules se conviertan en verdes (¿Cuanto tiempo les damos? ¿1 año? ¿2 años? ¿5 años? ¿10 año?) y los potenciales beneficios que pueden generar en el futuro, que insisto, son potenciales, porque es natural que no todas sobrevivan y las que no lo hagan habran sido plata tirada.
No es ni blanco ni negro, alguna proteccion madurara otra morira. Como ir a regarlas todos los dias cuesta plata (y mucha) hay que buscar el equilibrio.
"olvidé decir que todo esto en un contexto de superavit gemelo como el que se viene manteniendo hace ya 3 o 4 años, condición sine qua non."
Usted quiere la chancha, los 20 y la maquina de hacer chorizos....si quiere le escribo 8 razones por las cuales lo que usted pide son objetivos contrapuestos sobre los cuales equilibrarse es realmente muy complicado. Un siglo de atroz volatilidad macro argentina son un ejemplo claro de eso.
Epsilon: me gusto la de la proteccion como gasto social, sin embargo entra en juego entonces el debate sobre la eficacia de ese gasto social, sobre el first best, second best, etc.
La proteccion es equivalente a cobrarle un impuesto al consumidor para subsidiar al productor. Si quiere juzgar la medida entonces analice cuanto de ese subsidio llega a quien realmente lo necesita y cual es el costo de oportundiad de ese gasto.
PD: ¿Vieron la Trivia?...Buee nisima!!
Pero qué es lo que cuesta más plata? Esta es la cuestión. empresas "eficientes" que dejan una desocupación enorme, todavía hoy estamos pagando ese problema. O empresas que hay que subsidiarlas directa o indirectamente para que sobrevivan?
ResponderBorrarAdemás, el subsidio no es por su incompetencia técnica y productiva sino por una cuestión monetaria, de que en otras partes del mundo se puede producir con un salario en U$S mucho menor.
El obrero argentino, aún después de 30 años de un proceso general de descualificación, sigue siendo mejor que el chino, el brasilero, etc. Es más eficiente. Esto está probado por estudios que se hicieron, por ejemplo, en el sector automotriz argentino y brasilero.
Entonces, qué es ser "no competitivo"? Es solo que no dan los N° por una cuestión de costos monetarios relativos?
No puedo ver la racionalidad en esto. Juro que hago esfuerzos pero no la logro ver. Se arruina mano de obra de la buena, la posibilidad de tener buenos pequeños y medianos empresarios, solo por una cuestión de costos monetarios mundiales relativos. Esto no me parece en manera alguna racional.
Fijate que la "globalización" seleccionó al Sudeste asiático para producir manufacturas y procesar materias primas por una cuestión de que eran más baratos, no más competentes. Podrán haber mejorado su competencia, pero China, por ej., era un país agrario cuando nosotros acá teníamos ya una planta nuclear y una industria consolidada.
Yo niego que desde el punto de vista científico, tecnológico, técnico, capacidad en ingeniería, calificación obrera, infraestructura, etc., etc., los chinos o los indios produzcan más eficientemente trabajando en una sucursal de Ford o GM que los propios norteamericanos (que ahora cierran esas empresas en su país).
Luego, se cierra algo más "productivo" (entendido como surge del contexto de este comentario) en USA para hacer algo menos productivo en Asia.
Por ej., admito que una empresa americana en México, en la maquilla, pueda producir más en menos tiempo que una en los propios USA. Pero lo hace a costa de una mucho peor condición de trabajo, infraestructura del lugar nula, condiciones sanitarias y educativas pésimas, etc. Esto NO es mejora de la productividad. Es intensificar la explotación para hacer más diferencias monetarias.
Harry, recién ahora los coreanos se acercan al salario que teníamos nosotros hace 30 años.
No logro entender esto: ¿cómo abaratando un montón de cosas para ser competitivo (el salario, la educación, la salud, la infraestructura, la educación técnica y científica, etc.), se agrega "energía al sistema", usando fraseología termodinámica?
ResponderBorrarPara mi es claro que se pierde energía. Se ganará dinero, pero se pierde energía.
Y cómo puede haber "eficiencia" con pérdida de energía en el sistema? A no ser que se le llame "eficiencia", "productividad" y/o "ganancia" a la reducción de la energía del sistema para que haya más "energía libre". Pero esto para mi no es un método "eficiente".
Elemaco, "menos derroche" de dinero, no significa menos derroche en otros sentidos.
ResponderBorrarOti, lea el ultimo post largo. Ahi le planteo los costos. Estan, existen y son palpables en terminos fiscales, en terminos de mayores precios, en terminos de productos de peor calidad...todo eso tiene, si quiere, un valor monetario, y sino transformelo a termodinamica y vealo como una fuga de calor...es energia/plata que se pierde y que podria utilizarse.
ResponderBorrar"El obrero argentino, aún después de 30 años de un proceso general de descualificación, sigue siendo mejor que el chino, el brasilero, etc. Es más eficiente"
Entonces aprovechemoslo!!! no lo usemos para tejer en un telar cuandro podria estar fabricando reactores nucleares. Dejemos que en el telar trabajen los chinos!
"Fijate que la "globalización" seleccionó al Sudeste asiático para producir manufacturas y procesar materias primas por una cuestión de que eran más baratos, no más competentes"
ABSOLUTAMENTE FALSO. El milagro asiatico comenzo fabricando paraguas y berretadas, como ahora lo hace china. Antes "Made in Taiwan" era equivalente a baratijas, hoy es equivalente a tecnologia de punta.
Hoy tenes al coreanito diseñando el articulo tecnologico que despues el chinito maquilara por $2.
Eso es desarrollo. Ese coreanito gana mucha plata. No la industria textil o del juguete mano de obra intensiva, chinito intensiva y no Cerebro intensiva.
Como usted dijo. No todo el trabajo es buen trabajo, que los mocasines los hagan los chinos, yo quiero fabricar satelites!!
"No logro entender esto: ¿cómo abaratando un montón de cosas para ser competitivo (el salario, la educación, la salud, la infraestructura, la educación técnica y científica, etc.), se agrega "energía al sistema", usando fraseología termodinámica?"
A ver oti!! ¿Quien hablo de basar el desarrollo en "abaratar" las cosas? El abaratamiento puede ser "monetario" como ud dice, o por mayor competitividad. por producir 5 con lo que antes producia 3. AHORRANDO energia y no derrochandola, y eso NO se hace con politicas berretas de proteger con tipo de cambio alto y hacer la plancha o darle un subsidio al sector que produce juguetes y hacer la plancha.
Me pone muy nervioso OTI!!!
Tener un productor menos sería algo así como un impuesto a toda la sociedad.
ResponderBorrarPorqué alguien que puede producir juguetes o mocasines en forma competente, con tecnología, y buenos obreros, no va a poder producirlo, solo porque hay que producir satélites? De hecho el mayor desarrollo de la tecnología espacial (aviones, motores, cohetes, etc.) se dio en la época en que el proteccionismo era mucho mayor. Ahora quedan muy poquitos rastros de todo eso. Lo del comahue es un esfuerzo puntual y aislado.
ResponderBorrarLo de la Univ. del Comahue es el satélite, a eso me refería.
ResponderBorrarNo creo que "made in Taiwan" signifique tecnología de punta. Yo creo que ésta se hace en Alemania, USA. Probablemente los taiwaneses producen con tecnología importada, como es la regla general en Sudeste de Asia. A lo sumo pueden copiar tecnología.
ResponderBorrarTecnología de punta teníamos nosotros cuando desarrollamos avión a chorro en los '50, empezamos los estudios para la construcción de una planta nuclear, incluso el misil "cóndor" producto de esfuerzos que empezaron en los '70 y siguieron en los '80, desmantelados en los '90.
Qué cosa, no! La tecnología de punta la desarrollamos mejor en la época del proteccionismo! Ahora, vendemos soja y hacemos satélite o algún reactor por encargo de algún país extranjero, que les sale más barato el equipo de científicos y técnicos.
Oti; veamos el ingreso p/cápita de Korea y Argentina, como "proxi" del salario en cada economía.
ResponderBorrarArgentina 2005 ..... 4.731 u$s
Korea 2004 ..... 16.472 u$s
HarryElSucio
Sabés Harry, hace como 100 años, antes de que korea exista, Argentina era un gran exportador mundial de cereales y carnes. Se calcula que exportaba bastante más de 100 mil millones de U$S de hoy. El ingreso per cápita estaba entre los más elevados del mundo.
ResponderBorrarPero, sabés lo que pasaba? Los peones de estancia dormían en el piso, los inmigrantes de los conventillos de la ciudad tenían una canilla o un baño cada 50 personas. Y cosas así. La miseria era pavorosa.
Eso sí, los trabajadores golondrina que venían del Sur de Europa para levantar la cosecha 1 o 2 veces al año, ganaban relativamente buena plata, y se volvían con ella a Europa.
No era un país desarrollado Argentina en ese tiempo de altos ingresos per cápita. Si querés era un país que invertía en forma bastante funcional al papel que cumplía para el mercado mundial, desarrollando aquellos aspectos funcionales a ese modelo.
Pero de lo que se trata, para ser desarrollado (entendida bien esta palabra), es de cumplir un papel para el propio pueblo que habita en el país y que habitará en el futuro.
Pero por suerte corea, a diferencia de Argentina de principios de SXX, la desigualdad es muy baja.
ResponderBorrarOti, esta mostrando la hilacha. Busque los datos y despues seguimos hablando.
Pero no es más baja la desigualdad en Korea de hoy respecto a nosotros hace 30 años. Ni tampoco sus salarios son tan altos respecto a esa época.
ResponderBorrarTené en cuenta, Elemaco, que el desarrollo de Korea del sur estuvo muy motivado por razones geopolíticas (guerra fria, "amenaza" de korea Norte, etc.) y la intervención norteamericana.
No se puede tomar como modelo de desarrollo a un país, haciendo abstracción de múltiples aspectos que hacen a su particularidad geográfica, política e histórica.
El papel esencial que cumple el Sudeste de Asia en general es procesar materias primas, producir manufacturas para consumidores Occidentales. Esta es la esencia de ese "desarrollo" que vos le llamás.
Vos sabés Elemaco que en Tailandia (que era el modelo a fines de los '80) trabajan 364 días al año, con un feriado religioso. Parece que el concepto de vacaciones y recreación no lo conocen.
El comentario que le hice a Harry iba más por el lado de mostrarle que los indicadores excelentes de ingr. per cápita ya los tuvimos nosotros antes que corea, pero eso no significaba desarrollo.
Yo considero que Argentina en los '50, '60 y '70 era un país bastante más "desarrollado" (como entiendo esta noción, es decir, no como sinónimo de ingreso per cápita relativo, sino como condiciones en que las personas y flias. pueden desarrollar sus capacidades) que corea hoy, ni hablar que corea hace 40 o 50 años, y esto, sin la importancia que tenía nuestro país en orden a la geopolítica, en comparación con el sudeste asiático.
ResponderBorrarOti; mi comentario aclara que la cifra es una aproximación al tema, no considera las cuestiones distributivas. Por otra parte, Ele avanza sobre esta idea potenciando el debate de fondo. Cual es Oti? Nuestro país a principios del siglo XX era uno de aquellos en los que la gente se " hacia la américa"; el salario real era tan alto casi como el inglés de la epoca- Gerchunoff- y hoy el flujo tiene otro norte: Europa, EEUU, Australia, Israel... Esto no invalida que la gente dormía tapada por las estrellas o en miserables conventillos; en Inglaterra también y no hablemos de Irlanda, Italia, Francia. Con esto Oti planteo que la perspectiva histórica no se da de cabeza con el análisis económico.
ResponderBorrarSaludos
HarryElSucio
Sabés, Elemaco, las comparaciones son un poco molestas, porque generalmente se las hace suponiendo o teniendo la imagen en nuestra mente de que todos los países están en una misma línea de largada en la carrera del "desarrollo". Lo que autorizaría a comparar es esa misma línea de largada. Pero no es tal. Es imaginaria.
ResponderBorrarLos países tienen sus propias temporalidades y particularidades distintivas, y, aunque exista una historia mundial, no se subsumen ni disuelven esas temporalidades propias en esa historia.
Las configuraciones físico económicas, idiosincráticas, culturales, etc. de los países son demasiado distintas como para que queden disueltas en variables tales como "ingreso per cápita" en U$S u otras.
Considero que el camino de la ciencia para evaluar el desarrollo comparativo entre países (e incluso el desarrollo mundial) es tratar de determinar el crecimiento potencial relativo de la población, es decir, cada economía cuánta población más podría sostener, además de la que sostiene, en mejores condiciones sanitarias, educativas, infraestructurales.
Por ej. si te encontrás una economía con una tasa de crecimiento negativo o estancamiento de la pobl., luego, en esta conceptualización no sería “desarrollada” (insisto, olvidate por ahora de la noción de “desarrollo” que tenés incorporada y pensá en esto que digo). Si te encontrás con una economía que sostiene a más población pero deteriorándose las características mencionadas arriba y/o disminuyendo el ritmo de su crecimiento, tampoco sería desarrollada. Si te encontras con una economía que podría sostener a más población de la que tiene y conservando o mejorando las características sociales, esa es una sociedad “desarrollada”, en esta conceptualización.
Esas mejoras de la población potencial y de las características sociales depende de la creatividad humana aplicada a descubrir principios científicos y sociales que mejoren la tecnología y la técnica existente para superar la escasez relativa y transitoria de materias primas y energía. Cuanto más cantidad de individuos y flias. estén en condiciones (materiales y espirituales) de desarrollar esas capacidades creativas no usadas, hay más probabilidad de que se produzcan esos descubrimientos necesarios para hacer crecer a la población con características mejoradas.
Estos datos no los vas a encontrar hechos. Habrá que profundizar en esta línea y construir los indicadores adecuados.
La noción de desarrollo que se desprende de esta perspectiva conceptual torna a la noción de “desarrollo” habitual como una especie de “cartón pintado”.
Sí Harry el salario real en libras esterlinas o $ convertibles en la época de la cosecha (por la escasez de mano de obra). Pero, y los precios de las cosas para la vida de los peones, artesanos, etc.?
ResponderBorrarEsto me suena a lo de la convertibilidad, el salario parecía alto en U$S, pero Bs. As. era de las ciudades más caras del mundo.
Y la miseria y la desocupación que ocurrían con las crisis del modelo de fines de s. XIX principios del XX?
Sí los salarios eran "altos". Es un dato más formal que real. Tal como en la convertibilidad de los '90 del s. XX.
En el comentario anterior tenés algunas líneas para el debate de fondo.
¿Qué respuesta piensan darle los historiadores económicos y los economistas académicos a la "paradoja" argentina?
Este país fue mucho más "desarrollado" e igualitario cuando el ingreso per cápita ni las exportaciones eran tan buenas y espectaculares (más bien modestos o moderados) como a f. s. XIX princ. XX.
Asu vez, fue subdesarrollado y con desigualdad extrema con las grandes exportaciones e ingreso per cápita en moneda dura.
Quizá la respuesta esté en que no hay que usar la misma vara de medir para objetos distintos. Cada objeto habrá que medirlo con su vara.
Parece que el objeto es el mismo (se trata de el "mismo" país Argentina), pero no lo es.
ResponderBorrarPorque una cosa es ese "mismo" país cumpliendo un papel como proveedor de materias primas e importador en relación al mercado mundial.
Y otra cosa es ese "mismo" país cumpliendo un papel de proveedor de bienes y servicios físicoeconómicos al mercado interno.
Es el "mismo" país, pero distinto objeto, porque cambia su papel.
Los efectos son también distintos.
ResponderBorrarPor eso digo que, quizá, la vara de medir del aumento de la población potencial relativa, pueda hacer comparable lo que todavía no lo es, aunque los hábitos de análisis actuales crean que sí lo es.
ResponderBorrarFijate lo que te estoy diciendo. No es comparable una fase con otra dentro del mismo país!!! Imaginate entre países distintos!!!
ResponderBorrarhttp://markonzo.edu http://forums.maniacalragepodcast.com/forums/4/topics/373 http://aviary.com/artists/Steam-Cleanerss stapley wondering http://www.bing.com/community/forums/t/657118.aspx http://aviary.com/artists/Orbitz daoopat http://www.photosig.com/go/users/view?id=329352 http://aviary.com/artists/Infrared-Sauna comwww trovatos http://www.rottentomatoes.com/vine/showthread.php?t=1477725 http://aviary.com/artists/Infrared-Heater drones
ResponderBorrar