
Procedo en el presente arriesgado post a sacar la bola de cristal y con ella (en particular con el angulito que se forma en su base y que puede ver en la foto de mas arriba) rasgar las cuerdas de una guitarra criolla, en un aventurado pronostico del futuro de mediano plazo que buscara responder el interrogante planteado en el post anterior, a saber:
¿Porqué considero que la situación de los commodities es coyuntural? (entendiendo coyuntural como "situación que desaparecerá en un futuro cercano de 1 o 2 años máximo").
Tenia escrito un choclo mooooooi largo (no miento) entrando en detalles de cada mercado que borré en un ataque de furia al grito de "ELEMACO ESTO ES UN EMBOLEEEEEE" que me hizo ganarme miradas entre curiosas y preocupadas de mis compañeros de trabajo. Tengo una chorrada de gráficos y data más puntual que podré compartir a pedido. Sin embargo, y para hacer este post digerible, hago un resumen breve de porque tengo mi pronostico "bearish".
Este año hubo un aumento impresionante en el precio de los principales commoditties agrícolas. Trigo, maíz y soja venían con precios altos que se transformaron en estratosféricos a partir de octubre/noviembre (el grafico no captura los aumentos de diciembre y enero, pero bueh, ya los tenia hechos).
El precio de cada cultivo puede explicarse por "fundamentals" de su mercado. En trigo viene faltando 5 para el peso desde hace varios años, y este año la perdida de casi la mitad de la cosecha de Australia, sumada a la mala producción en Francia, Ukrania, Estados Unidos y Canadá, llevo la relación Stock-consumo a su mínimo histórico. La demanda de trigo mundial no esta subiendo, China no empuja el trigo, pero la oferta esta ajustada porque viene perdiendo área contra el maíz y la soja.
En maíz, en cambio, el problema es de demanda, y tiene nombre y apellido: Biocom bustibles. En USA se planto maíz hasta en las macetas y la oferta sobré compensó el aumento de la demanda. El año pasado faltaron 15 y este año sobraron 5 millones de toneladas, aunque la demanda aumento 50 millones, de 710 a 760 aprox. La mayor demanda hace caer la relación entre esta y lo que hay guardado por las dudas, metiendo presión al mercado y haciendo subir el precio.
La soja venia sobrando desde hace unos años, con aumentos en los stocks mundiales, y venia perdiendo en la relación de precios, sobre todo frente al maíz. La perdida de área de soja en USA frente al maíz combinada con una campaña mala en Brasil hacen que este año falten 15 millones. Menos Oferta = Mas precio.
Asi, los tres cultivos presentan simultáneamente al mercado señales de precios en alza.
Tres commodities con señales apuntando en el mismo sentido es demasiado para los monos con navaja de los fondo de inversión manejados por tipos que ven a Argentina, Brasil, México o Venezuela y se preguntan con ojos dudosos ”¿Latinoamérica?”. Durante 2007 fondos de inversión en todo el mundo, que sospecho creen que cuando compran un índice de "commoditty alimentario" tienen por subyacente una especie de gelatina gomosa que puede transformarse en carne, fideos o polenta según el saborizante que se le ponga, se posicionaron muy muy fuerte en los tres cultivos.
La exposicion de estos fondos supera con creces los registros históricos y hacen parecer Liliputenses a los records que alcanzan los precios y un fondo muy comprados, obviamente, aumentan los precios. Véase, por ejemplo, lo que pasa al final de cada serie en los siguientes gráficos, y en particular la fuerte correlación entre exposicion de los fondos y precio del commoditty.

Conclusión 1: Veo en la actual coyuntura, en particular la que se vive de octubre a esta parte, una burbuja, que responde a una sobre reacción de los fundamentals que apuntan en el mismo sentido.
¿Y el futuro cercano? (1 o 2 campañas)
El trigo se corrige solito. Los precios relativos con los otros cultivos le juegan muy muy a favor. Para la próxima campaña ya se esta hablando de 640 millones de toneladas, 35 mas que las 605 de esta, cuando el consumo anda en el orden de 620. Australia, que ligó sequía dos años seguidos, se humedece y mete tranquilo 10 millones más, Canadá con clima normal mete 5 mas, en el baltico (Rusia, Kazakistan, Ukrania) se esperan campañas muy buenas, Europa levanto restricciones al uso de tierras y ya se espera que aumenten el area sembrada un 10%. Primera señal: baja de precios!.
La soja recupera en EEUU 3 o 4 millones de hectáreas que perdió este año contra el maíz, más los bosques del norte y del amazonas que talen (chiste chiste) y la brecha se cierra. Segunda señal: baja de precios!
Lo que si va a faltar, muchachos, es maíz! Vayan comprando la Presto Pronta!! El efecto va a suavizarse con una desaceleración de la explosión de ethanol del 2007, pero la presion va a seguir. Tercera señal. Alza de precios!
Así, habrá dos mercados fundamentales para abajo y uno para arriba. Algún precio se desinflará y no serán ya tan pomposos los resultados del "High Yield Hedge Fund's Agricultural Commoditty Index" y saldrá un poco de aire de la burbuja. Con las señales mezcladas se acabara la euforia y cuando se acaba la euforia se viene el miedo y el "Uy! tal vez esto esta un poco caro, ¿no?".
Al igual que cuando cayo Rusia o Turquia o Mexico o los tigres asiáticos y la ligó la Argentina, cuando caigan el trigo y la soja se desinflara todo, los tipos desarmarán posiciones y los precios volverán, por lo menos a la situación Pre Junio-2007 o incluso mas.....!!!
Conclusión 2: Con precios mas bajos, el biodiesel en la Argentina volverá a ser negocio y dejara de “destruir valor agregado”!!!
Conclusion 3: Y asi todo, los precios seguiran altos y Argentina condenanda al éxito!
Al menos....así lo veo yo!!