Páginas

miércoles, mayo 27, 2009

Apuntes devaluatorios: Parte 1

Por Elemaco:

Mucho se ha escrito, dentro y fuera de la BEA, sobre la necesidad de devaluación en la coyuntura de Argentina 2009. Desde aquí unos humildes apuntes de este servidor.

Vamos por partes.

¿Cómo afecta el tipo de cambio a la producción y el empleo de la economía?

Resumimos en tres los muchos canales existentes (a) el efecto estático: las transferencias de ingresos (b) el efecto dinámico: las consecuencias de esas trasferencias y (c) el canal financiero.

(a) El efecto estático: Subir el precio del dólar implica hoy trasferencias de ingresos reales dentro de la economía: se beneficias aquellos productores cuyo precio interno se vea afectado por el precio internacional (transables) y se perjudican aquellos para quienes el precio se determina exclusivamente por lo que pasa dentro del país (no transables).

La lógica es fácil. Para un producto transable, el techo del precio está dado por el precio internacional de su bien (en dólares) multiplicado por el tipo de cambio. Cuanto más alto el tipo de cambio, más alto el techo. Ante una devaluación, el productor de soja ganará más porque cobrará más pesos por la misma cantidad de soja vendida. El productor de monopatines podrá aumentar su precio porque la competencia china ahora es más cara. Si el precio del monopatín en dólares se reduce pueden incluso surgir nuevos compradores externos (en una simplificación violenta de cómo funciona el mercado internacional)

Los no transables, en cambio, se perjudicarán. A un precio dado, suben los costos de sus insumos en dólares. El peluquero, en un principio, no podrá aumentar su tarifas y verá aumentar el precio de las tijeras, de los colorantes y del spray y el dueño del cine deberá pagar, cobrando el mismo precio por la entrada, mayor canones para pasar películas hollywoodenses (salvo que pase algún embole nacional) y mayores costos por los repuestos del proyector. Los laburantes, obviamente, al mismo salario en pesos, podrán comprar menos cosas que antes.

Insisto: Cuanto se pide devaluación simultáneamente se está pidiendo caída de los salarios reales. Devaluar funcionará justamente si esta transferencia es exitosa. El futuro dirá si los efectos dinámicos compensan está caída, pero sin caída inicial no hay ningún efecto dinámico. Simple.

El (b) efecto dinámico, como su nombre lo indica, entra en juego con el tiempo.

Básicamente, uno espera que los sectores beneficiados crezcan en tanto los sectores perjudicados se contraigan. El prerrequisito para que esto funcione es que haya alguna relación positiva entre nivel de producción y empleo y las ganancias sectoriales. Si el mayor ingreso del sector beneficiado no induce una suba de la producción habrá sólo transferencias sin beneficios y la historia terminará con la repartija inicial.

El efecto neto sobre la economía dependerá de la diferencia entre los efectos multiplicadores de quienes dan y quienes reciben. ¿Cuanto deja de consumir un trabajador cuando su ingreso real cae un peso? ¿Cuánto aumenta su producción (y el empleo) la fábrica de monopatines cuando su ganancia aumenta un peso? ¿Cuánto derrama un peso sojero en el interior profundo? Obviamente, la respuesta a esta pregunta no es la misma para todos los países ni para un mismo país en distintos momentos.

Es importante notar que si, inflación mediante, los no transables recuperan el terreno perdido, la economía se encontrará en el mismo lugar que al principio, sólo que con un nivel de precios mayor.

Existe otro canal de trasmisión entre el tipo de cambio y la actividad económica, saber: El canal financiero.

¿Cómo afecta el tipo de cambio al sistema financiero?

Imagine que usted debe decidir en que invertir sus ahorros y puede elegir entre un plazo fijo en pesos (que se transformará luego en un préstamo a un Pyme) o comprar dólares y guardarlos en el colchón. ¿Qué variables influyen en su decisión?

Imagine que un plazo fijo a 30 días le paga un 2% en el mes y que el dólar está $ 3,70. Si usted espera que el dólar a fin de mes este $3.80 estará esperando un retorno por su inversión de 2,7% en el mes (olvidemos la diferencia entre compra y venta) en cuyo caso la inversión más conveniente será comprar dólares. Si en cambio espera que se mantenga en $3,70 pasa a convenirle el 2% que le paga el banco (ignoremos el riesgo de corralito).

Ahora imagine que todos los depositantes están haciendo la misma cuenta y concluyen que comprar dólares es más conveniente. ¿Qué debe hacer el banco para no perder depósitos? Si respondió subir la tasa de interés, entonces acertó.

Note entonces como hay una relación positiva entre expectativas alcistas sobre el dólar y la tasa que hoy paga un banco sobre un plazo fijo. Como esta se mueve en consonancia con la que el banco le cobrará a la PYME, la expectativa al alza, en última instancia, termina afectando a toda la actividad económica, independientemente de su condición de transabilidad.

Así, en tanto la gente piense que el dólar debe subir, las tasas de interés serán altas, y eso es contractivo.

Hasta aquí, entonces, resumo lo escrito:
(i) la devaluación implica una transferencia cierta hoy por un potencial impacto incierto mañana
(ii) El beneficio agregado depende de cuanto respondan los sectores que reciben la transferencia respecto a aquellos que la ceden
(iii) El efecto dinámico depende de que la transferencia logre mantenerse en el tiempo, o sea, de que la inflación no absorba la devaluación inicial.
(iv) Las expectativas sobre la evolución del tipo de cambio afectan la capacidad del sistema financiero del canalizar los recursos entre sectores.

Mañana la parte dos.

11 comentarios:

  1. Marshall Lerner determina el efecto de la devaluación, Ele.

    En el canal financiero también podés decir que a tasas más altas, menos proyectos son productivos. No solo una decisión de portfolio.

    Lo de consonancia con lo que le cobra a una PYME lo discutimos, si querés.

    abrazo

    ResponderBorrar
  2. Muy pedagógico, Elemaco.

    No sé si usaría efecto "dinámico" para describir ese proceso. "Dinámica" remite más a "cambio" que a "variación".

    El efecto dinámico como vos lo llamás entra en juego, enseguida o, incluso simultáneamente con el estático, me parece. El proceso real de 2002 indicaría eso. Incluso cuando empezaba a repuntar la producción y el empleo y caer la desocupación a mediados del 2002, el proceso de transferencia de ingresos y caída de salarios no había concluido.

    No sé si la explicación que vos das se aplica a un contexto recesivo y con capacidad ociosa y gran desocupación, o a uno donde esto no ocurre, o a ambos?

    El otro tema es que en la historia este esquema no se aplica, Elemaco. La razón es que, cuando la producción y la producción sustitutiva está orientada para ser consumida por un mercado interno con ingresos asalariados altos y homogéneos, donde las exportaciones representan poco, y la desigualdad es reducida, entonces la devaluación es recesiva, puesto que la transferencia o "efecto estático" era en perjuicio de la producción local, el consumo y salario local y en beneficio de los exportables.

    Los efectos que vos señalás sólo son aplicables en el contexto de los "cambios estructurales" (regresivos) que ocurrieron en el país desde su inserción en la globalización, no antes.

    Sobre lo del efecto neto en la economía. ¿Cómo sería posible que un cambio en el valor de la unidad monetaria respecto de otra unidad monetaria conduzca a un efecto neto global positivo? ¿Cómo medimos el efecto neto? Si el aumento de la producción tuvo origen en una caída de costos, cómo podría existir una producción (ganancia) suplementaria pero que no sea sobre la base de los costos que han caído? Es decir, solo podría existir efecto neto positivo si los costos se mantuvieran iguales o mayores y, sin embargo, la ganancia haber aumentado.

    ResponderBorrar
  3. Es importante notar que si, inflación mediante, los no transables recuperan el terreno perdido, la economía se encontrará en el mismo lugar que al principio, sólo que con un nivel de precios mayor.Ahhh la ilusión monetaria... vio que al final somos todos del mainstream?

    Saludos!

    ResponderBorrar
  4. Anónimo9:39 p.m.

    es posible agregar otra pregunta?

    si el tipo de cambio no es de equilibrio, y por eso se discute la devaluación.

    como "ajustaria" la economia si no es por el tipo de cambio? y que ocurriria con el salario real y sobre todo con la masa salarial en esta otra alternativa?

    ResponderBorrar
  5. Anónimo11:44 a.m.

    el del 0.33%
    en algun post uqe nos cruzamos me dijiste, tajante, que la paridad no cubierta de tasas de interés era poco menos que un invento para la gilada, y ahora te leo aceptar, cándidamente, la condicon de Marshall Lerner, que es un artifico de la misma calaña.

    Por citar algo rápido, en wiki apunta que ..."se ha demostrado que los bienes tienden a ser inelásticos a corto plazo, ya que tarda cierto tiempo cambiar los patrones de consumo. Entonces la condición de Marshall-Lerner no se cumple y una devaluación empeorará inicialmente la balanza comercial. A largo plazo los consumidores se ajustarían a los nuevos precios y el saldo de la balanza comercial mejoraría. "
    Cargado de potenciales
    te desconozco, el del 0.33%
    tito

    ResponderBorrar
  6. ahi largue la parte 2, 0,33%. perdón, por no contestar antes!

    Marshall-Lernes es para el impacto de la deva en el balance comercial, yo estoy hablando del nivel de actividad!

    Oti: ¿Con la parte dos respondo parte de esas preguntas?

    Natalio: ja, juro que la idea no es tan monetarista como suena!

    Anónimo: ¿Tipo de cambio de equiliwhat? ¿Que es eso? ¿Como se determina ese TC de eq.?

    ResponderBorrar
  7. Anónimo1:12 p.m.

    no importa si se puede o no determianr el tc de eq..... que no sea cuantificable no quiere decir que no exista uno de equilibrio.

    si, las expectativas como pones en tu 2 post, es que el tipo e de cambio este mas arriba es por que el "mercado" o como quieras decirlo, entiende, cree, prevee, piensa o lo que sea, que el nivel actual no es sostenible por alguna razon.

    si eso no es pensar que no esta en equilibrio no se que es?

    (Ver "equilibrio monetario y ajuste internacional" julio H Olivera) a el tambien le vas a decir que no hay tipo de cambio de equilibrio?

    ResponderBorrar
  8. Tito, la oferta y la demanda existen. Son reales, tienen una pendiente y son dinámicas.

    Marshall Lerner es posible que no se cumpla al instante, pero luego del ajuste es probable que se cumpla.

    La Paridad es un verso, no voy a discutir más ese tema.

    abrazo

    ResponderBorrar
  9. El TCR de equilibrio no es observable pero puede estimarse. Muchos bancos de inversión tienen un modelo propio.

    Para la Argentina, hay al menos un trabajo de Prat-Gay de 2004 creo.

    Saludos

    ResponderBorrar
  10. Ele y los balance sheet efects?

    ResponderBorrar
  11. Anónimo11:38 a.m.

    Como dijo Timcho:

    Falta el efecto distributivo entre deudores y acreedores.

    ResponderBorrar