Varias veces he sostenido por qué creo que las retenciones, tal como existen hoy, son un impuesto malo e injusto que debería ser eliminado de cualquier reforma fiscal que se precie de tal. Menos he explicado porqué los considero un impuesto indispensable e irremplazable que no puede faltar en cualquier estructura tributaria que busque atacar las debilidades estructurales de la economía Argentina. Trataré en este post de conciliar ambas afirmaciones. Si lo logro, dormiré tranquilo. Si fracaso ¿Qué le hará otra mancha más al tigre?
No hay un argumento a favor de las retenciones al cual no le encuentre un contraargumento que me convenza más.
Los hay falaces, como recurrir al gris concepto de “ganancias extraordinarias” que requiere como punto de referencia la existencia del indefinido e indefinible concepto de “ganancia ordinaria”.
Los hay falsos, como afirmar que los impuestos a la exportación son claves para contener los precios domesticos, cuando cualquiera que haya dedicado más de 5 minutos al tema sabe que el commodity no representa más del 10%/20% del precio final en el derivado alimenticio.
Los hay también verdaderos a medias, como argumentar que las retenciones permiten gravar la renta de la tierra sin explicar que es completamente ineficiente y distorsivo y que hay otros impuestos que lo harían mucho mejor, como un impuesto a la tierra libre de mejoras o incluso el impuesto a la propiedad.
Si estuviera en mí poder decidirlo, ni bien recuperaramos un horizonte con financiamiento fiscal menos comprometido, daría inicio a una gradual eliminación de las retenciones, tanto la diferencial al sector agropecuario como ese 5% que pagan todas las exportaciones y de las que casi no se habla….
…..eso sí, simultáneamente pondría en marcha un nuevo esquema de retenciones móviles ®!
Las nuevas retenciones móviles ® no tienen como objetivo financiaciar al fisco. La plata no entra a las arcas fiscales y son legalmente a prueba de Boudus. No financia hospitales, ni jubilaciones ni subsidios al pobre. Para ello un buen sistema tributario apoyado en un impuesto a los ingresos, a la propiedad y herencia y al consumo (en orden decreciente) debería alcanzar.
Lo recaudado por las retenciones móviles ® se deposita en Liechtenstein, o donde usted prefiera, en tanto sea fuera del país. No se mira, no se toca y, sobre todo tiene un único, exclusivo y judicialmente determinado fin, que, para sorpresa de pocos, puede resumirse con en concepto de: “Conformar un fondo anti cíclico”.
La alícuota de las retenciones móviles ® se determina comparando el precio FOB actual con la media móvil de los últimos tres años para los principales granos y derivados. El siguiente gráfico muestra ambas series para el poroto de soja entre 1991 y 2009. Cuando el precio actual está por arriba del promedio, la alícuota es positiva. Cuanto mayor la diferencia, mayor la alícuota. Pura movilidad Lousteuiana. Sin embargo, no hay un piso, y la alícuota puede volverse negativa y convertirse en un subsidio o precio sostén.
El único y no por ello menos importante objetivo de las flamantes retenciones móviles ® es suavizar el ciclo económico. Inyectar dólares cuando la economía sufre un shock de términos de intercambio negativo y succionarlos cuando las vacas engordan. Quitamos algo de esa responsabilidad al ejecutivo de turno, que tiende a embobarse con la plata fácil, y lo convertimos en un estabilizador automático. No es una política agropecuaria, a pesar de suavizar las fluctuaciones de los productores, es una política macro de prevención de crisis.
El siguiente gráfico describe como hubiese sido la evolución de la alícuota desde 1991. Noten como se combinan alícuotas por arriba del 40% con reintegros que llegan a cubrir el 50% del precio. El promedio para los casi 20 años, por la propia naturaleza del algebra involucrada, se ubica muy cercano al 0%.
Ahora bien ¿Cuál habría sido el impacto contra cíclico de una medida de estas características?
Vean el siguiente gráfico con las estimaciones del nivel de absorción o inyección de recursos, tanto en millones de dólares como en porcentaje del PBI para cada año desde 1991 a 2008.
El fondo hubiese sido contractivo durante gran parte del periodo de sobrecalentamiento menemista (1992-1997) y expansivo con inyecciones promedio de 0.45% de PBI durante la recesión que terminaría con el colapso en 2001. Durante 2002, 2003 y 2004, hubiese actuado contractivamente absorbiendo parte del shock positivo externo al retirar de la economía el equivalente a 1,1% del PBI anual.
Su mayor virtud, sin embargo, se observa (con el diario del lunes, claro) en el fuerte rol contractivo que hubiese tenido durante el recalentamiento K de 2007 y 2008, con absorciones de recursos de 1.5% y 3% del PBI. Un esquema con estas caracteristicas funcionando posiblemente hubiera suavizado el desequilibior macroeconómico desde el día del asterisco a esta parte.
….pero, porque siempre hay un pero, como todo esquema que pretende ahorrar en las buenas para gastar en las malas, el propuesto tiene una debilidad: cuando las vacas flaquean, lo acumulado en el fondo anti cíclico puede terminarse demasiado rápido. El siguiente gráfico muestra como esto efectivamente hubiese sido. En particular, Entre el 1º trimestre de 1999 y el 4º de 2003 la plata se habría acabado y el fondo hubiese requerido un financiamiento promedio de U$D 2.5 mil millones o 1,5% del PBI.
¿Cómo puede garantizarse Argentina el acceso a esa plata en caso de necesitarla?
La clave está en entender que lo que para Argentina exportadora es un shock externo positivo es simultaneamente un shock negativo para los paises importadores de trigo, maiz, soja, etc (y viceversa, por supuesto). Cada U$D extra que entra a Argentina si sube el trigo es un U$D menos que queda en Brasil, España, Iran o Perú. Cuando cae la soja, cada U$D que deja de cobrarse en Argentina es uno que se ahorra en China, Holanda, Indonesia o Sudáfrica.
Así negociamos acuerdos bilaterial con estados soberanos para abrirnos mutuamente lineas de crédito, con una regla inversamente relacionada con los Términos de intermcabio. Cuando los precios suben, los exportadores tranfieren su liquidez a los importadores y son financiados por estos cuando sus saldos se vuelven positivos. Pura diversificación de riesgo, puro win win.
Así diseñada, esta estructura tiene el doble beneficio de tener un status intergubernamental que dificilmente pueda ser manipulado por el ejecutivo de turno avido de dólares frescos. “Politica de Estado” que, como el Mercosur, acota el oportunismo de quien intente derrochar en el presente sacrificando el futuro.
Conclusion: Vuelan la retenciones actuales. Vienen otras, moviles, con objetivo de estabilizador automático, que nos van al fisco sino a Lietchestein y que no tienen techo ni piso. Arreglamos con algunos socios internacionales para administrar la abundancia o escasés de liquidez. Stop
Hasta aquí la propuesta de este humilde servidor. ¿La seguimos en los comments?
Atte
Ele
No hay un argumento a favor de las retenciones al cual no le encuentre un contraargumento que me convenza más.
Los hay falaces, como recurrir al gris concepto de “ganancias extraordinarias” que requiere como punto de referencia la existencia del indefinido e indefinible concepto de “ganancia ordinaria”.
Los hay falsos, como afirmar que los impuestos a la exportación son claves para contener los precios domesticos, cuando cualquiera que haya dedicado más de 5 minutos al tema sabe que el commodity no representa más del 10%/20% del precio final en el derivado alimenticio.
Los hay también verdaderos a medias, como argumentar que las retenciones permiten gravar la renta de la tierra sin explicar que es completamente ineficiente y distorsivo y que hay otros impuestos que lo harían mucho mejor, como un impuesto a la tierra libre de mejoras o incluso el impuesto a la propiedad.
Si estuviera en mí poder decidirlo, ni bien recuperaramos un horizonte con financiamiento fiscal menos comprometido, daría inicio a una gradual eliminación de las retenciones, tanto la diferencial al sector agropecuario como ese 5% que pagan todas las exportaciones y de las que casi no se habla….
…..eso sí, simultáneamente pondría en marcha un nuevo esquema de retenciones móviles ®!
Las nuevas retenciones móviles ® no tienen como objetivo financiaciar al fisco. La plata no entra a las arcas fiscales y son legalmente a prueba de Boudus. No financia hospitales, ni jubilaciones ni subsidios al pobre. Para ello un buen sistema tributario apoyado en un impuesto a los ingresos, a la propiedad y herencia y al consumo (en orden decreciente) debería alcanzar.
Lo recaudado por las retenciones móviles ® se deposita en Liechtenstein, o donde usted prefiera, en tanto sea fuera del país. No se mira, no se toca y, sobre todo tiene un único, exclusivo y judicialmente determinado fin, que, para sorpresa de pocos, puede resumirse con en concepto de: “Conformar un fondo anti cíclico”.
La alícuota de las retenciones móviles ® se determina comparando el precio FOB actual con la media móvil de los últimos tres años para los principales granos y derivados. El siguiente gráfico muestra ambas series para el poroto de soja entre 1991 y 2009. Cuando el precio actual está por arriba del promedio, la alícuota es positiva. Cuanto mayor la diferencia, mayor la alícuota. Pura movilidad Lousteuiana. Sin embargo, no hay un piso, y la alícuota puede volverse negativa y convertirse en un subsidio o precio sostén.
El único y no por ello menos importante objetivo de las flamantes retenciones móviles ® es suavizar el ciclo económico. Inyectar dólares cuando la economía sufre un shock de términos de intercambio negativo y succionarlos cuando las vacas engordan. Quitamos algo de esa responsabilidad al ejecutivo de turno, que tiende a embobarse con la plata fácil, y lo convertimos en un estabilizador automático. No es una política agropecuaria, a pesar de suavizar las fluctuaciones de los productores, es una política macro de prevención de crisis.
El siguiente gráfico describe como hubiese sido la evolución de la alícuota desde 1991. Noten como se combinan alícuotas por arriba del 40% con reintegros que llegan a cubrir el 50% del precio. El promedio para los casi 20 años, por la propia naturaleza del algebra involucrada, se ubica muy cercano al 0%.
Ahora bien ¿Cuál habría sido el impacto contra cíclico de una medida de estas características?
Vean el siguiente gráfico con las estimaciones del nivel de absorción o inyección de recursos, tanto en millones de dólares como en porcentaje del PBI para cada año desde 1991 a 2008.
El fondo hubiese sido contractivo durante gran parte del periodo de sobrecalentamiento menemista (1992-1997) y expansivo con inyecciones promedio de 0.45% de PBI durante la recesión que terminaría con el colapso en 2001. Durante 2002, 2003 y 2004, hubiese actuado contractivamente absorbiendo parte del shock positivo externo al retirar de la economía el equivalente a 1,1% del PBI anual.
Su mayor virtud, sin embargo, se observa (con el diario del lunes, claro) en el fuerte rol contractivo que hubiese tenido durante el recalentamiento K de 2007 y 2008, con absorciones de recursos de 1.5% y 3% del PBI. Un esquema con estas caracteristicas funcionando posiblemente hubiera suavizado el desequilibior macroeconómico desde el día del asterisco a esta parte.
….pero, porque siempre hay un pero, como todo esquema que pretende ahorrar en las buenas para gastar en las malas, el propuesto tiene una debilidad: cuando las vacas flaquean, lo acumulado en el fondo anti cíclico puede terminarse demasiado rápido. El siguiente gráfico muestra como esto efectivamente hubiese sido. En particular, Entre el 1º trimestre de 1999 y el 4º de 2003 la plata se habría acabado y el fondo hubiese requerido un financiamiento promedio de U$D 2.5 mil millones o 1,5% del PBI.
¿Cómo puede garantizarse Argentina el acceso a esa plata en caso de necesitarla?
La clave está en entender que lo que para Argentina exportadora es un shock externo positivo es simultaneamente un shock negativo para los paises importadores de trigo, maiz, soja, etc (y viceversa, por supuesto). Cada U$D extra que entra a Argentina si sube el trigo es un U$D menos que queda en Brasil, España, Iran o Perú. Cuando cae la soja, cada U$D que deja de cobrarse en Argentina es uno que se ahorra en China, Holanda, Indonesia o Sudáfrica.
Así negociamos acuerdos bilaterial con estados soberanos para abrirnos mutuamente lineas de crédito, con una regla inversamente relacionada con los Términos de intermcabio. Cuando los precios suben, los exportadores tranfieren su liquidez a los importadores y son financiados por estos cuando sus saldos se vuelven positivos. Pura diversificación de riesgo, puro win win.
Así diseñada, esta estructura tiene el doble beneficio de tener un status intergubernamental que dificilmente pueda ser manipulado por el ejecutivo de turno avido de dólares frescos. “Politica de Estado” que, como el Mercosur, acota el oportunismo de quien intente derrochar en el presente sacrificando el futuro.
Conclusion: Vuelan la retenciones actuales. Vienen otras, moviles, con objetivo de estabilizador automático, que nos van al fisco sino a Lietchestein y que no tienen techo ni piso. Arreglamos con algunos socios internacionales para administrar la abundancia o escasés de liquidez. Stop
Hasta aquí la propuesta de este humilde servidor. ¿La seguimos en los comments?
Atte
Ele
great minds think alike
ResponderBorrarVeamos si entiendo: ¿esto es un seguro compulsivo a los productores del agro para aislarlos de la volatilidad del precio internacional?
ResponderBorrarBasta de usar los anónimos Elemaco, por favor... POR FAVOR!!
Elemaco
ResponderBorrarEl tema de el bache puede corregirse si se arrancara la serie un poco antes. Es decir, los precios de nuestras exportaciones en el período 1999-2002 fue particularmente bajo. De hecho, al final de la convertibilidad la soja estaba subsidiada (retención negativa). Si uno empieza a acumular antes, probablemente se cubra ese agujero. (Entiendo que mi mismo argumento puede usarse fácilmente en mi contra).
Igual, distinta habría sido la historia si se arrancase el fondo en 2007. ¿Sería fácil acabársela tan rápido?
Ah, cierto que eso es justamente lo que acabamos de hacer...
Saludos
¿Subsidiar si los precios están por debajo de la media móvil de los últimos 3 años?
ResponderBorrarEn esta no te sigo Elemaco. No cuentes conmigo.
Si me hubieras dicho que cuando está por debajo no te cobro nada, OK me parece bien. Pero subsidiar nada.
El gasto público tiene que ir a lo que ya sabemos, nada de andar subsidiando actividades para que sean rentables.
El fondo anticíclico es siempre una buena idea, pero no para rentabilizar el campo cuando los precios no acompañan...
saludos,
Ele, te olvidaste del precios de los alimentos. El mejor blogger económico lo dice por ahí, si eliminamos las retenciones habrá una suba de precios.
ResponderBorrarChe tanto ingeniería, me parece que ahora que los de la mesa de enlace se llevan tan bien lo pueden instrumentar ellos y listo.
Anonimo: ¿Eso fue un elogio a mi o a ud? je
ResponderBorrarGenérico: seguro compulsivo si pero para aislar a la macro de la volatilidad del precio internacional. Muchos paises tienen esquemas parecidos para cubrirse de la volatilidad del precio del petroleo, tanto paises exportadores como importadores.
Natalio: Voy a probar la serie corriendola de mas atras. El año de inicio fue arbitrario y tengo los datos.
0.33: en realidad no es un subsidio porque técnicamente lo contrario tampoco es un impuesto sino una retencion.
Lo que entra y sale no son recursos ni gastos público. Los recursos no entran ni salen de las rentas generales. Es autofinanciable. No lo pagamos todos, como deberia suceder con las politicas sociales, la infraestructura o incluso la politica industrial. Se paga sólo. un circuito cerrado y simétrico.
Por lo pronto, no necesariamente rentabiliza al campo (ni se apropia de todas las subas). si el precio se mantiene bajo el precio actual tiende a acercarse a la media movil, y la alicuota a cero.
Mus: no me olvide. Es el argumento dos a favor de las retenciones que no me convence. No me autocité acá, pero dedique algún tiempo a estudiar eso del traslado a precios de los alimentos del precio de las commodities y de ahi que me anime a afirmar lo que afirmo en el post (y lo que diga el mejor blogger argentino corre por su cuenta!!=.
Ele, la idea está, una onda Fondo del Cobre chileno, aunque hay detalles para revisar. Comentarios:
ResponderBorrar1) Lo del subsidio. Si en el mundo hay sobreproducción de granos, mejor no incentivar esa exportación, sino producir otra cosa. Es decir, dudo que sea la mejor manera para que vuelva la plata. En el Fondo del Cobre vuelve en la forma de créditos al sector.
2) Lo de los acuerdos con países con ciclos complementarios parece bueno, pero creo que si vas mañana a decirle a Brasil o China "ahora te toca prestarme (a mí, la Argentina) porque me va mal", se te cag@# de la risa.
3) Lo del Liech... como se escriba. Siendo un fondo que no requiere tanta liquidez, mejor usarlo (en parte) para recomprar deuda. Sé que suena más seguro atar de manos al gobierno, pero eso a veces sale mal (ej., Convertibilidad). Se podría contabilizar aparte, darle transparencia.
4) El impuesto a la exportación primaria como incentivo al agregado de valor. Se puede considerar que esto último genera externalidades que justifican un impuesto, que puede ser cobrado sólo cuando el precio de exportación es alto. ¿Por qué un impuesto a la tierra sería mejor que una retención? Debe ser que incentiva la producción, pero me parece que lo haría golpeando al pequeño productor que no tiene espalda para bancarse falta de crédito o una mala cosecha.
Saludos.
Yo creo que no es falso el argumento que aumentan los precios de los alimentos, por un motivo en particular.
ResponderBorrarSi solo se siembra soja porque es ultrareentable y esto se vuelve un monocultivo, quitandole tierras ademas a la ganaderia, entonces aun siendo el comoditie un 10 o 20% del valor del alimento, el hecho de ser el unico cultivo impacta en todos los alimentos.
Tendriamos que importar maiz, trigo,carne. Con las retenciones se pueden subencionar los demas cutivos.
Slds
Yo creo que no es falso el argumento que aumentan los precios de los alimentos, por un motivo en particular.
ResponderBorrarSi solo se siembra soja porque es ultrareentable y esto se vuelve un monocultivo, quitandole tierras ademas a la ganaderia, entonces aun siendo el comoditie un 10 o 20% del valor del alimento, el hecho de ser el unico cultivo impacta en todos los alimentos.
Tendriamos que importar maiz, trigo,carne. Con las retenciones se pueden subencionar los demas cutivos.
Slds
Mi estimado Ele san
ResponderBorrarsolo un par de comentarios
a) sigue existiendo mercado a futuro con eso?
b) como se comporta eso con lo libertario de nuestros farmers?
c) las traders? donde entran en eso?
d) last but not least, eso es solo la JNG radicada en el extranjero, quien se queda con los intereses?
sin duda que nuestro mutuo amigo Mariano tendra mas preguntas
saludos
ayj
La idea esta joya. De donde sacas la idea de usar promedios moviles tres años para atras? Capaz eso falta "calibrar". Ponele, si sube y sube vas a retener siempre y lo mismo si baja. Ademas, por que 3 años y no 5,2,8,etc ¿Tenes idea de como se hace en Chile?
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarretenciones al agro para ayudar al agro? Es chiste no?
ResponderBorrarElemaco, ya que solo idealizas y teorizas en un mundo ideal, ¿para que inventar esta historieta (lleno de errores técnicos por cierto) y no aplicas simplemente impuesto a la tierra eliminando las retenciones?. Para que todo este post sin sentido y contra factico por premisa?
Que para peor parte del supuesto que el sector privado no sabe administrarse en el tiempo, y necesita precios sostén y precios máximos todo el tiempo.
Pregunto, usted sería el Soros de la “junta de granos privada” que propone?
P.D.: Generico, usted que es el Dr. de los Simpson, ¿usted está drogando al pobre Elemaco o esto es natural?
En el campo ya se sabe que no todas las cosechas son buenas amigo Elemaco. El q no lo sabe es el gobierno,
ResponderBorrarUd no puede obligar a un ahorro a un sector privado
Que suceden con los cultivos nuevos como la jojoba?
Estrategicamente teniendo a Brasil como esta ahora le conviene a Arg cobrar retenciones ? No deberia subsidiarse las industrias relativas a la actividad que representa nuestra ventaja cmpetitiva ?
Elemaco:
ResponderBorrarPrimera vez por aquí.
En el caso en que fuera viable y eventualmente útil un esquema como el que planteás –tiene demasiadas aristas como para discutirlo en poco espacio-, mi principal objeción es la misma que a las móviles de Lousteau: apuntar a precios y no a rentabilidades (al no considerar los costos) y no considerar las interrelaciones entre las actividades alternativas. Cualquier esquema que no tenga esto en cuenta no puede sostenerse más que por un período corto.
Los principales factores de fondo del incremento de precios en los últimos años han sido: alta demanda –incluyendo la derivada de los biocombustibles, dominados por el petróleo-, oferta relativamente escasa, costos crecientes –fundamentalmente en línea con, otra vez, el petróleo- (que se transmiten a los precios mediante las intenciones de siembra y la siembra efectiva) y, en último lugar, especulación. Los principales costos, a su vez, son determinados por el petróleo más que por cualquier otro aspecto. Por esta razón la transmisión de costos a precios se desfasa en el tiempo, efecto que se magnifica al considerar los tiempos biológicos de cada producción.
Tomo el período 2005-8 de tu gráfico de alícuotas: el trigo habría tenido retenciones sistemáticamente alineadas con las de la soja, en niveles comparables. A los niveles de alícuotas que surgen del método, el trigo habría sido económicamente inviable. Tiene costos mucho más dependientes del petróleo que la soja, en especial por requerir más fertilizante nitrogenado (la soja fija nitrógeno en el suelo desde el aire y necesita mucho menos) y, además, en la Argentina presenta un rinde promedio similar al de la soja mientras que el precio unitario obtenible es históricamente mucho menor. Como yapa, por estas razones, a similares alícuotas habría aumentado la superficie destinada a soja de primera siembra –que es incompatible con el trigo-. Apuesto que conclusiones similares se obtendrían con cualquier actividad alternativa (o que se superponga biológicamente): maíz, girasol, sorgo, vacunos para carne y lácteos.
En resumen, al menos así como está planteado, este esquema tendría como resultado una sojización mayor. Sojizaría aun más que el esquema actual o el que proponía Lousteau, y eso es mucho decir.
Un abrazo,
Eduardo.
Jose: En una situación normal, no hay absolutamente ningun riesgo de desabastecimiento de alimentos por el crecimiento de la siembra de soja. Ninguno. Cero. En argentina hay suficiente como para alimentar a 300 millones de personas. El trigo no compite con la soja por la tierra, sino que la comparte a punto tal de que hoy se produce, gracias a la soja de segunda, trigo en regiones (NOA, region centro) donde hace 20 años hubiera sido imposible. El maiz es indispensable en cualquier rotacion que incluya soja por su complementariedad agronomica. El mayor problema del maiz (como del tambo) es el alto costo que hay que hundir para su producción y el riesgo que eso implica. La produccion de carne tiene margen para quintuplicarse o mas si continuase el proceso de intensificacion y desplazamiento a regiones extrapampeanas de cria. Puedo seguir un rato laaaaargo, pero ese no es el objeto del post.
ResponderBorrarEl mayor riesgo de la soja es como expone al balance de pagos a las fluctuaciones de precios internacionales. Esta medida busca justamente atacar eso
Ayj: si, sin duda los mercados de futuros se dañarian con menos volatilidad de precios. quedó escondido por ahi en un link en el post
http://econserialcronico.blogspot.com/2008/03/porqu-las-nuevas-retenciones-destruyen.html
No tendria porque afectar al corretaje, cuyo negocio es matchear demanda con oferta y no exclusivamente la especulacion con el precio.
Fernando: 3 fue arbitrario, ni muy corto, para que tenga alguna logica anticiclica, ni muy largo, para que no quede enterrada en confundir shocks transitorios con permanentes.
Larry, amigo: por amor propio se lo pido nada más, dese 10 minutos para analizar lo escrito antes de acusar a alguien de escibir sandeses sin sentido (ojo con lo de errores tecnicos que puede salirle por la culata). Es la segunda vez en menos de una semana que me da la sensación de estar leerlo criticando una opinion mia sin haberla entendido.
No es una politica agropecuaria, es una politica macroeconomica. Think about it.
Abra su mente
anon: Justamente el objetivo no es proteger al campo sino a la macro. El ahorro forzoso al sector privado funcionaria como en un esquema de capitalizacion. Los beneficios de ahorrar y gastar en las buenas para el productor son menores que los sociales entonces no podemos esperar que lo hagan solito.
Lo de como hacer politica industrial lo charlamos en otro post. No entiendo porque eso tienen que para pensar en incentivar la industria de aviones tengo que pesanr simultaneamente y como si fuera lo mismo en sacarle plata a la soja.
Insisto, esto no es un impuesto a las arcas, es una retencion. Pienselo como con un actimel: Retengo Libero Retengo libero. anticiclicidad
Al resto, se me hizo tarde. Desp vuelvo y la seguimos
Ele, no entendí bien lo del actimel, yo prefiero comer dos mandarinas por día, criollas si es posible, es más barato. Aparte el actimel me suena a trampa ..."sabemos que (te puede) hacer bien, y que te va a gustar." Se remarca mucho el condicional cuando habla de hacerte bien en la publicidad, pero en cambio sí se tiene mucha seguridad cuando se habla de los subjetivo del gusto. Por ahí es una obligación legal, que se yo.
ResponderBorrarEn cuanto al post, seguimos dando vuelta siempre en lo mismo, como adela en el carrousel (para vos mus!!!!). Lo mejor lo saco de un coment suyo...
"En argentina hay suficiente como para alimentar a 300 millones de personas".
No se si entiende mi punto. No soy quién para definir su agenda posteril, pero por qué primero no regulamos un poquito la cosa para que no exista más el nivel de desnutrición que tenemos, después hacemos los fondos anticiclicos que usted quiera, pero con la panza llena se puede pensar mejor, no cree???
Vos pretendes que un gobierno que hizo de la lucha de clases su forma de gobierno meta en el exterior varios puntos del producto aportados por una de las clases en conflicto..?????
ResponderBorrarComo se ve que sos "economista"..
Y cuanto tiempo tardarian en darle el "manotazo" al fondo anticiclico ?
Vos donde vivis pibe..?
Porque no salis del thermo..?
Vos estas proponiendo esto a la misma gente que borro las AFJP's..?
Cuando tengas un par de puntitos del PBI acumulados que vas a hacer, una licitacion para ver que banco maneja los activos en el exterior..?
O lo va a hacer una "comision" como la conformada para manejar los activos del ANSESS..?
Quien va a integrar la comision, Estela de Carlotto, Moyano, Hebe de Bonafini, D'Elia y Moreno..?
Me parece que te olvidaste que este pais solo acepta "sistemas de reparto".
Si tu idea avanza te propongo que pongas la plata en CSFB, y la juntes con la que tiene la Provincia de Santa Cruz afuera.
Contera: no entiendo porque ambos debates deberian de ser excluyentes. Politica anticiclica + politica social llena panzas.
ResponderBorrarTal vez el ejemplo del Actimel no fue el mas feliz, aunque se me ocurrio que alguna mencion al "transito lento" podia hacer el post mas digerible....en fin
Insti: no se chive, amigo. Lo hacemos a partir de 2011 si quiere.
De todas maneras, un minimo de trasnparencia, confianza y capacidad de gestion es indispensable para absolutamente cualquier medida que uno proponga. Obviamente esos son objetivos en si mismos no analizados en el post!
Saludos
Elemaco,
ResponderBorrarCreo que el mejor punto en contra lo tiene EduA, con el tema de las rentabilidades vs precios.
¿Por qué entonces no hacer algo parecido pero que realmente sea política anticíclica en base a la recaudación total, al superávit fiscal y/o comercial en su totalidad? Basado en impuesto a las ganancias (el tema del impuesto a la tierra no me cierra con los arrendamientos y los pooles de siembra) o lo que más quieras.
Mientras tengamos congresos que aprueban facultades delegadas (o para hablar en castellano, permiten que el gobierno haga lo que más le plazca con la plata de la gente) es difícil pensar en cosas como las que planteas.
De todas maneras, es bueno pensar y abrir el debate. Te felicito por pensar. Ojala hubiesen tenido este nivel las discusiones sobre estos temas entre los que toman decisiones, y no un "se hace porque lo dice Néstor".
Ok, ya que lo pide, vamos a los errores técnicos. Antes
ResponderBorrarPrimero error: Habla que la “ganancia extraordinaria” es un concepto en la economía que no debería existir por su naturaleza relativa y subjetiva (¿qué es ordinario y que extraordinario?).
Pregunto si también para usted el concepto de “pobreza” tiene el mismo problema de relatividad y subjetividad, dado que considerar a alguien pobre también es algo relativo y subjetivo.
Si le molesta el termino de “ganancia extraordinaria” no entiendo porque no le molesta el concepto de “pobreza”.
Segundo error técnico: habla de las virtudes del impuesto a la tierra, pero en su mundo ideal, saca retenciones para poner retenciones?!
Tercer error técnico: habla de retenciones no para desdoblar el tipo de cambio o distribuir riqueza, sino para administrar en el tiempo las épocas de bonanza con las de sequía, lo que en rigor, con precios máximos y precios sostén tiene una versión refinaba de la junta de granos y otras ideas peronachas, aislando al productor del libre mercado,
y eso cree usted que incentivará la producción e inversión y el productor estará agradecido de su intervención con espíritu papal, advirtiendo que el nene no me sabe administrarse en el tiempo.
Cuarto error técnico: su espectacular modelo de fundo acumulado no resiste dos cosechas malas, lo que me pregunto de donde sacaría la plata para su precio sosten?
Quinto error técnico: es evidente que detrás de su post es que considera que existe la enfermedad holandesa en Argentina, pero no se anima a aceptarlo para no contradecirse con la historia del Blog.
sino no se entiende la decisión de dejar la plata que acumula el fondo afuera de la economía y peor aún imposibilitando al Estado su uso.
Yo que si acepto la existencia de la enfermedad holandesa, nunca hablaría dejar la plata fuera del sistema financiero local, dado que eso es banca off shore, donde la plata de los argentinos financia actividades productivas en otros países.
Algo que ya pasa, pero una cosa es que la saque el sector privado por decisión propia, y otra el sector público lo obligue a sacarlo fuera del país.
En suma, deja retenciones, aísla aún mas al productor del libre mercado, instrumenta un fondo que no resiste una mala racha, saca la plata del país desalentando la inversión y achicando aún más el sistema financiero local, restringe al sector publico y la necesidad de destriburír la riqueza nacional del sector más productivo....
Elemaco, pida a generico que suavice las dosis que le está haciendo mal... y si quiere idealizar, hagalo bien, porque ni en su mundo imaginario el país saldría adelante.
uff Larry, me deja más tranquilo. Pense que tal vez podia llegar a tener alguna crítica solida.
ResponderBorrarMàs tarde vuelvo con màs tiempo y le contesto una por una sus comentarios a los "errores tècnicas" (tal vez me ahorro el trabajo y alguien se las contesta antes)
Ok, Elemaco, mastique las críticas y vuelva cuando tenga algo sólido....
ResponderBorrarSeñores
ResponderBorraradmiro mucho estos trabajos y los recomiendo a quien puedo. Mucho no entiendo, pero a fuerza de leerlos, voy a lograrlo (?) me tengo fe.
¿Me podrían informar qué porcentaje de la recaudación ANUAL representan las retenciones?
Muchas gracias
desde Rosario
PabloS
Hace unnos dias Clarin preveia 8000 millones de dolares de recaudacion por retenciones a la soja para el año que viene.
ResponderBorrarEl superavit fiscal de junio y de julio fue de alrededor de 700 millones de pesos mensuales
acabo de encontrar este blog.. terrible post.. muy buena propuesta... hay q ver como cubris el bache financiero de la situacion A en la cual las retenciones se usan para cubrir gastos corrientes.. a esta en la cual las retenciones se usan para comprar dolares y hacer un fondo anticiclico...
ResponderBorrarLuce interesante, es mas la idea de fondo la comparto 100%, la raiz, o una de las raices de la problematica historica argenta se sustenta en las recurrentes crisis del sector externo. Dicho esto, es tbien real, q las crisis se apalancan en politicas de distribuir stocks ex-ante del ajuste del sector externo, concluyendo en volatiles y agresivos ajustes en el tipo de cambio y en el nivel de ingreso real.
ResponderBorrarAhora bien, si bien creo q un fondo anticiclico ayudaria a atenuar la volatilidad del sector externo, no me queda claro q el estado deba administrar dicho fondo, si se trata de sacar y devolver al agro.
Mi punto es algo intermedio. Si bien estoy en contra de las retenciones, xq no son mas q un impuesto facil de cobrar, mientras genero ridiculas distorsiones intra-sectoriales, creo q ante un escenario de largo plazo de bonanza para el agro, habria q pedir una contribucion patriotica, sin devolucion, pero con un claro componente q limite el monto y el tiempo, algo asi como decir, juntamos 50 mil palos y no jodemos mas....Luego pues, coincido en q se use, pero no como anticiclo, sino como atenuador de la volatilidad del tipo de cambio. Para el ciclo se usa la deuda y se repaga en las buenas. Con este exceso de cuasi reservas, se compensaria (suavizaria) al sector externo en momentos de turbulencia, con la consigna de reponer el fondo en las buenas x parte del Central.
Claro esta, q este tipo de medidas, deberian complementarse con politicas fiscales coherentes, de lo contrario no sirven para nada.
Buena idea L-san
Sdos
ahguarosario
ResponderBorrarEn 2008, las retenciones sumaron $36.055 millones, el 13,8% de la recaudación.
Saludos
gracias, Natalio Ruiz
ResponderBorrarpor lo que ví, es mas o menos el volumen de guita que es el superavit... 36 palos...
Un fondo anticiclico es siempre un fondo inmovil, cuyos beneficiarios quieren ser los unicos y ademas que este a su nombre (mesa de enlace). Quieren que lo pagado les vuelva a su sector, en definitiva que cada sector tenga su propio fondo anticiclico, esto es una aberración es ya no tratar de bobo al Estado sino tratarlo de estupido.
ResponderBorrarEl fondo anticiclico está pero como no está individualizado se vuelven locos, quieren tener el CBU para estar seguros, no señores, el Estado lo utiliza por ejemplo para una política expansiva a fin de sostener la demanda agregada en períodos recesivos, o para lo que crea conveniente, para eso se vota un proyecto, y si no les gusta esperan las elecciones y votan en contra.
Estamos en la era estado posbobo, y todos estos jueguitos de cajas de ahorro sectoriales no van mas.
Lo de la inconveniencia de colocar los fondos afuera, se soluciona usando una buena parte para recomprar deuda, contabilizándola transparentemente. El resto puede ser invertido afuera, como lo están las reservas. Es que no me parece que la enfermedad holandesa se pueda curar recurriendo nada más que a inversiones locales, porque mucha de esta termina en sueldos y consumo.
ResponderBorrarCon el impuesto a las ganancias (de todos) se podría considerar alguna otra regla anticíclica (ej. que si sube más de x% el excedente deba ir a saldar deuda). Sea con regla o no, hay que hacer política anticíclica con los ingresos. En lo que dice Elemaco, parte de esa política estaría atada a una regla, para sacarle discrecionalidad al gobierno de turno. Que no se pueda atar todo no quita que sea ventajoso hacerlo con una parte, en particular una que provoca grandes desbalances y que es relativamente simple por ser commoditizada.
Lo del perjucio al mercado de derivados no es un problema. Es como criticar una norma que evitaría incendios, porque le traería un perjuicio a las aseguradoras...
El problema de la independencia de los costos es importante pero también se puede atacar, haciendo que la regla incorpore algunos elementos de costos, en particular que la tierra en zonas menos productivas paguen menos y reciban más del retorno. Si esto es impracticable, que parte se cobre via impuesto a la tierra y alícuota especial de ganancias, y sólo el resto via retenciones.
El problema de la sojización se corrije definiendo retenciones mayores para la soja que para los otros cultivos, en virtud de las externalidades negativas que esta, por lo visto, genera.
Por lo dicho en los dos últimos párrafos, una posibilidad es hacer que sólo la soja pague retenciones.
En cuanto a que se agoten los fondos, yo no implementaría un precio sostén, sino que devolvería una parte vía créditos al sector e infraestructura, tratando de no dejarle demasiado poder al gobierno en lo que respecta a su asignación (ej., hacerlo por vía de fondos privados regulados). Otra parte no se la devolvería al sector, sería un impuesto al campo.
Este impuesto al campo, así como el fondo anticíclico, no deberían ser muy pesados, dejándole algo del manejo anticíclico a los privados. Mercados de capitales mediante, los privados invertirían esa plata, lo que también tienen un efecto "anti enfermedad holandesa". Para que eso funcione más o menos bien, es importante que haya confianza en los mercados, que es algo que falta desde hace rato y que no se va a recomponer rápido. Esa es otra justifación para que haya alguna que otra regla de "muleta", aunque sea por ahora.
Qué largo, perdón. Saludos.
Ele: estoy más o menos en línea con "Institucionalidad": No ahora, pero tampoco en 2011. Por que si mirás la historia de los fondos previsionales (y no me refiero al último hit de las AFJP, todaaa la historia...) mi conclusión es que a éste fondo en el mejor de casos en algunos años algún gobierno lo saquea.
ResponderBorrarEs como el Banco de Desarrollo: una idea que me gusta mucho, pero no le veo posibilidad de no convertirse en otra bonita caja de reparto discrecional del gobierno de turno que fuere para su propio beneficio político.
Para el pobrecito de Larry:
ResponderBorrarEl primero no es un error técnico propiamente dicho que si me lo salteo.
segundo error técnico: me parece que decir "sacar retenciones para poner retenciones” es demostrar una severa incapaciad mental , lo que se propone es cambiar el objetivo de las retenciones, que pase de ser un mero instrumento recaudador a transformarse en una herramienta anticiclica.
Tercer error técnico: otra prueba de que Larry que usa babero para no ensuciarse con la baba que chorrea mientras emite sonidos guturales. No son ni precios máximos ni mínimos, son para reducir la volatilidad de los precios, papá.
Cuarto error técnico: shit happens, sin embargo no por eso dejamos hacer cosas. Si se tiene un par de malas cosechas (y por favor que alguien ate a Larry a su sillita, porque es posible que empiece a gritar, revolcarse en el suelo y auto flagelarse con lo que tenga a su alcance) se puede recurrir al FMI para paliar dichos malas rachas transitorias.
Quinto error técnico: El sacar los fondos fuera del país, como bien afirma elemaco, es una medida a prueba de Boudoues, no para evitar que el tipo de cambio real se aprecie por el boom del precio de un bien exportable.
Estas respuesta solo representan mi pensar, puede que elemaco no comparta, pero son el reflejo de la exasperación que el pelotudísmo que exudan todos los comentarios de Larry.
Los economistas debemos hacer propuestas que se nutran de la realidad. Un fondo anticílico en Leinchestein... con el 30% de pobreza ?? no se parece de una notable irrealidad política.
ResponderBorrarAdemás las Provincias (como siempre) parecen no existir en el análisis. Un burócrata desde Bs.As define las móviles, empoma a todo el interior, y listo...
Flaco, no se que sabes de economia agraria pero del negocio agropecuario no sabes ni jota, probablemente, con un poco de mala suerte empieces a enteder el año que viene cuando tengas que pagar el el kg de pan 50 pesos.
ResponderBorrarTu propuesta solo conduciria a una concentracion de la produccion agropecuaria, lo cual la hara mas suceptible al clima y a los factores economicos, tener un monton de tarados que mete 200 dolares por ha sin saber que va poder sacar algo, es algo conveniete hasta que podamos controlar el clima (lluvia, temperaturas, heladas), controlemos los insectos, las plagas, etc.
Hasta ese momento mi humilde opinion, es que tratemos que el agricultor, sobreviva y que halla muchos, esta es la estrategia que usa la naturaleza.
Saludos.
PD: Preguntas
Alguna vez leiste porque china hoy es una potencia mundial y como empezo todo.
Leiste, quien gano la guerra fria y porque.
Alguna vez te pusiste a pensar porque subsidian la agricultura los miembro de la comunidad economica europea.
Te preguntaste porque argentian es miembro fundador de la ONU.
Por favor, lee.
anonimo (perdon Larry)
ResponderBorrara) por que decidieron cumplir el mandato de los emperadores, cuidar las crecidas y aliemntar a los chinos, lee historia, no los ultimos 10, los ultimos mil o 2000 años, lee un poquito aparte de Biolcatti
b) la guerra fria la ganaron pro que hicieron una competencia economica, y el politburo estab enclerosado, lee bis
c) los de la comunidad subsidian por que no quieren quedarse sin alimentos en caso de guerra, lastima que cada vez gastan mas plata, isnt it?
d) por que le declaro la guerra a alemania en 1945, nada mas
anonimo, lee un rato mas, los libros no muerden
ayj
ps, mis disculpas a los que estan aca, pero el tipo sobrador la verdad, me embola
ah, el negocio agropecuario tambien usa seguros viste, lastima que nuestros farmers cuando muchas compañias pusieron seguros, no los tomaban, es mas facil encadenarse a la tranquera, o no hubo compañias que pusieron seguros contra todo lo que se te ocurra del negocio, ah, eran los 90s, no daba el campo, viste
Elemaco
ResponderBorrarHay un arreglo institucional por el cual los paises superavitarios financian a los deficitarios en todo momento t: se llama mercado internacional de capitales. Hay otro arreglo internacional por el cual cuando el mercado internacional no esta dispuesto a financiarte, podes recurrir a los gobiernos: se llama FMI.
Ahora una idea loquisima e innovadora: en la fase de ahorro del ciclo, recomprar deuda, reconstituir la confianza, bajar tu costo de endeudamiento.
Cuando necesitas gastar para contrarrestar el ciclo, emitir deuda y gastar en inversion publica (ie gasto no corriente).
O es mas racional depositar al 3% en Liechtenstein y pagar 15% por tu deuda? Entiendo que Chile tenga su fondo de estabilizacion pero el diferencial entre su costo de endeudamiento y el rendimiento del fondo es minimo... Argentina esta bastante lejos de eso.
saludos, petronomics
Hay que pensarlo más profundamente, aunque me parece que el efecto Boudou no se puede soslayar.Por más que los ladrones se vayan en 2011, pueden volver.
ResponderBorrarDe todo modos, rescato la buena intención de todos, menos por supuesto la de Larry y de algún anónimo.
El caso de Larry es casi patológico, debe obedecer a algún trauma en la niñez. Algo le habremos hecho.
Y no hay concepto más pelotudo que el de ganancia extraordinaria aplicado a 100.000 heterogéneas empresas con ambientes heterogéneos, es increíble que alguien que tenga algún estudio postule que un individuo o empresa puede tener simultáneamente quebranto y renta extraordinaria.
este blog tenrdia comentarios mucho mas productivos y beneficios del debate si fuera hecho en Corea, Taiwan o India. Pero noi en el qui nto comentario ya nos vamos a las manos y perdemos el elemento de construccion de las ideas.
ResponderBorrarLa propuesta muy creativa y pensada a largo plazo con la independencia gub necesaria para que sea exitosa. Tambien aprueba al atender al sector ya y empezar el fondo en 2011.Pero proponerlo ya merece un aplauso .
Mariano, espero no sea yo el destinatario
ResponderBorrarayj
de cuál?
ResponderBorrarde cuando le dijiste de todo a Larry y a un anonimo, yo puse quien era
ResponderBorrarche que frio este fin de semana
ayj
La idea es interesante, algunas observaciones:
ResponderBorrar1) Alguien comentó que este esquema no resiste dos cosechas malas. Si bien es cierto que uno no puede inhibirse de hacer cosas por temor a que una situación extrema genere malos resultados, también es cierto que, el esquema propuesto por Elemaco requiere que el fisco ponga plata si el fondo se acaba. Esto podría hacer que este "estabilizador automatico" se transforme en un "agravador de crisis" si el shock a la macro es suficientemente fuerte (un efecto no lineal?).
2) Liech... vs Boudou. Creo que es importante "atar las manos del gobierno" no solo por los K, sino por como se comporta el sistema político nacional en general. Concuerdo con que hay que poner la plata en el exterior e, idealmente, bajo un régimen tipo fideicomiso para que su uso no se pervierta.
3) Un punto importante es como se instrumentan las devoluciones en cuando baja el precio. A quien se le subsidia?, como?. Con el cobro en momentos de bonanza es fácil, todos los que pagan exportan, pagan la alícuota (al ir al puerto se delatan), pero cuando haya que reintegrar a quien se le dará la plata (todos harán la cola para cobrar): A las empresas que antes exportaron? Y si quiebran o cambian de dueño? Se me ocurre que a las que pagan la alicuota se les podría dar algo así como un bono negociable que paga cuando se cumple una condición relacionada con el precio de los granos ("este bono paga un cupon cuando el precio movil de los ultimos n años cae bajo US$x). En todo caso este asunto de la instrumentacion práctica me parece clave. Algun comentario al respecto?
Un esquema de retenciones que no hace mención alguna al tipo de cambio?
ResponderBorrarEl punto no merece la menor discusión.
Estoy de acuerdo con tatoiribarne, un aplauso para el post!! Tenemos tiempo para sacarle punta... hasta el 2011.
ResponderBorrarHola, su idea me ha resultado interesante desde varios puntos de vista(los cuales plantea) y con muy buenas intenciones.
ResponderBorrarAhora estimado amigo,con el respeto que usted me merce, el precio de la soja es fijado en Chicago ya que el mercado Argentino no es formador de precio, puede ser regulador, pero no formador. Esto siendo el tercer productor mundial,a que voy con todo esto?
El problema radica que Chicago esta a 11000 km de Rosario y el estado de las cosechas no siempre coincide, a veces nos beneficiamos otras no.
Con el sistema que plantea en base a su media, destruye la esencia de los mercados de Futuros,creando tanta especulacion que no servirian mas estos mercados, perdiendo un elemento fundamental para el sector.
No tengo que explicar que una media no tiene volatilidad y reacciona muy poco frente a la inflacion mundial, si usted hubiera aplicado esa media desde 1963 en adelante, habria covertido a los productores en los mas pobres del mundo y no seriamos hoy lo que somos en el sector.
No entiendo porque en EE.UU y Brasil, los dos mas grandes prod., pueden exportar libremente y con tributaciones justas y los productores de Argentina No lo pueden hacer.
Saludos
Mrtrader.com.ar