miércoles, septiembre 05, 2007

Moldes y Hornos se cruzan...los sabados!!

La pregunta era clara hace un tiempo, y fue cambiando paulatinamente. Era hace algunos años "¿Como puede ser que el sistema haya decidido que un 25/30% de la población activa este buscando trabajo y no encuentre un lugar donde ser "útiles"?"

Devaluación y Default, aciertos de política económica, rebote macro y un contexto externo favorable y todo el crecimiento interno que se generó, no ha logrado responder aún completamente esa pregunta, pero sí logró que se volviera de segundo orden frente a la que hoy debería estar entre ceja y ceja de cualquier hacedor de política económica, a saber:

¿Como se entiende que, ya no demasiado lejos del pleno empleo, todavía tengamos un porcentaje tan elevado de pobreza? ¿Como puede ser que, ni aun trabajando, pueda lograrse atravesar ese umbral mínimo de dignidad social?

Llegamos así a ese punto donde la macroeconomía deja de dar respuestas y debe recurrirse a eso que, lleno de polvo, espera su oportunidad de ser repensado. Ese "Desarrollo Económico" olvidado en la vorágine de un país de "una crisis macro cada 4 años y una sistémica cada 10".

La puja histórica entre equidad, crecimiento y estabilidad parecería encontrarse en un impas, donde la primera aparece como la derrotada, la segunda con un potencial inédito y la tercera dando un respiro, apuntalado por un sorpresivo corrimiento de la restricción externa (Brougt to you by Monsanto, la soja RR y Chindia) y unos salarios que, contenidos, sostienen el tipo de cambio real, el equilibrio fiscal, las tasas de ahorro e inversión y, sobre todo la pobreza en un valor que, pasado cierto tiempo, tiene la característica de perpetuarse a si misma.

Estuvo este conflicto, durante este tiempo que nos separan de los “cinco presidentes en una semana”, escondido detrás de un proceso que, vía cantidades, permitió un descenso asombroso de la pobreza. Cada tipo que sale del armario para trabajar es un nuevo salario donde antes no lo había, mecanismo de eficacia y eficiencia absoluta para el combate de la pobreza, solo que, claro, se termina cuando el armario se va quedando sin gente.

Existen, en un contexto como el actual, tan solo dos mecanismos, no independientes entre si, de lucha contra la pobreza. Al igual que un bizcochuelo que creció tanto que ya toca los bordes del molde, si queremos "torta" para los deciles mas necesitados debemos procurar a) agrandar el tamaño del molde y/o b) cambiar los ángulos de las porciones.

Cualquier intento redistributivo es, en el corto plazo, un juego de suma cero y, como tal, debe encararse desde la arena política, lugar donde transan ganadores y perdedores. Debe ser uno basado en consensos y no en "tiras y aflojas", de manera de no violentar esas restricciones que sostienen la estabilidad política, esa otra gran restricción que nos mostró todo su poder durante el SXX.

Y no es esto un llamado al quietismo y a la resignación, sino un intento de destacar que esta es una restricción que existe, y que cualquier lector amigo que sepa mas de política que yo (condición no muy complicada) podrá defender con mas argumentos. La restricción no se limita a la puja entre "ricos" y "pobres". Existe también entre jóvenes y viejos, entre provincias, entre actividades económicas, entre nacionales y extranjeros o, incluso, entre vivos y nonatos (piense, por ejemplo, en los impactos ecológicos del crecimiento).

Por otra parte, el necesario proceso redistributivo "de corto" atenta también contra la estabilidad macro, y por ello debe encararse no como un proceso de "shock" sino mas bien con "Fine-Tuning". El conflicto entre distribución y estabilidad existe, y no es de socialmente insensible admitirlo. La redistribución (léase, por ejemplo, el aumento de los salarios reales) erode el resultado fiscal, presiona a la caída del tipo de cambio y con ello disminuye la artificial y temporaria pero necesaria competitividad cambiaria. Si deriva la redistribucion en un crecimiento "demasiado" elevado, acerca al galope la restricción externa y, si no es acompañada por un proceso inversor de magnitud y "políticamente convalidado", acelera la inflación.

Y dado que se me ha acusado de insensible neoclásico y fascista, puedo agregar algo más (uds se horrorizarán, pero alguien debe decirlo). Puede plantearse incluso que si la redistribución de ingresos incrementa gastos corrientes, limita la capacidad de acumulación del país, y por lo tanto el potencial de crecimiento de largo plazo (aclaracion: esto no se deduce de ningún modelo ortodoxo sino, por mencionar algún autor, de algo mas Kaldoreano), ya que reduce las posibilidades de inversión, innovación, conocimiento, etc. (maldita sea la restricción de presupuesto).

Entonces la utilización de la redistribución como "única" herramienta de la, insisto, urgente lucha contra la pobreza, es una frazada corta.

Es la herramienta adecuada, en cambio, la implementación de un (guarda, viene el título… tapese los ojos, las luces de neón pueden hacerle mal): "Plan de Desarrollo" que, para desencanto de varios, entre quienes me encuentro, difiere sensiblemente del pobre intento que se vio esbozado durante la actual administración en este documento.

El "Plan de desarrollo" debe buscar, continuando con la analogía berretonga, agrandar el tamaño del molde para darle margen al bizcochuelo para crecer. El corolario es violento y simple. Si el molde no crece, la pobreza no podrá caer permanentemente en el largo plazo. Punto.

Pero ojo, decir que el molde tiene que crecer para que caiga la pobreza no es lo mismo que decir que si el molde crece, cae la pobreza. Es necesario pero no suficiente. No busquen encontrar en mis palabras una defensa de la "teoria del derrame" porque no es de lo que estoy hablando.

La inversión agranda el molde, pero no cualquier inversión revaloriza el trabajo (ni siquiera toda la inversión, , para ser sinceros, agranda el molde). Y de allí que ese popular fetiche con la tasa de inversión sobre PBI alta ignora que esta no garantiza por si sola (a) la sostenibilidad del crecimiento y (b) las ganancias sociales. No es, entonces, cualquier crecimiento el deseable...y aquí tiro la bomba.

No es el actual "modelo" uno que genere los incentivos para un crecimiento que cumpla (a) y (b). Si la competitividad de la economía y la fuente del crecimiento es una contención sostenida de los salarios reales, la decepción que generará en términos de reducción de pobreza la vuelve directamente indeseable. Si lo que se busca es, en cambio, el aumento de los salarios que, atenti, no puede estar demasiado alejado de la "productividad media" de los trabajadores, entonces una política de protección horizontal indiscriminada vía TCR alto plus retenciones (característica que debe presentarse en conjunto para que pueda hablarse de protección, según me hicieron ver con acierto hace poquito) no solo no generara los resultados deseados, sino que, de mantenerse en el mediano plazo, nos alejara de ellos.

Porque en definitiva la pregunta que debe responderse cuando se piensa en desarrollo es ¿Qué es lo que puede hacerse para lograr que el país no solo aprenda, sino que aprenda a aprender?

Imagínese el lector a modo de cierre, y ayúdeme a pensar luego en los comentarios, la analogía de un padre debiendo asesorar a su hijo estudiante sobre la mejor estrategia para rendir exitosamente un difícil examen. ¿Debe quedarse en su casa? ¿Quemarse las pestañas durante horas? ¿o debe juntarse con amigos a estudiar? Y en este último caso ¿Con quién debe juntarse? ¿Con el grupito de bochos o con los otros? ¿Y un salvador machete?

Queda mucho en el tintero, pero hago una pausa, respiro y recupero inspiración que se me agoto en el último párrafo. Ahora les toca a ustedes.

Atte

Elemaco

PD: Y de yapa:


49 comentarios:

ayjblog dijo...

uh Ele
too much
inclusion
redistribucion
plan a futuro
si me pongo a escribir desde el lado de lego geronte, o geronte lego, no termino mas
si separamos los temas?
si, ya se que son partes de un todo

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Hableme de una sola

¿Como combatimos la pobreza?

Ana C. dijo...

Preguntás por qué estando tan cerca del pleno empleo hay tanta pobreza. La respuesta obvia es porque hay un montón de gente fuera del mercado de trabajo. Ese pleno empleo no es para nada pleno empleo con una tasa de participación así de baja. A la pregunta de tu comentario anterior las respuestas son educación y redistribución, claro.

Ana C. dijo...

Y para todo eso hay que aumentar los impuestos. Menos el IVA que ya es bastante alto, todo lo demás.

Anónimo dijo...

Lo peor de la pobreza es que el estado, como frutilla del postre, le brinda educación, salud pública, justicia y seguridad de cuarta...
Y eso no se arregla subiendo impuestos...

ayjblog dijo...

MMM Ele

la pobreza es una consecuencia, si revisas cuanta plata se pone por cabeza para educacion y seguridad y la comparas (yo hace mucho vi un par de estadisticas) te llevarias una sorpresa.
El tema es el choreo (y con ese termino), de ai en adelante, cuallquier cosa que hagas no sirve, como asi tampoco aumentar impuestos, para que se los sigan choreando.
pero como para empezar hay que hacerlo de a poco, tampoco podes pedir menos choreo cuando TODOS los gobiernos lo han hecho, y entonces pasan fenomenos como
No te puedo dar aumento, te doy mas vacaciones licencias por enfermedad, etc (los maestros) con lo cual de 3 maestros queda 1 dando clase
No te puedo dar seguridad en el laburo, pero te tiro unos mangos (cualquier gremio) con lo cual laas ART son tro impuesto
tenes 2 paises, uno de ficcion, legal, y otro real, y el tema es el choreo

asi queme preguntas que hacemos con la pobreza? educacion y disminucion de choreo. Ah, y un sistema de premios y castigos para los que incluyen o desincluyen a gente en el mercado basado en su domicilio (fijate los avisos), edad (idem), sexo (idem) y educacion, quizas pagale el sueldo via estado hasta que llegue a las calificaciones que necesitas, con cap de tiempo y testeo y multas (pero plata y prision efectiva) al que meta el perro

Ulschmidt dijo...

Hay alguna cosa que decidir. El sector mas competitivo, el agro, es visto por la administración actual como sirviente de "otro" desarrollo, el industrial, que sería preferible y por el cual vale la pena exprimir al antedicho.
Con el sector energético hicieron lo mismo.
Y otra opción es colgarse de las actividades más competitivas y dejar que se expandan y con ella las industrias relacionadas.
Esto tiene que ver con aquel gráfico sobre el TC vs. potenciales desarrollos que Ud. hizo hace un tiempo: podemos subsidiar un montón de cosas que apenas cae el subsidio se van a pique. Algunas décadas de sobreproteccionismo nos dejaron con ciertas empresas que se ponen histéricas nomás ante el desafio de la ind. brasilera.

oti dijo...

Por qué Elemaco hablás de juego de suma cero cuando hablás de reistribución y no lo hacés cuando hablás del crecimiento incluso admitiendo vos que ese crecimiento se funda en la contención de los salarios?

Por qué la fuente del crecimiento cuando proviene de la reducción de salarios se llama "crecimiento"?

Anónimo dijo...

Todos sabemos que el PIB per cápita de arg en U$S es menor que el de cualquier economía desarrollada con menos pobreza. de allí que además de mirar la distribución en términos estáticos hay que pensarla en términos dinámicos.

No sé si estoy muy de acuerdo con lo que dice ana c., la tasa de actividad está en niveles récord, y el desempleo entre los jefes de hogar por debajo del 6% (creo). Pero por ignorante no sé bien cuál es la tasa de participación...

La pregunta sigue siendo si el agro genera tiene impacto agregado como motor del desarrollo.

Oti, la distribución en un momento dado es de suma cero por que el total a distribuir esta dado.

El término "crecimiento" refiere el aumento del pib per cápita. Evidentemente nada tiene que ver con el desarrollo ni nada por el estilo. Sólo es eso: crecimiento = aumento del pib per cápita.

oti dijo...

Con el perfil productivo actual no puede bajarse la pobreza del nivel en que está.

Hay que producir cosas que la gente pobre necesitará para dejar de ser pobre. Cosas simples. Para eso el sistema productivo debe tener un incentivo y éste no puede venir de otro lado que de la demanda. Aumentar la capacidad de los que ya demandan e introducir en el sistema más demandantes que todavía no demandan. Esto no puede hacerse por goteo porque sino el incentivo para la producción no existiría. Debería hacerse a "baldazos". Una vereda no puede lavarse con vasitos de agua.

El molde que vos querés agrandar tiene un perfil determinado esencialmente para los sectores de mayores ingresos y el mercado externo. Si vos aceptás este molde necesariamente terminás en el "derrame" y cómo ese derrame se organiza para que llegue a los pobres (subsidios, etc., etc.).

Si vos cambiás el perfil productivo del molde, luego no hace falta derrame puesto que producís lo que los futuros ex pobres necesitarán.

La otra alternativa es importar para bajar los precios. Pero lo que ganás por el lado de bajar los precios, lo perdés por el lado de la desocupación.

Por lo tanto, no veo más alternativa que cambiar de molde. Adoptar uno que empiece produciendo lo que la gente humilde necesita para ascender a condiciones decentes.

Respecto a lo que te pregunté en el post precedente, si uno admite que el crecimiento no tolera aumentos de costos, y admite que el crecimiento se produjo por reducción de costos, entonces estás en un juego de suma cero, luego por qué hablar de "crecimiento". Sería un "pseudocrecimiento" de un juego de suma cero. En suma cero no se puede hablar de "crecimiento" en un sentido saludable, esto es, que las ganancias del sistema no se basen en la disminución de los costos de ese sistema.

Si el sistema que ha producido "ganancias" no tolera que se aumenten los costos porque se derrumba, luego esas "ganancias" son pseudoganancias.

oti dijo...

Genérico, si el PBI crece hay más valores para distribuir, no es así? Pero esos valores no llegan a los pobres, porque si llegaran, no serían pobres.

Si en situación I pongamos tenés un PBI de 100, y en situación II de 130, pero en ambas situaciones tenés pobreza de 27%, algo pasa.

En la situación I tenés 12 o 13% de desocupados y en la II 9 o 10%, sin embargo la pobreza es igual. Algo pasa, o no? En la II hay más gente produciendo pero obteniendo los mismos valores que antes.

Hay cosas que agrandan el PBI que no son los valores que los pobres necesitan para salir de pobres. Con esto volvemos a una vieja discusión, no?

S. Salgado dijo...

Estimados anfitrión (Elemaco) y vecinos todos.

Algunas cosas que opinar respecto al post.

1.Elemaco parte refiriendo a la cercanía de la economía Argentina al Pleno Empleo (cuestión que es difícil de medir) y creo, lo uso como un argumento para luego pensar en que la redistribución es lo que termina, en la actual situación con la pobreza. Al respecto, a) Bajo la existencia de controles de precios y de barrera va la entrada de productos importados, les aseguro que existe mucha capacidad ociosa en Argentina, el país es demasiado vasto y contienen mucha riqueza como para pensar que su actual estadio es el de pleno empleo y b) como dije, el pleno empleo es algo que no se puede medir, sólo estimar .

2. Ahora bien, una mirada más global al problema me acerca a tu posición: el crecimiento por si sólo no es la solución a los problemas de pobreza, PERO COMO AYUDA!!!!. Después de 17 años de crecimiento sostenido Chile ha logrado disminuir la pobreza de un 25% a menos del 10, pero sólo a base de más crecimiento, POR QUE LA DISTRIBUCIÓN ES CADA VEZ MÁS MALA!!!

3. Sin embargo, y para terminar, no creo que la distribución sea un juego de suma cero. Si re distribuir ingresos tiene por objetivo reducir las presiones sociales y evitar levantamientos de la sociedad civil que no permitan la mayor cantidad de inversiones, redistribuir riquezas puede impulsar aun más el crecimiento económico, por que, por muchos recursos que se tengan para invertir, ¿quién va a hacerlo en un país convulsionado en el que en cualquier momento se cambian las reglas del juego o en que "el pueblo" se puede levantar de forma violenta como ya ocurrió hace un tiempo? La re didistribvución es una onversión en estabilidad social, la cual es taan importante (o más) que la estabilidad macro.

Saludos a todos


Sergio Salgado

oti dijo...

Ahora, si vos usaste el agrandamiento de los valores para generar un poco más de empleo y restaurar un nivel previo de pobreza, entonces se trata de un pseudoagrandamiento porque no pudiste hacer más que restaurar lo que existía en la situación previa al agrandamiento.

Musgrave dijo...

Compañero Elemaco, leíste la nota que colgó Tavos en este post

En tu analisis te falta incorporar lo que Lindemboin llama distribución primaria, entre capitalistas y asalariados. Que cerca del pleno empleo aún allá tan altos niveles de pobreza, se explica porque el trabajo en negro es la contraparte de la ganancia extraordinaria del capitalista.
Por eso, Tomada tiene como norte de su gestión el lema "mas y mejor trabajo".
Sólo el empleo en blanco sindicalizado permite que los pobres recuperen su dignidad social.

Musgrave dijo...

Ahora que leo al amigo transandino, me acuerdo de los posts de Manolo sobre la represión a miembros de la coalición de gobierno. Un senador dijo por radio america, que ahora los sindicatos tiene menos poder que con Pinochet. Yo veo una vaca

, vos Ele?

Anónimo dijo...

Oti, De acuerdo. el perfil productivo de hoy pone un "piso" díficil de romper para la pobreza. No de acuerdo. ¿Donde dice que uno debe producir lo que demandan los pobres (o los ricos, o los medios, o quien sea)? básicamente uno debe producir lo que más valor agregado genere, y el resto se importa. Pero, para que eso sea sostenible, las expo deben ser mayores que las impo (te gustó larry?)... y para eso hay que cambiar el perfil productivo.

Musgrave, la Cuenta Generación del Ingreso (CGI) no escapa al análisis, es parte de él. No creo que Elemaco quiera explicar la mala distribución de hoy, si no más bien pensar como se la puede mejorar de forma sostenible.

Ana C. dijo...

Yo quisiera saber qué estudió Oti...

El genérico, la tasa de actividad estará en sus records históricos pero igual sigue siendo baja. Un 40% de la población en edad de trabajar no lo hace, ni en blanco, ni en negro y, por ende, no tiene ingreso. Cosa que ni me haría falta decir de vuelta si me leyera. Ése es el gran recurso ocioso del que habla Salgado: la gente. Y Salgado, usted tiene razón en otra cosa; redistribuir no es para nada un juego de suma cero, no sólo por lo que usted dijo, que me parece importantísimo, sino nada más que por la simple razón de que al incluír a todos los excluídos estamos agrandando el mercado.

Hay un estudio de la CEPAL al que ya debo haber nombrado más de una vez que dice que con redistribución no hace falta crecer al 10% para disminuir la pobreza, tasas normales del 4 o 5% anual ya lo permitirían.

¿Qué cómo se redistribuye? En el corto plazo yo no veo otra que asistencia social, en el mediano y largo, políticas de empleo y educación, educación, educación.

Y alguien me dice cómo se paga todo eso si no es aumentando los impuestos.

S. Salgado dijo...

Estimada Ana.

Se me ocurría ese tipo de argumento en pos de la redistribución de la riqueza, pero no quería entrar en el debate con Elemaco, ya que él en su post refiere a la Inversión (que se supondría menor en la medida de que exitiera menos acumulación de los recursos por parte de lo empresario). Pero efectivamente el mercado se agranda, y so pena de provocar inflación, se empuja el crecimiento económico, que redunda en una mayor cantidad de impuestos, etc etc.

Pero mejor detengo la inspiración, no vaya a creer que me imagino un "circulo virtuoso" solamente por cambiar las proporciones de la riqueza. La pregunta ante cuanto distribuir y cómo hacer es una cuestión política, tal como dijo Elemaco, y un tanto ideológizada, un poco más lejos del simple análisis técnico que hacemos los economistas.

Saludos

Sergio

Anónimo dijo...

Estimada Ana C., a que viene su enojo? creo haber dicho que no sabía si estaba muy de acuerdo, básicamente por ignorancia mía.

Teniendo en cuenta su aclaración, digo que sí, que estoy de acuerdo. Por que básicamente, ud., sergio, elemaco y yo coincidimos en la importancia de agrandar la torta. Probablemente, si ud. lo permite podamos discutir en como hacerlo.

Oti alguna vez dijo ser historiador (si mal no recuerdo)

ayjblog dijo...

bueno, el amigo transandino dijo mas cosas que lass que estan comentando, la mejor de todas, el pleno empleo no existe, asi que cerrado el tema ese no?
redistribuir, el problema sigue siendo el choreo (Salgado, afano, robo, etc)

S. Salgado dijo...

Ayjblog.

No entendí mucho tus comentarios finales (Salgado, afano, robo, etc).

Y por otro lado, yo no dije que el pleno empleo no existe, sino que es muy difícil de medir, y dos, que en la actual situación Argentina , no creo que se encuentren cerca del Pleno Empleo

Sergio

oti dijo...

Genérico, si importás la desocupación será alta por más valor agregado que le metas a nuestra industria.

Ocurrirá lo de la segunda mitad de los '70: transferencia masiva de empleo industrial a otros sectores. O lo de los '90: desempleo muy alto.

El pleno empleo existiría e, incluso, habría escasez de mano de obra, si se encarara la reconstrucción de la infraestructura deteriorada y la construcción de nueva.

Esta es otra cuestión: el tema de la inversión en infraestructura en una economía. Sería saludable que la mitad de la inversión sea en infraestructura. Esto mejorará el desempeño de las actividades agrópecuarias e industriales.

oti dijo...

No hay contradicción entre generar valor agregado y la demanda del mercado interno siempre y cuando éste tenga poder para absorber ese valor agregado generado.

oti dijo...

Por ej.: los chinos no tienen el poder de absorber su valor agregado, puesto que si lo tuvieran los importadores que abastecen de mercancías chinas a los 500 millones de occidentales que las compran, deberían ponerse a laburar para producirlas.

Anónimo dijo...

ayj, nadie niega el problema del choreo y demás. Más allá del nivel de choreo el tamaño de nuestra torta es reducido en relación al de las economías desarrolladas. Ahora, si ud me dice que el nivel de choreo explica la diferencia de ingresos no me es tan claro (Italia es un ejemplo es ese sentido).

Estimado Salgado, creo que ayj quizó traducir la palabra choreo para que la entienda... tal vez complicó aún más el punto.

Oti ¿ud es historiador o no?.

"si importás la desocupación será alta por más valor agregado que le metas a nuestra industria."

esto no es cierto. Y de hecho si ud así lo piensa, esa es nuestra diferencia. Sólo se genera desempleo si (a) lo que produce es sustituto de lo importa y (b) lo que produce localmente no puede competir con eso que se importa.

Ahora bien, existen cierto bienes (y probablemente sean justo esos que ud quiere producir localmente) donde no es posible competir a no sea que sea pagando salarios de esclavo. O sea, es poco probable que uno compita con China haciendo remeras blancas pagando salarios altos.
Creo Oti, que nuestra diferencia esta en el análisis que hacemos del comercio internacional. Ud, si no entiendo mal lo ve como negativo siempre. Y yo creo que depende de la estrategia y el modo de inserción internacional.

ayjblog dijo...

perdon salgado, lo complique, era solo la traduccion
y perdon bis, no dijo que el pleno empleo no existe, lo inferi yo, lo que si dijo, y estoy totalmente de acuerdo, que no hay situacion de pleno empleo aca, mientras haya, por ejemplo 1 kiosco cada 50 metros (medida empirica si las hay) que son empleos de nula calificacion laboral y nula productividad

en cuanto a la comparacion de Italia, estimado, aca no hubo Mr Marshall ni fondeos de la CEE, ni revision por parte de la CEE, aca hubo Miguel de Miranda (BTW Manolo lindo post la historia del tipo), compras masivas de armamentos en los 50, 60, 70 y ni hablar de los 80s (Ver historia de Alcides Aufranc, nadie saco la cuenta nunca?) programas faraonicos, intentos de tablita de los 70s, convertibilidades de los 90s, complicidad del FMI idem, uff la lista es larga como para seguir, e, Italia, como españa, no podia caerse, habia un fantasma rondando, veamos que pasa en los proximos 10 años con los tanos y hablamos ahora que no hay fantasmas

ayjblog dijo...

y perdon Ele, nos fuimos del tema, pero creo que lo capital es la honestidad, o, si lo queres de otra forma, premios y castigos, luego la educacion, ahi empezamos
y, para terminar, una frase de Lincoln, decia que si compras un paraguas fabricado en USA, pagas trabajo en usa y podes ponerle impuestos en usa de vuelta, si compras un paraguas ingles,no, y eso, es todo un programa

S. Salgado dijo...

Génerico...muchas gracias por la aclaración, ahora me quedó claro el comentario.

Ahora bien, debo expresar mi desacuerdo con OTI, así como con Génerico, los cuales sugieren, en alguna forma, que el comercio internacional es dañino para la actividad económica nacional: si los entiendo bien, por favor perguntenle a David Ricardo que piensa al respecto.

La apertura al comercio internacional es muy importante y positivo para los países, permite de compremos productos de bajo costo, y que los países se especialicen en lo que saben hacer mejor, o por lo menos, en los que tienen ventajas relativas (aunque no siempre absolutas). Es la estrategia de desarrollo que se ha propuesto Chile los últimos 30 años, y ha dado resultados bastante positivos.

Pensar lo contrario, es darle la razón a aquellos que idearon que sustiyendo importaciones, me joraba la situación del país, pero por lo menos acá en Chile quedó demostrado que: no sabemois producir automóviles, televisores y refrigeradores, así como juguetes y productos electrónicos varios. Simplemente no tenemos dedos para el piano.

Se cerraromn industrias, quebraron las empresas, se relocalizaron los recursos, y en fin, Schumpeter predijo todo, y el proceso de destrcción creativa hizo lo suyo. A a la vuelta de la esquina nos encontramos con un país centrado en los Servicios, en la Agroindustria, en el Vino, en el Cobre y en el Retail, por que eran los sectores que siguieron siendo productivos luego de la apertura al comercio internacional.

En resumen, la apertura de las fronteras no genera desempleo, todo lo contrario, aumenta el empleo, que se aloja en los sectores más productivos. Lo que si ocurre, es que en el intertanto, se producen desajustes, quiebras, etc. efecto que en el caso de los más necesitados, debe ser paliado con las políticas públicas, pero no con la restricción del comercio.

Saludos a todos desde este lado de la montaña


Sergio


pd: donde está Elémaco??? La discusión está que arde y no hace su aparición???

Anónimo dijo...

ayj... no me entendió. Sólo quisé decir que en lo que hace al desarrollo hay más que el problema de la corrupción. Y su comentario confirma mi punto.

Por el resto estoy de acuerdo.

oti dijo...

Ayj, qué le hubieran recomendado a Lincoln nuestros economistas actuales?

Sí Genérico tengo formación historiadora.

Respecto a lo del comercio internacional yo quiero cambiarlo no adaptarme, porque el día que la mayoría de los chinos quieran vivir sonamos, y los tailandeses quieran tener 30 días de vacaciones en lugar de 1 día (feriado religioso) sonamos. Te das cuenta que no tiene racionalidad económica la cosa. Depende de condiciones y equilibrios políticos. Esto da para largo, en otro debate seguimos.

Salgado, la apertura financiera y comercial argentina dejó los niveles de pobreza más altos de la historia y de desocupación.

Anónimo dijo...

Estamos frente al verdadero problema de los economistas: sólo ven la economía actuar sobre los fenómenos sociales. No tienen la menor idea de qué es la pobreza salvo en términos de medición de una línea estadística que separa a pobres de menos pobres.
Recomiendo la lectura de "Pobres como siempre" de Alicia Gutierrez una reseña pueden encontrar en http://www.secyt.unc.edu.ar/Temas/Temas7/Pobre_como_siempre.htm
El otro día tuve la oportunidad de hablar con Ricardo Lagos en su visita a Rosario sobre las distintas estrategias que desarrolló su gobierno para bajar la extrema pobreza de una tasa del 7% al 4% y no mencionó nada de lo que se está hablando. Siento en este post -tal vez me equivoque- que "la pobreza" es algo a medir y que depende solo de la interralación de las variables de la economìa. Si bien en una parte Elemaco dice que "agrandar el bizcochuelo no es todo" con eso sólo no alcanza. Los economistas podrían, alguna vez, merodear otras ciencias sociales y agarrar los libros que no muerden para ver el universo que no conocen a pesar que creen saberlo todo.
Saludos.

Anónimo dijo...

Mellizo gracias por pasar a iluminarnos. De verdad.

Amigo chileno, si lee con atención yo nunca dije que el comercio internacional sea mal... de hecho creo haber dicho más bien lo contrario (aunque lo de DR corre por su cuenta).

ayjblog dijo...

Sergio, disculpe, si el precio del cobre fuera 1/3 otra cosa hablariamos. Ricardo proponia hacer oporto en Lisboa y paño en Inglaterra, de paso destruir la industria textil de la India, cosa que se hizo, y eran mas eficientes.
La discusion de libre comercio comienza cuando ya estas desarrollado, el ejemplo mas claro es Inglaterra, USA, y uno cercano es españa

Musgrave dijo...

Mas vale tarde que nunca, amigo el generico, o escribi mal el post o usted lo leyó mal. Mi punto es que elemaco no dice nada que la relación de fuerzas entre capitalistas y asalariados explica en gran parte el empleo en negro que es una de las causas más importantea para que la pobreza no baje tan rápido como el desempleo. Y eso es lo que decía Lindemboin y sino mire la útlima publicidad del Ministerio de Trabajo, Tr, Trabajo Registrado.

saludos

Ana C. dijo...

Genérico, de dónde saca usted que yo me enojo? Es que justo no hace mucho escribí un post sobre eso y me llamó la atención que no lo supiera.

Sergio, es un poco raro hablar de análisis técnico cuando hablamos de pobreza y redistribución. Justo ahí está la primera decisión política. ¿Nos gusta o no nos gusta que haya pobres?

Mellizo, no generalice, la mayoría de los economistas también se interesa por otras ciencias sociales, mis preferidas son la historia, la sociología, la antropología y la psicología. Me interesaría saber lo que dijo Lagos, de todas formas, ¿no se anima a contarlo acá?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Ahh pucha!! tratare de meter un modizco luego de 32, aunque lo veo bastante dificil. De todas maneras, muy bueno el debate que se armo, la verdad que para la cantidad de idas y vueltas que tuvo y la cantidad de gente que participo mantuvo una linea y una coherencia sorprendente. Muchas gracias (por honrarme haciendolo en este humilde espacio).

Ayj: Sin duda el choreo (Aka la corrupcion) es un tema al que debe buscarsele una urgente resolucion (vaya uno a saber como se combate). Sin embargo, personalmente creo que el principal problema que genera en terminos estrictamente economicos son mas de orden "micro" que "macro".

Para poner un ejemplo, el problema economico que veo en el caso Skanska esta menos en la cantidad de plata que un funcionario se guardo en su bolsilo, generando un sobrecosto fiscal (macro) que en el hecho de que las decisiones se tomen con ese criterio y no con criterios de eficiencia (economica o social),

Entonces, basicamente, en este punto, me sumo a la opinion del generico (que ha cumplido impecablemente el rol de cuidarme el rancho mientras yo no estaba).

Ana: Pucha! habia leido su post y lo cierto es que lo de la tasa de participacion es una hipotesis controversial pero interesante. Lo cierto es que habria que ver los numeros y/o la biblio que la avalen (si mal no recuerdo no estaban en su post).

Por otro lado, no se me enoje con generico si no leyo lo que ud escribio. Pongale a lo sumo un link.

Sobre la redistribucion y el aumento de impuestos, bueno...escapa al bulto que propongo en el post. ¿Y las restricciones politicas? ¿Y el trade off con la estabilidad macro? ¿y su impacto en terminos de desarrollo?

abrojo: ¿Y si el problema es justamente que el estado tiene que subir impuestos porque no le alcanza la plata para pagar una educacion, salud, justicia y seguridad mejor?

Ulschmidt: Estoy de acuerdo. Lo deseable seria saber que hay alguien que por lo menos esta pensando en que decision tomar y no ir improvizando a la voz de "vamo'ave que pasa"

Oti: Justamente es la diferencia entre un crecimiento genuino (llamelo desarrollo asi hablamos el mismo idioma) y uno basado en la reduccion de salarios (como el que vivimos hoy) la que pretendo plantear en el post.

No cualquier crecimiento es deseable, tan solo aquel que se logre apuntalando un aumento sostenido de los salarios.

Respecto a la busqueda del perfil productivo y de un rol en el comercio internacional, El generico a representado a la perfeccion lo que opino al respecto.

Generico: Me he sentido fielmente representado en cada uno de sus comentarios. Muchas gracias por cuidarme el rancho! Puedo irme tranquilo y lo dejo en buenas manos.

¿Noto que, finalmente, usted y oti estan llegando a entenderse? Sospecho que no esta demasiado lejos el dia en que se pongan de acuerdo.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Sergio:

1.Ojo que yo no creo que estemos en el pleno empleo, pero si acercandonos a un punto tal que el problema de la pobreza se haya vuelto de primer orden. Si por recursos ociosos se refiere a lo que dijo Ana, bueno, tendria que ver los numeros, pero no deja de ser una hipotesis interesante.

2.Buen punto!

3. No va en contra con lo que planteo sobre las restricciones y el trade off entre distribucion y politica. Recuerde que "redistribuir" no necesariamente significa "de ricos a pobres" sino que puede ir en sentido inverso.

En chile, justamente, la estabilidad politica estaria en riesgo por la "no" redistribucion. Si quiere le arme un modelito en dos lineal.

El riesgo de inestabilidad politica es funcion del cuadrado de la distancia entre la distribucion actual y la distribucion sostenible por los "fundamentals" politicos y economicos.

Musgrave: No mus, no falta!! La puja asalariado/capitalista es LA puja por definicion, y esta tan implicita en el analisis que uso el salario real como medida de la distribucion!!

Mellizo: La respuesta adecuada para un comment de ese estilo, en respeto a los demas que si ven en este debate algo de valor, seria no responder.

"los economistas" es una palabra (dos en realidad) demasiado amplia y heterogenea. Es una bolsa de gatos y meterlos todos juntos es demasiado forzado . De alli que todas las frases que siguen no pueden mas que basarse en prejuicios.

"sólo ven la economía actuar sobre los fenómenos sociales"
"No tienen la menor idea de qué es la pobreza salvo en términos de medición de una línea estadística"
"Los economistas podrían, alguna vez, merodear otras ciencias sociales"
"....el universo que no conocen a pesar que creen saberlo todo"

efectivamente, se equivoca...

No ponga palabras en mi boca que nunca dije, ni se apresure a juzgarme habiendo llegado al blog hace menos de una semana. Hay por lo menos unos 200 posts mas de los que ha leido en los que tal vez podra formarse alguna idea de que es la pobreza para mi, Conocer al "elemaco-detras-de-los-dos-unicos-posts-que-leyo".

Y ya que esta por acá, porque no aprovecha para tirarnos la posta. ¿Cual es su opinion "constructiva" sobre el tema? El link que mando es muy bienvenido y lo sera cualquier otra lectura que pueda/quiera recomendar a estos legos.

Ana C. dijo...

¿Controversial? ¿No estamos de acuerdo en que Y=f(K,L)?

En el post había dos lindos grafiquitos con sus fuentes.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Si ana!! decir que los argentinos somos pobres porque no queremos trabajar es controversial!!

voy a buscar los grafiquitos (un link salvador no vendria mal).

ayjblog dijo...

mmm, Ele, no estoy tan de acuerdo que el choreo (asi de coloquial hoy) no influya. Digamos que una de las formas de progreso es la asignacion eficiente de los recursos finitos disponibles, (fahhh), y, cuando disminuis los recursos finitos via choreo, tenes menos posiblidades, y, como dijo alguien, si no hay etica de trabajo, solo choreo salvador, no hay disminucion de pobreza posible. Los politicos por definicion son asignadores de recursos estatales, y si hay un bias en eso, vamos a seguir haciendo Interamas en vez de escuelas, se entiende? (mostre la hilacha con Interama)

Ana C. dijo...

Elemaco, por supuesto que decir que son pobres porque no quieren trabajar es controversial. La cosa es que yo nunca dije eso. Yo dije nada más que los argentinos trabajan poco en una comparación internacional y que eso implica un enorme recurso ocioso, además de que toda esa gente que no trabaja no tiene ingresos. No podés hablar de estar cerca del pleno empleo cuando la oferta de trabajo está tan lejos del potencial.

El post está acá. Los datos para Argentina son de una de las últimas EPHs.

Y usted tiene razón, Ayj, la corrupción es otro de los impedimentos al desarrollo.

Ana C. dijo...

Y le quita eficiencia al sistema que ni le cuento.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

jaja! relea el titulo de su post. "Los argentinos son unos vagos". De ahi desprendo que el problema es que no quieren trabajar!!

Igual, mas alla del porque, el tema es que ud plantea que la oferta de trabajo esta lejos del potencial lo cual no es nada insensato. Pero pregunta, ¿esas comparaciones las realiza ponderando por la cantidad de horas trabajadas? ¿o solo en (empleo + desempleo) / PEA? ¿Esta segura que la PEA se define igual en todos lados?

Chicaneo un poco: Es muy facil decir que la tasa de actividad alla es muy alto si la jornada laboral promedio es de 6 horas...

Sobre la corrupcion insisto. Es algo malo y como debe ser combatido. Es un objetivo en si mismo.

Pero su conexion con el desarrollo no es demasiado clara, siendo el ejemplo tipico el milagro asiatico de "Capitalismo de amigos".

Hay gente que dice que incluso la corrupcion favorece el desarrollo al "aceitar" la asignacion de recursos que el mercado por si solo no logra.

Yo no me juego por ninguna respuesta, lo que si estoy seguro es que la respuesta no es lineal y simple.

Ana C. dijo...

¡Vamos! Que títulos sensacionalistas ponemos todos. Lo interesante sería leer más allá del título, leer los comentarios y leer las respuestas a los comentarios y me llama la atención que vos no lo hagas.

La PEA se define más o menos igual en todos lados. La mayoría de los países sigue las definiciones de la OIT. En muy pocos países la gente trabaja 6 horas por día a tiempo completo, diría que en ninguno.

Decir que la corrupción aceita la asignación de recursos es una falacia igual que cualquier otra. Es el caso típico de apropiación de rentas que empeoran esa asignación. Además de que empeora la distribución. La corrupción reparte hacia los que están en condiciones de corromper y hacia los que reciben las coimas.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Bueno, no se me enoje. Fue tan solo una chicana para contraatacarle el "yo nunca dije que no quieran trabajar".

Insisto, no descarto lo que ud esta diciendo, pero no por eso no deja de ser "controversial". Seria cuestion de ver los numeros un poco mejor, y no se ofenda si le digo que, a pesar de que el post fue muy bueno, no me ha resultado absolutamente concluyente sobre el tema.

Y lo de las 6 horas, obviammmente, fue una chicanaza. lo que si no tengo dudas es que si ajusta las tasas de participacion por horas trabajadas las conclusiones no necesariamente se mantendran iguales.

"...es una falacia igual que...". Una falacia es otra cosa, annete!!! es cuando la conclusion no puede derivarse logicamente de los argumentos.

Seguramente pueden encontrarse varios argumentos (que insisto, yo, en un principio, no sostengo) coherentes que fundamenten como la corrupcion puede favorecer el crecimiento/desarrollo...(y estoy hablando de eso, no me meta la distribucion que es otro tema).

korea se desarrollo en un marco hiper corrupto, so?

Ana C. dijo...

No sé si existen estadísticas de horas trabajadas en Argentina. En las Europas el promedio semanal de la UE es de 41.9 horas a tiempo completo y 19.9 a tiempo parcial. Eso varía desde Austria, donde los números correspondientes son 44.3 y 20.5 a Lithuania, con 39.9 y 23.

A propósito, acabo de descubrir que los islandeses son unos terribles workaholics. No sólo tienen la tasa de participación más alta del mundo, aunque ahora no tengo los números exactos, sino el récord europeo en horas trabajadas, 47.2 y 20.9, respectivamente.

La tasa de participación no pondera por horas trabajadas. La pregunta de la encuesta, similar a la de otros países, es si trabajás por lo menos una hora por semana.

Sin datos para Argentina es imposible decir nada, pero no me llamaría la atención que el promedio de horas trabajadas en el sector informal fuera bastante bajo, no así en el formal donde debemos tener una buena cantidad de hombres en su mejor edad trabajando a lo loco.

Si te enterás donde puedo encontrar los datos, contame.

Pero mi conclusión, que yo no creo sea demasiado controversial, es que el factor trabajo está desaprovechado en Argentina.

A lo mejor en lo de la corrupción hay algún tipo de no linealidad parecida a la de la relación entre tasa de actividad y desarrollo. A lo mejor los asiáticos se pueden desarrollar siendo corruptos. En Argentina no veo que funcione.

Y más bien que no me enojo. Y mucho menos con vos :-)

Anónimo dijo...

Cuando tenga un ratin entro en el post de ana c., por que además de ser controversial (jajaja... muy bueno de de y=f(k,l)) puede llegar a ser cierto.

Le informo que datos de horas trabajadas hay anuales. estan en la web de ctas nac, en el link de la CGI (horas, puesto de trabajo, empleo no registrado, etc, para el total de la economía y por sectores).

Elemaco, una vez más el tema de la productividad (media) toca la puerta.

PD: Ana yo pensé que se había enojado por que no quería repetirme la idea.

Musgrave dijo...

Elemaco, vos cuando usas salario real para el analisis ves la evolución de la puja pero no te metes a analizar las causas de su evolución. Una forma elegante de reforzar mi punto seria hacer una regresión entre salario real y tasa de sindicalización, quizás el poder del R2 sea un mejor argumento.

Respecto a la corrupción, SI es un problema. Viste lo que le paso al chino que dirigía el equivalente al ANMAT chino? Capitalismo de amigos es una cosa, corrupción choreo, sobreprecios es otra.

Los negocios en la vida real se hacen entre amigos y/o conocidos, relaciones publicas, red de proveedores,llamalo como quieras, choreo es otra cosa.

La confianza baja los costos de transacción, dicho en lenguaje técnico, y por lo tanto genera eficiencia.

Robar, escuelas sin techo ni gas, leche podrida, comida vencida, asfalto que no dura, todo eso no es capitalismo de amigos.

Anónimo dijo...

Mi querido Elemaco: le debo dar la razón que pos sólo dos post no puedo elaborar una teoría. Pero este post deja algo que se puede leer entre líneas y que es -justamente- sobre lo que comento.
La pobreza y la pobreza extrema rozan y se entrecruzan con un concepto que es la marginalidad y las nuevas formas de microeconómicas de organización social y familiar dentro de núcleos urbanos específicos. Es interesante leer en "Cuando me muera quiero que pasen cumbia" de Cristian Alarcón, la historia del "Frente" Vital, tal vez el último delincuente juvenil romántico. Su madre trabajaba -tal vez lo siga haciendo ahora- como vigiladora para una empresa de seguridad en un Shopping muy importante de la zona norte del GBA. Este aparente contrasentido es lo que habría que estudiar para ver cómo trabajar en estas zonas, en la cual la delincuencia menor más la venta de sustancias son más redituables que el trabajo. Pero al ver los actores sólo la parte del rédito monetario no ven otros peligros y graves inconvenientes que vienen junto con su accionar que también les impide salir de la pobreza. Todo esto en un medio en el cual en una encuesta hecha a chicos de 13 a 15 años tienen una expectativa de vida que no pasa de los 25 años. En dónde pondríamos a estos pobres? De ahí la complejidad del tema, del cual no tengo la posta, pero del cual no hago un reduccionismo. Saludos.