Y sí... Cristina lo hizo: Asignaciones universales por hijo de $180. Esto los discutieron muchos los compañeros: Acá, acá y acá.
Esta universalización de las asignaciones familiares tiene desde ya profundos fundamentos éticos, distributivos y económicos que hacían imperiosa la aplicación de esta medida. Ustedes recordaran que el principal problema de la pobreza hoy, es el del trabajador pobre. En este sentido, el sistema de la seguridad social en Argentina tenía un lado perverso: los trabajadores en blanco, aquellos con baja probabilidad de encontrarse en situaciones de pobreza, recibían del Estado un ingreso adicional para sus hijos (siempre que ganen menos de $4.800).
Yendo a los números (aunque sin ver las especificidades del plan) la mejor analista/académica del mercado laboral argentino, repito, la mejor analista/académica sobre el mercado laboral argentino, Roxana Maurizio había escrito ya en 2008 un trabajo donde esta todo lo que ud. siempre quiso saber sobre este tema y nunca se animo a preguntar.
Pero para que no se metan con ese trabajo, los principales resultados se pueden resumir en que un plan de las características que tendría el propuesto por el Ejecutivo reduciría la tasa de pobreza en hogares entre un 20 y un 30%. Los amigos liberales, cuando discutimos sobre distribución, siempre se preguntan como se haría: Señores, ahí tienen su respuesta.
Recuerdo allá por 2005, cuando en una presentación sobre la pobreza alguién mencionó que las principales poblaciones de riesgo eran los desocupados, los jubilados y los niños. En fin, alguien algo hizo. Pero falta, mucho, demasiado todavía. A por ello entonces.
Saludos.
Genérico
PD: el costo fiscal, $10.000 millones de pesos al año. O más. Entre 1 y 2% del PIB, algo así como lo que salió la moratoria provisional. Muy poco al lado de excesiones, subsidios e impuestos no cobrados. Ahí esta el financiamiento.
Esta universalización de las asignaciones familiares tiene desde ya profundos fundamentos éticos, distributivos y económicos que hacían imperiosa la aplicación de esta medida. Ustedes recordaran que el principal problema de la pobreza hoy, es el del trabajador pobre. En este sentido, el sistema de la seguridad social en Argentina tenía un lado perverso: los trabajadores en blanco, aquellos con baja probabilidad de encontrarse en situaciones de pobreza, recibían del Estado un ingreso adicional para sus hijos (siempre que ganen menos de $4.800).
Yendo a los números (aunque sin ver las especificidades del plan) la mejor analista/académica del mercado laboral argentino, repito, la mejor analista/académica sobre el mercado laboral argentino, Roxana Maurizio había escrito ya en 2008 un trabajo donde esta todo lo que ud. siempre quiso saber sobre este tema y nunca se animo a preguntar.
Pero para que no se metan con ese trabajo, los principales resultados se pueden resumir en que un plan de las características que tendría el propuesto por el Ejecutivo reduciría la tasa de pobreza en hogares entre un 20 y un 30%. Los amigos liberales, cuando discutimos sobre distribución, siempre se preguntan como se haría: Señores, ahí tienen su respuesta.
Recuerdo allá por 2005, cuando en una presentación sobre la pobreza alguién mencionó que las principales poblaciones de riesgo eran los desocupados, los jubilados y los niños. En fin, alguien algo hizo. Pero falta, mucho, demasiado todavía. A por ello entonces.
Saludos.
Genérico
PD: el costo fiscal, $10.000 millones de pesos al año. O más. Entre 1 y 2% del PIB, algo así como lo que salió la moratoria provisional. Muy poco al lado de excesiones, subsidios e impuestos no cobrados. Ahí esta el financiamiento.