Hasta Mañana!
Elemaco
Hasta Mañana!
Elemaco
Raft nos canta la posta, cerrado entonces definitivamente el debate. Mario, elemaco...stop chamuying! (Raft, sabras perdonarme algunas ediciones con los links y esas cosas)
---------------------------------------------------------------------------------------------
raft dijo...
Con permiso, quisiera aclarar un par de cosas.
* El EMBI+, para poder lograr uniformidad, mide sólo bonos con una misma legislación (norteamericana) y con un mínimo de liquidez.
Link1
Link2
Link3
De esta forma, en el caso de los títulos "performing" de Argentina, sólo toma en cuenta el Discount USD (DICY) y el Par USD (PARY) bajo ley norteamericana. En particular, al día de hoy la ponderación de los rendimientos para formar el índice es DICY: 61,1% y PARY: 38,9%. Eso es todo, nada más aparece en el índice argentino, ni cambian las ponderaciones por nuevas emisiones -en tanto sigan siendo en legislación local-.
* El efecto INDEC pega a fin de enero/ principio de febrero y se ve un alza de los spreads, solo de Argentina. Aunque no influya directamente en los bonos el índice de precios el asunto de manipular el índice no fue bien visto y hubo caídas. Tengamos en cuenta que hay muchos mercados dando muy buenos rendimientos y a los que estos fondos pueden llevar su plata, así que cualquier cosita que hay se mandan a mudar.
* A fin de febrero se ve en todos los subíndices el nerviosismo que se inicio con la bolsa de china y ciertos datos de la economía de USA.
* En Abril lo que pasa es un tema de mercado, esta nota lo sintetiza bien. Se empezó a rumorear a principios de mes que corrían al jefe del fondo del ABN-AMRO, amigo de Chavez o algo así que estaba metidísimo en títulos argentinos y venezolanos y que con eso había levantado mucha plata en el último año.
El cambio llevaría a que recompongan el fondo y vendan títulos , por lo que en el mercado se adelantaron y así los títulos que más tenía el fondo se desplomaron. Justo eran el DICY y el PARY, los mismos del EMBI+ , a las series de ley argentina y en pesos de esos mismos títulos también les pego un poco, pero no se generalizó en todos los títulos.
* Ahora, en las series en pesos y en la evolución de los demás títulos en dólares podés ver que el presente no es nada bueno, sobre todo comparando con otros países en los que los spreads viene bajando lento , pero seguro desde mediados de marzo.
Puf!, terminé
Estados Unidos tiene aprox. el 20% de la producción mundial, Europa un poquito mas, China un 11%, India y Japón un 5% Brasil un 2,5% y la Argentina un nada modesto 0,9%.
Y la cosa se vuelve más chocante si le agregamos que USA, con el 20%, tiene tan solo el 5% de la población mundial. China tiene el 20 y produce el 11 e india 15 y 5 respectivamente.
La argentina sale aireosa de esta comparacion, con tan solo el 0,6 de la poblacion para su 0.9% de share de producto.
En términos Per Capita PPP (promedio del FMI entre 2003 y 2005) la hegemonía económica de Estados Unidos impresiona. Con un PBI Per capia del orden de los 40.000 U$D, esta mas o menos un 30% arriba que el pbi promedio de la OECD. No es el pais con el numero mas grande del mundo, que resulto ser Luxemburgo (que si no me equivoco es el país de los enanitos a donde llego Gulliver) con mas de 70.000, aunque su relevancia mundial se vuelve insignificante si a eso le agrego que su superficie es de 2.586 Km2 (o sea la 118ava parte de la provincia de Buenos Aires o la 9na parte de la de Tucuman) y su población de medio millón, En el mismo orden que la de Rio Negro, San Juan o Neuquen.
Entonces tenemos a este gigante productivo, que deslumbra desde cualquier indicador económico desde donde se lo mire, Como por ejemplo:
Relación entre prestamos y depósitos y el PBI. Cuadriplica aprox nuestro valor actual. Tengase en cuenta que el PBI a precios de mercado de EE.UU. es una 60 veces mas grande que el nuestro.
Pero no solo su sistema bancario es monstruoso comparado con el nuestro. Tienen además un circuito de financiamiento no bancario, via venta de bonos, securitizacion de lo que se te ocurra, etc, etc como mencionaba en el post de los subprimes. Mientras la relacion de hipotecas sobre PBI llega, con toda la furia, a 5% en nuestro pais, regalandole 4% (porque en los balances de los bancos hay prestamos por 1%) en estados unidos ronda la (cazate este adjetivo) friolera de 90%.
Pero la cosa no termina ahi. Una firma puede financiarse con a) plata propia b) prestamos de un banco c) venta de bonos d) otras que no se me ocurren y e) Emitiendo acciones.
Es conocida la insignificancia del mercado de capitales en la Argentina, pero pongámoslo en números.
En el NYSE se tradea a diario el 0,5% del PBI (60 veces mas grande que el nuestro, no olvidar) y en la argentina un quinto de ese numero, o sea: Cada 200 dias del trading en USA, aprox cada nueve meses, cambia de manos una cifra equivalente a todo el PBI. En la argentina el mismo movimiento se consigue recien despues de 1400 dias habiles, unos 5 años y medio.
Que maravilla!!
Pero lamentablemente no todo son color de rosas en el gigante del norte. Abro mi cabeza economiconcha y me sambuyo en la voragine de indicadores sociales que me ofrece las naciones unidas, de los cuales hago un extracto.
Estados Unidos es, de los paises de la OECD, el pais (luego de portugal) con la menor esperanza de vida, tanto en hombres como en mujeres, indicador claro de deficiencias (relativas) en servicios de salud, alimentacion, etc, que se reflejan tambien en el siguiente grafico. Mortalidad infantil.
Nuevamente EEUU sale ultimo en el Ranking de la OECD.
¿Pero como puede ser? Es el pais de la abundancia economica, de los recursos infinitos! Grande mi sorpresa y mi desconcierto, cuando luego de apretar Finalizar en el asistente de graficos del Excel me aparecio el siguiente dibujito:
Estados Unidos es, por mucho, el pais con la peor distribucion del ingreso de los paises desarrollados. No se ustedes, pero yo este dato lo desconocia.
Me llamo al silencio e invito al lector a la refleccion y meditacion introspectiva
Atte
Elemaco