Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedad Holandesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedad Holandesa. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 09, 2009

Muchachos ¿Nada hemos aprendido....? - Parte 2

Genérico y Musgrave, sabiendo que basta apretarme un poquito para que salte, me preguntan aquí ¿Cuál es el objetivo oculto detrás de este post? No creo que haga falta demasiada perspicacia para ver el norte hacia el que apunto, pero tal vez convenga explicitarlo para evitar que intenten hacerme decir cosas que no digo.

El planteo teórico propuesto por Marcelo Diamand y el bagaje construido a su alrededor, basado en la idea de “estructura productiva desequilibrada”, no es sólo una reivindicación de la idea de que es clave la injerencia del Estado en la economía para guiar y/o acompañar el proceso de desarrollo económico de un país. Poco tendría para debatir este servidor si ese fuera el caso, por estar convencido de que es total y completamente cierto.

En cambio, esta propuesta teórica va un poco más allá y entiende al subdesarrollo como causado por la estructura productiva desequilibrada. Esta afirmación parecerá trivial o hasta evidente en una primera lectura, pero esconde una forma de entender a la economía que, si bien podía tener algún asidero 40 años atrás, hoy ha quedado completamente descontextualizada.

El problema de desarrollo, según Diamand, se explica por el atraso relativo de la industria respecto al campo. Es esta mayor productividad la que condiciona el desarrollo del país y el canal para que esto suceda es, justamente, el que describí en el post anterior (aka. La enfermedad holandesa) y cuya importancia puse en duda.

De no funcionar el canal de la enfermedad holandesa lo que nos queda es un problema de desarrollo absoluto, lo cual cambia radicalmente las preguntas relevantes. Del “¿Cómo evitar que la productividad del sector primario afecte al desarrollo?” pasamos a “¿Qué hay que hacer para fomentar el desarrollo industrial?” a secas. Obviamente, las recomendaciones de política económica (que no trataré en este post) son distintas en ambos casos.

El cambió parecerá trivial, pero desterrar al conflicto agro-industria del debate sobre el desarrollo económico es un paso que todavía no hemos dado.

Aclarado esto, seguimos viendo Economista Serial Crónico

lunes, diciembre 07, 2009

Muchachos ¿Nada hemos aprendido en los últimos 40 años?

Y dale con la estructura productiva desequilibrada. Y dale con Diamand. Leo estas cosas, o incluso estas más elaboradas de la gente de PROFOPE y pienso, inevitablemente, lo del título.

No hay que introducir mucho, por ser archiconocido, al concepto planteado por Marcelo Diamand, que no es otra cosa que la versión autóctona de la enfermedad holandesa. Una economía con un sector primario de alta productividad puede ver afectada su posibilidad de desarrollo si un “exceso” de exportaciones de este sector reduce el tipo de cambio real, atentando contra la rentabilidad de otros sectores transables menos eficientes y más deseables.

Esta idea, acompañada de un conjunto amplio de afirmaciones que no trataré aquí (como, por ejemplo cuales son los sectores “deseables” o cuáles son las mejores políticas para inducir el desarrollo de estos sectores), tienen un corolario de política económica directo: el desdoblamiento del tipo de cambio (aka. Retenciones + subsidios a la exportación, tipos de cambios múltiples, etc). PROFOPE tiene un muy lindo Powerpoint explicando el razonamiento.

Ahora bien ¿Dónde está el problema en los argumentos detrás de la “estructura productiva desequilibrada”?