Me mandan en el post anterior una nota de Norberto Navarro de página 12 de hace unas semanas, donde sostiene el punto del elevado poder de mercado de las comercializadoras minoristas, argumento que, como sabemos, es utilizado por algunos para explicar el proceso inflacionario.
A partir del poder de mercado que tienen estas grandes empresas, presionan a los proveedores para mejorar sus condiciones de compra y mediante un proceso de fuerte remarcación de los productos obtienen márgenes extraordinarios. Según un reciente estudio de la Facultad de Economía de la UBA, el margen neto promedio sobre facturación de las cadenas de supermercados en Europa y Estados Unidos es del 1,5 por ciento. En Argentina, hasta hace cinco años era del 3 por ciento. Ante el fuerte crecimiento de la demanda, ese margen ya alcanza el 3,8 por ciento.
(Las negritas son mías. ¿Alguien tiene acceso al documento de la FCE al que hace referencia?)
¿Leyeron bien?
A partir del poder de mercado que tienen estas grandes empresas, presionan a los proveedores para mejorar sus condiciones de compra y mediante un proceso de fuerte remarcación de los productos obtienen márgenes extraordinarios. Según un reciente estudio de la Facultad de Economía de la UBA, el margen neto promedio sobre facturación de las cadenas de supermercados en Europa y Estados Unidos es del 1,5 por ciento. En Argentina, hasta hace cinco años era del 3 por ciento. Ante el fuerte crecimiento de la demanda, ese margen ya alcanza el 3,8 por ciento.
(Las negritas son mías. ¿Alguien tiene acceso al documento de la FCE al que hace referencia?)
¿Leyeron bien?
El margen neto creció de 3.0% a 3.8%.
Vamos de nuevo, y le cambio la notación de punto a coma decimal por si alguien usa algún otro sistema.
De 3,0% a 3,8%
Es decir, y suponiendo por simplicidad que margen neto es igual a margen bruto, que, a pesos de 2005, si la cadena de supermercados compraba a $ 100 y vendía a $103 hoy cinco años después vende a $103.8, es decir, un 0.77% más caro. La concentración del mercado minorista generó una inflación interanual de 0,15% (y eso que el margen puede ser resultado de pagar menores costos y no necesariamente de cobrar mayores precios).
Microeconómicamente puede ser una fortuna de plata pero macroeconómicamente….
0,15% anual….
I rest my case.