Por Elemaco:
No lo voy a negar. Los extraño. La blogosfera, y en particular este blog, no han sido lo mismo desde que Tavos y Los Chiflados dejaron de postear. Eran una fuente de inspiración inagotable. Recuerdo con añoranza aquellas agarradas antológicas. Esos Ping-Pones de post, contra-post y contra-contra-post. El vacío está. Es palpable.
Pero la vida da segundas chances, que en esta oportunidad se personalizan en Sirinivasa y su postote de ayer sobre la falacia de la “Teoría del viento de cola” en el proceso de crecimiento. El Dato Duro en el que se basa es el que puede verse en el gráfico siguiente. La composición del crecimiento del periodo 93-98 es distinta a la del 03-08. En este último pesaron menos las exportaciones y el consumo privado y más las inversiones, ergo, no sólo no hubo viento de cola ahora, sino que lo hubo en los noventa.
“Viento de cola = Exportaciones” y el multiplicador.
Siri parte de la hipótesis según la cual, si el crecimiento fuera por viento de cola: “ocurriría que las exportaciones hubieran sido el rubro de mayor crecimiento dentro de los componentes de Producto Nacional. Hubieran crecido más que el Consumo –público y privado-, y más todavía que la exangüe Inversión[…]”.
En primer lugar, creo que se equivoca al asociar linealmente “Viento de cola” con “Crecimiento de las exportaciones”. Estas pueden crecer tanto por "viento de cola" (creciendo el mundo) o como resultado de políticas públicas. ¿Quién se animaría a afirmar que el 60% de crecimiento de las exportaciones entre 1993 y 1995 se explican por “viento de cola” y no por la formación del MERCOSUR? Para una estimación de cuanto se explica por el “Viento de Cola” (95%) y cuanto por nuestras políticas (5%) en el periodo 01-06, dejenme citar mi “Tigre Argentino”.
En segundo lugar, e ignorando lo anterior, está el hecho (que creo incorrecto) de afirmar que si las exportaciones explican más el crecimiento que la absorción interna (consumo e inversión) entonces eso sería señal de “viento de cola”. La razón es simple y se llama “multiplicador”. Imaginen que hay un shock externo que hace que las exportaciones crezcan U$D 1.00 y que hay un derrame vía multiplicador de U$D 1.00 en el consumo. El PBI crecerá U$D 2.00. Los cálculos de Siri mostrarán una contribución al crecimiento de 50% y 50%, aunque todo haya surgido de un shock exógeno.
Recalculando: Año base
Sin embargo, ignoremos el punto anterior y continuemos y tomemos como valida la hipótesis
Sirinivasa, para evitar ser criticado por elegir arbitrariamente los años base para sus comparaciones, hace cálculos para los períodos 93-01 vs. 02-08, 93-98 vs. 03-08 y 93-08 vs. 02-08 en todos los casos las conclusiones se mantienen.
Sin embargo, y sin intención de defender a una convertibilidad llena, llenisima de contradicciones, la comparación me resulta injusta. El período de comparación natural del crecimiento 2003-2008 no es 1993-1998 sino 1991-1998. El ciclo ascendente de los noventa comienza a mediados de 1990. Eliminando 1991 y 1992, Siri (Sin intención, imagino, porque los datos en el INDEC estan desde 1993) está dejando de lado 16% de crecimiento del PBI y del consumo, 53% de crecimiento de la inversión y 3,6% de las exportaciones.
Rehaciendo el gráfico con este hecho, obtenemos lo que ve a continuación
Si bien los datos apuntan en el mismo sentido a los Siri, sus magnitudes son mucho menos concluyentes. Los 10 puntos de mayor participación de la inversión en crecimiento se transforman en 3 y el de las exportaciones de 15,7% a 5,5%. Siendo un poco mas quisquilloso, verá el lectora que todo el aumento de la participación de la inversión se explica por el peso de la construcción y nada, repito, nada por más equipos durables.
Recalculando Corrientes vs. Constantes.
El fin de la convertibilidad en 2001 vino acompañado de un violento cambio en el precio relativo de los bienes que no se ven reflejados en los cálculos a precios constantes con base 1993 (que utiliza Siri). En particular, el aumento del precio de los bienes de capital importados respecto a los de consumo aumento el peso de la inversión en cualquier estimación a precios constantes.
Ahora bien ¿Qué pasa si rehacemos el gráfico anterior a precios corrientes?
Note las diferencias. Menos Consumo (12,3%), menos inversión (3,6%, casi todo en equipo durable) y más exportaciones (+7,0%)
Así, la aplicación de la metodología con las correciones propuestas permitiría afirmar que, efectivamente, el crecimiento del periodo 2003-2008 se explicaría por el viento de cola internacional.
Stop & Go.
Hasta aquí no se ha tenido en cuenta un hecho clave del periodo de crecimiento K. A diferencia de los noventa, cuando el déficit de Cuenta Corriente era irresponsablemente financiado acumulando deuda externa, el período que se inicia en 2001 es de aislamiento financiero. Aún si lo afirmado por Siri fuera cierto, sin el aumento de las exportaciones no podríamos haber crecido sin enfrentarnos a una restricción externa.
A modo de ejemplo, si el crecimiento de las exportaciones en el periodo hubiesen sido la tercera parte del 17% interanual que efectivamente se vio (un 6% que no estaría nada, nada, nada mal), los 70 mil millones exportados serían casi la mitad y el Superavit Comercial de 12 MM sería un deficit de U$D 23 MM
¿De donde piensan que habríamos sacado el 6,6% del PBI en dólares frescos para financiar la fiesta de consumo e inversión K? ¿Del FMI? ¿De los Hold-Outs? ¿Del Club de Paris? No. Habríamos vivido el primer “Stop” del siglo XXI.
Mire desde donde se lo mire, my friendos, el periodo K es el viento de cola.
Felices Pascuas…el blog está en orden.
Ele
No lo voy a negar. Los extraño. La blogosfera, y en particular este blog, no han sido lo mismo desde que Tavos y Los Chiflados dejaron de postear. Eran una fuente de inspiración inagotable. Recuerdo con añoranza aquellas agarradas antológicas. Esos Ping-Pones de post, contra-post y contra-contra-post. El vacío está. Es palpable.
Pero la vida da segundas chances, que en esta oportunidad se personalizan en Sirinivasa y su postote de ayer sobre la falacia de la “Teoría del viento de cola” en el proceso de crecimiento. El Dato Duro en el que se basa es el que puede verse en el gráfico siguiente. La composición del crecimiento del periodo 93-98 es distinta a la del 03-08. En este último pesaron menos las exportaciones y el consumo privado y más las inversiones, ergo, no sólo no hubo viento de cola ahora, sino que lo hubo en los noventa.
“Viento de cola = Exportaciones” y el multiplicador.
Siri parte de la hipótesis según la cual, si el crecimiento fuera por viento de cola: “ocurriría que las exportaciones hubieran sido el rubro de mayor crecimiento dentro de los componentes de Producto Nacional. Hubieran crecido más que el Consumo –público y privado-, y más todavía que la exangüe Inversión[…]”.
En primer lugar, creo que se equivoca al asociar linealmente “Viento de cola” con “Crecimiento de las exportaciones”. Estas pueden crecer tanto por "viento de cola" (creciendo el mundo) o como resultado de políticas públicas. ¿Quién se animaría a afirmar que el 60% de crecimiento de las exportaciones entre 1993 y 1995 se explican por “viento de cola” y no por la formación del MERCOSUR? Para una estimación de cuanto se explica por el “Viento de Cola” (95%) y cuanto por nuestras políticas (5%) en el periodo 01-06, dejenme citar mi “Tigre Argentino”.
En segundo lugar, e ignorando lo anterior, está el hecho (que creo incorrecto) de afirmar que si las exportaciones explican más el crecimiento que la absorción interna (consumo e inversión) entonces eso sería señal de “viento de cola”. La razón es simple y se llama “multiplicador”. Imaginen que hay un shock externo que hace que las exportaciones crezcan U$D 1.00 y que hay un derrame vía multiplicador de U$D 1.00 en el consumo. El PBI crecerá U$D 2.00. Los cálculos de Siri mostrarán una contribución al crecimiento de 50% y 50%, aunque todo haya surgido de un shock exógeno.
Recalculando: Año base
Sin embargo, ignoremos el punto anterior y continuemos y tomemos como valida la hipótesis
Sirinivasa, para evitar ser criticado por elegir arbitrariamente los años base para sus comparaciones, hace cálculos para los períodos 93-01 vs. 02-08, 93-98 vs. 03-08 y 93-08 vs. 02-08 en todos los casos las conclusiones se mantienen.
Sin embargo, y sin intención de defender a una convertibilidad llena, llenisima de contradicciones, la comparación me resulta injusta. El período de comparación natural del crecimiento 2003-2008 no es 1993-1998 sino 1991-1998. El ciclo ascendente de los noventa comienza a mediados de 1990. Eliminando 1991 y 1992, Siri (Sin intención, imagino, porque los datos en el INDEC estan desde 1993) está dejando de lado 16% de crecimiento del PBI y del consumo, 53% de crecimiento de la inversión y 3,6% de las exportaciones.
Rehaciendo el gráfico con este hecho, obtenemos lo que ve a continuación
Si bien los datos apuntan en el mismo sentido a los Siri, sus magnitudes son mucho menos concluyentes. Los 10 puntos de mayor participación de la inversión en crecimiento se transforman en 3 y el de las exportaciones de 15,7% a 5,5%. Siendo un poco mas quisquilloso, verá el lectora que todo el aumento de la participación de la inversión se explica por el peso de la construcción y nada, repito, nada por más equipos durables.
Recalculando Corrientes vs. Constantes.
El fin de la convertibilidad en 2001 vino acompañado de un violento cambio en el precio relativo de los bienes que no se ven reflejados en los cálculos a precios constantes con base 1993 (que utiliza Siri). En particular, el aumento del precio de los bienes de capital importados respecto a los de consumo aumento el peso de la inversión en cualquier estimación a precios constantes.
Ahora bien ¿Qué pasa si rehacemos el gráfico anterior a precios corrientes?
Note las diferencias. Menos Consumo (12,3%), menos inversión (3,6%, casi todo en equipo durable) y más exportaciones (+7,0%)
Así, la aplicación de la metodología con las correciones propuestas permitiría afirmar que, efectivamente, el crecimiento del periodo 2003-2008 se explicaría por el viento de cola internacional.
Stop & Go.
Hasta aquí no se ha tenido en cuenta un hecho clave del periodo de crecimiento K. A diferencia de los noventa, cuando el déficit de Cuenta Corriente era irresponsablemente financiado acumulando deuda externa, el período que se inicia en 2001 es de aislamiento financiero. Aún si lo afirmado por Siri fuera cierto, sin el aumento de las exportaciones no podríamos haber crecido sin enfrentarnos a una restricción externa.
A modo de ejemplo, si el crecimiento de las exportaciones en el periodo hubiesen sido la tercera parte del 17% interanual que efectivamente se vio (un 6% que no estaría nada, nada, nada mal), los 70 mil millones exportados serían casi la mitad y el Superavit Comercial de 12 MM sería un deficit de U$D 23 MM
¿De donde piensan que habríamos sacado el 6,6% del PBI en dólares frescos para financiar la fiesta de consumo e inversión K? ¿Del FMI? ¿De los Hold-Outs? ¿Del Club de Paris? No. Habríamos vivido el primer “Stop” del siglo XXI.
Mire desde donde se lo mire, my friendos, el periodo K es el viento de cola.
Felices Pascuas…el blog está en orden.
Ele
34 comentarios:
Duríssssimo. Yo había pensado también que el "viento de cola" puede verse reflejado también en el shock de términos de intercambio, que permitió que la fuga de capitales entre julio 2007 no impactara de la manera que lo hizo en los 90s. Por tomar sólo un ejemplo, las reservas casi no se movieron desde que comenzó.
Saludos,
Cosas que Pasan - Supuestos y algo más
Del libro de Elemaco: Vengan a mi odiadores de los K, que en este post, encontraran su redención.
El post tiene cosas interesantes (otras no creo), pero la conclusión, es simplemente... burda.
Ahora los dejo para que se feliciten en paz.
Saludos
Gene: no voy a negar que del post no se deriva necesariamente la conclusión...pero quise marcar el contraste con la mucho más terminante "¿Y entonces? ¿Lo del viento de cola y el contexto externo? Desengáñese compadre: puro verso. Así: PURO VERSO." de Siri
Es notable Elemaco cómo tanto me discutiste antiguamente, y ahora, mejor dicho de un tiempo a esta parte reconocés prácticamente todo lo que sostenía.
El país tiene una economía productiva esencialmente orientada a las exportaciones, y esto es su fuente de rentabilidad, y desde hace mucho tiempo.
Todos los discursos que hablaban y siguen hablando la perorata de que el "mercado interno es el 80% del PBI" y cosas así, y de que hay que exportar y cada vez más, simplemente ignoraron e ignoran que es lo que se vino haciendo desde hace mucho.
Es muy fácil ver esto. Hay que hacer un índice de cantidades producidas, exportadas y consumidas internamente, todo medido per cápita.
Una pregunta, ¿el aumento del consumo privado no proviene, en importante parte, del aumento de los ingresos que provoca el aumento de las exportaciones? Lo mismo para el aumento de la inversión, no?
Por ej., si la rentabilidad en la producción automotriz está en exportar 55% de la producción, eso no va a generar aumento de ingresos y de inversión en los sectores involucrados?
Y así para todos los sectores y actividades económicas, desde la producción de naranjas, pasando por la de vehículos, hasta la de soja, etc., etc.
Siri, lamentablemente tengo que decirte que tu tesis es errónea. Elemaco te lo demostró muy bien.
Elemaco, Sin duda. La era k tiene a su favor un importante viento de Cola. Pero ello no explica todo.
Te quedarías muy corto para explicar el proceso que vivió la Argentina desde el 2002 al 2008.
Un superávit en Cta. Cte. no se sostiene por tanto tiempo si la política macroeconómica no tiene explícito tal objetivo. Ejemplo de ello es Brasil, con viento de cola y déficit en Cta. Cte. del Balance de pagos. Ejemplos sobran.
El modelo K, con un tipo de cambio competitivo y retenciones al sector más productivo, logró sostener el superávit comercial por tanto tiempo.
Ahora que no quieras reconocer que acá se aplicó un modelo y no es todo puros “malabares” es otro tema, y una vez que reconoces que se aplicó un modelo, lo tenes que encuadrar en aquellos semenjantes a los que tienen (o tenían) al Tipo de cambio como principal herramienta para el desarrollo económico. cosa que existe en la literatura.
P.D.: yo también extraño a los chiflados, me dejaron más que a Cobos.
Oti: yo hace rato que lo noto, aunque siempre lo mantuve en silencio! La gran diferencia es que usted cree que el proceso de producir para exportar es necesariamente malo, y yo no. (lo cual no quita que ambos podamos afirmar que ha sido desastroso en el pasado reciente)
sobre la pregunta, diria que si, y que justamente eso es lo que afirmo al principio donde dice "en segundo lugar..zarazara"
Natalio: No me haga afirmaciones tipo "Durissssimo" porque sino Generico se enoja
Las criticas bien, pero la conclusión no Elemaco. O sea, usando la metodologia de Siri (y ponderando) si, pero ahi no hay un contrafáctico (aunque estimarlo es jodido) y por ende se basa en el supuesto de que todos los agregados se hubieran comportado igual con o sin altos TDI.
PD: yo también extraño esas épocas!!!
Oti, lo que usted dice es cierto. El incremento de las exportaciones empuja el consumo y la inversión notablemente. Pero ello no se nota en las cuentas nacionales a precios constantes por el peculiar incremento de las expo es por precio y no por cantidad. Es decir, si usted aumenta la exportaciones de Autos, el incremento en las cantidades exportadas aumentaría notablemente. Ahora Argentina que produce soja y petróleo, exportando lo mismo duplicó la entrada de dólares. Ello hace que no se vea un salto en las cantidades exportadas pero si un fuerte salto en el consumo e inversión. Ello le suele ocurrir a paises banaeros como el nuestro en que la exportación es algo exojeno al modelo económico, exportan gracias al clima y a la evolución de los precios. Mientras los industriales las exportaciones son endógenas, porque el efecto precio no hace los milagros que si se ven a los que viven de la tierra.
No entendí!
Realmente me pareció un excelente post, así también el de Sirinivasa, aunque no coincida en absolto con el último.
Lamento mucho si me expresé mal o no se me entendió bien.
De cualquier manera, el post me hizo pensar acerca del poco debate que hay entre economistas en Argentina. En EEUU y Europa abundan las discusiones económicas sobre la crisis. Acá pareciera que fuese un tema meramente político.
Este artículo original y su respuesta demuestran que hay gente capaz que se presta a él.
Saludos,
Cosas que Pasan - Supuestos y algo más
el tema es que genérico se sensibiliza cuando escribo un post de lectura antiK porque piensa que estoy haciendo campaña (chiste chiste, genérico)
Eeeeeeeeeeeeeeeeeh.
Y qué me dice cuando yo digo que si hubo viento de cola para Argentina también hubo para todos los "emergentes" y entonces que no me vengan con qué-bien-esos-países-buenos-como-Chile-Uruguay-y-hasta-Brasil ??
Eh?
Saludos
Ele, paso rapidito:
- Relea, por favor!!!
"¿Se acuerda del ‘veranito’, del ‘rebote’? De allí, [...] al ‘viento de cola’.
Era mentira que crecíamos a tasas chinas por méritos propios. Se trataba del contexto internacional, favorable como nunca nos había tocado, el que impulsaba la actividad económica y el crecimiento.
Es decir, Néstor simplemente había surfeado en la olas de la benéfica coyuntura global. Y además, cualquiera podría haberlo hecho, y mejor."
- Es decir, yo no inventé lo del 'viento de cola', que, lejos de tener estatuto de 'teoría', es tan sólo uno de esos lugares comunes que tan fácilmente se popularizan.
- A la hora de contrastar una afirmación como esa, debemos buscar algún elemento que lo operacionalize. De eso se trata lo de mensurar el componente expo en el crecimiento.
- De allí que si, el crecimiento 03-08 fuera adjudicable al 'viento de cola', entonces mucho más debiera serlo el crecimiento de 93-98. Y ello vale también para su argumentación 'multiplicadora', que vale también para el período convertible.
- Si fue el MERCOSUR o los precios internacionales... bue, eso lo debieran refinar los 'teorizadores' del viento de cola. Lo expuesto tan sólo contrasta la contribución al crecimiento de la demanda externa. Y podemos preguntar: los precios de Chicago son viento de cola, pero el crecimiento brasileño no? Políticas públicas también lo fueron la pesifiación de los débitos camperos, y vale la pena recordar cuántas ha. hipotecadas había en 2002. Si no hubiese habido un salvataje de tales dimensiones vale tambien preguntarse de donde hubiese salido el capital de trabajo para alfombrar de soja la Pampa Húmeda.
- "Aún si lo afirmado por Siri fuera cierto, sin el aumento de las exportaciones no podríamos haber crecido sin enfrentarnos a una restricción externa". Estamos de acuerdo, Y? Si la Argentina no se hubiera desendeudado en estos años tampoco lo podríamos haber hecho. Y si la Argentina no hubiera incubado un círculo perverso de endeudamiento durante el 1-1, también hubiera sido el 'viento' positivo para el balance de pagos. Repito, Y? Eso tiene que ver con las políticas públicas. No con el viento de cola.
- Hagamos una cosa, póngase de acuerdo en lo que ha de denominarse 'viento de cola' y luego charlamos. Allí propuse una opracionalización. No le gusta porque no se obtienen resultados conclusivos para la 'teoría del viento'?. Vamos, arrime otra y desmenuzémosla.
- Con respecto a los componentes de la inversión (construcción vs. Maq&Eq.): ...!?!? Lo dicho va por cuenta suya, ya que en ningún momento rumbiamos para ese lado.
Bué, sigo buscando el viento de cola!!!
Postdata: lamento que deba polemizar con un humilde servidor como este, y ya no pueda contar con dignos contendientes como los mencionados al inicio del post. La vida es injusta a veces.
PDbis: revisemos por favor cuándo y por qué corremos el dial en la sintonía corrientes/constantes, no sea cosa que utilizemos el recurso sólo cuando nos conviene ;P
Saludos, y acá me tendrá, respondiéndole en su casa.
Este comment es sólo porque olvidé setear la suscripción.
Saludos
Escriba: si usted me dice todo eso, yo le digo que tiene razón. Si la moraleja es, justamente, que somos uno más del montón
(y ahora a leer el comentarote de Siri)
El Siri es un contendiente igual de digno.
Yo sabía que se venía este post.
Siri: No creo haberle adjudicado la paternidad de la teoria del viento de cola, ni lo del nestor surfer sino la metodologñia utilizada para testearlo, su operacionalización, que considero basicamente incorrecta.
Con lo del mercosur y los precios internacionales permitamente explayarme un poco más (un poquitito nomas). Una cosa es que Brasil crezca un 10% y nuestras exportaciones a ese destino crezcan igual. Otra que brasil crezca 10% y nuestras exportaciones, mercosur mediante, crezcan un 60%. Uno es estrictamente exogeno (se corre Y*) el otro tiene una porción exogena y otra respuesta de las políticas públicas. En el post del tigre argentino traté de desmenuzar ese efecto. Voy a tratar de replicarlo para los noventa.
Sobre el multiplicador: ¿No cree que un shock sobre las expo puede generar un efecto endogeno sobre el consumo y la inversión? ¿Coincidimos que distintos efectos multiplicadores de la exportación pueden inducir distintos resultados de los indicadores que armó? La desagregación del crecimiento no explica por si sola las "fuentes" del crecimiento.
Sobre la restriccion externa insisto: El crecimiento del consumo y la inversión en los noventa ES acumulacion de deuda. no podía existir aquello sin esta. El crecimiento del periodo K ES aumento de las exportaciones, aunque solo sea porque permitieron correr la restricción externa. Tratar de relativizar este hecho diciendo "pero en los 90 también" me resulta algo forzado.
y sobre la pesificación de los agrochaquers (entre los otros 40 millones de argentinos que tambíen se beneficiaron de o perjudicaron con esa medida): Of course, my friend! de la misma manera que no puede explicarse el crecimiento de la construcción sin hablar de la redistribucion de la riqueza de la crisis o el aumento la financiacion de la inversión via ganancias extraordinarias de las firmas por salarios pauperizados.
Lo de la inversión va por cuenta mía, es cierto, aunque fue para relativizar lo grandotas que se veian las barritas verde de IBIFs en sus gráficos.
Last but not least, en comparaciones "de corte transversal" como son las desagregación del crecimiento, siempre creí que lo correcto es usar datos corrientes y no constantes, basicamente por lo que explica larry más arriba.
y no se me haga el humilde con las postdatas che!! yo, por lo pronto, no lo lamento nada. Debe ser evidente que estas cosas me divierten mucho!
El viento de cola se mide facilmente con los terminos de intercambio. Punto.
Dicho esto, no significa q sean responsables totalmente del crecimiento 03-08.
Dicho esto, no significa q Nestor sea el responsable.
Entonces, quien es el padre de la criatura? La devaluacion y la capacidad ociosa explican el crecimiento.
En los 90, el ingreso de capitales explico el crecimiento.
En todo caso, en ambos ciclos, dependimos de ¨viento de cola¨, en uno ajeno, en el mas reciente propio.
El PBI es una alquimia contable, q cuando le ponemos ¨corrientes¨ podemos inventar a la momia....., pero no me parece acertado argumentar en contra del viento de cola, tomando la incidencia de cada rubro.
Como comente inicialmente, viento de cola es tener una mejora sustancial en los terminos de intercambio. Este efecto puede ser aprovechado mucho o poco, pero de x si no explica un ciclo de crecimiento x si solo.
Salutti
El problema es que esta discusión, muy bien planteada por Siri y mejor respondida por Ele, parte de un concepto, el "viento de cola" que no está definido con demasiada claridad, me parece a mi. Si la definiciòn fuera la que està implícita en ambos posts, la conclusión sería, obviamente, que dicho fenómeno no explica en forma significativa las diferencias de crecimiento entre los períodos comparados.
Pero en el fondo, no entiendo qué tipo de argumento es aquel que para negar algo afirma que ese algo sucediò tambièn en otro momento del pasado. Aclarando: imaginemos que sea cierto que en los 90s se creciò màs todavìa que en la actualidad por el "viento de cola" (dando a tal concepto el contenido que se nos antoje) ...¿eso implicaría entonces que la actual polìtica econòmica / modelo es adecuada?
Finalmente, nadie duda que si tal fenòmeno de "viento de cola" se dio en Argentina, es probable que tambièn se haya dado en muchos otros países emergentes. El tema en discusiòn, obviamente, es otro. Si Chile, Brasil, Colombia o Perú se beneficiaron más o menos de ese "viento de cola" es problema de ellos. Lo que es problema nuestro es que existe una impresión generalizada que el país no aprovechó ese fenòmeno para prepararse para cuando dicho viento se detuviese. O para recomponer su relación con el mundo. O para atraer inversiòn extranjera. O para construir nuevas ventaja competitivas en sectores estratégicos. Porque, me parece a mi, en estos años no se hizo absolutamente nada para asegurar que nuestra industria fuera estructuralmente màs competitiva, o para mejorar la formación de capital humano, o para desarrollar sectores estratégicos.
PD: creo que cuando se dice que el país creció ayudado por el viento de cola el común de los mortales se refiere a un crecimiento ayudado por el crecimiento del mundo y financiado por el mayor precio de nuestras exportaciones. Y que en ese "argumento" està implìcito que el gobierno tiene poco que ver con el diseño del "modelo econòmico" y simplemente surfea una ola en una tabla que les dejò de regalo Lavagna. Y que sin viento de cola màs vale que cambiemos de tabla.
Como bien marca Postino en su post data, el término "viento de cola" describe la situación favorable que encuentra una administración que quiere adjudicarse plenamente la gloria por el crecimiento a consecuencia de: 1. Un ajuste que hizo un gobierno anterior; 2. Un modelo que implementó un gobierno anterior; 3. Un contexto mundial de crecimiento favorable, absolutamente exógeno al modelo; 4. Y de precios de commodities altos (igualmente exógenos).
El principal mérito de la administración Kirchner fue el fortalecimiento de la autoridad presidencial, que también aporto lo suyo, en algún momento, para crear un clima de inversión más propicio que el que había en el estado semi-anárquico precedente.
En lo que hace a la continuidad del modelo, hay muchas voces dentro de los propios sostenedores del "modelo productivo" que creen que se manejó bastante mal, desde la salida de Lavagna.
Viento de cola se mide con dos cosas:
1) Tasas internacionales
2) Precios de comodities
3) Crecimiento en el mundo
Si el pais tiene una rrrevolucion prrrroductiva, igual tendrian que aumentar las expo y eso no seria viento de cola: seria buenas politicas y avance tecnologico.
Si en cambio el pais crece por 1) 2) o 3), podemos decir con cierta tranquilidad que lo que cambiaron fueron los regresores sobre los cuales no tenemos control alguno... y entonces no habria que asignarle merito alguno al gobierno K.
Creo que los dos estan equivocados en la metodologia de este post. La del post Tigre Argentino me parece que va mas encaminada.
Fe de erratas: dije dos cosas y escribi tres. :)
Su conclusión es mucho mas interesante, aunque injustamente se la hayan desmerecido. La demanda de pesos se estabiliza y comienza a crecer con la primera liquidación de 2003 (marzo-junio), que ya reflejaba un año entero de precios superiores a la media de 1999-2001.
Las expectativas inflacionarias y la reducción de la volatilidad de la demanda de dolares, comenzó precisamente cuando los excedentes aseguraban una sobreoferta de la unidad de cuenta patrimonial de los inversionistas, si a eso le sumamos que el peso se había abaratado, tuvimos el cóctel ideal para la recuperación posterior.
Es imposible no reconocerle a una tasa del 1.5% promedio por mas de dos años, y del 3 por casi 3 años un rol determinante en la recuperación. La segunda etapa de la convertibilidad tuvimos dolar caro, tasas por las nubes y precios internacionales muy deprimidos, por debajo de la media histórica!.
San Bush y San guerra son dos vocablos que el peronismo nativo no debería de olvidar, cuando comienza a vender verdura alegremente.
Buen post
Mauro
Ele: me dejaron este comentario en Datos Duros, me pareció pertinente que se lo trajera por acá. Saludos
--------
Estimados:
Coincido 100% con siri, y me divierte mucho ver a la blogósfera anti-peronista intentar inventar datos y manipularlos brutalmente hasta que digan algo que no pueden decir.
SEÑORES JAMÁS HUBO VIENTO DE COLA.
Pero como no me gustan las charlas de café. Veamos los datos.
Primero empezemos con una trabajo de investigación.
En el gráfico 2 del paper que pueden encontrar en la siguiente dirección:
http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2007/bastourre.pdf
se observa claramente que el precio real promedio de las commodities entre 2003 y 2006 (ùltimo año hasta el que llega el paper) con inferior al de la convertibilidad y muy inferior al de los últimos años del gobierno de alfonsión.
Estos datos probablemente sean imperfectos y no capten completamente el concepto de "terminos del intercambio". Pues bien veamos entonces la serie términos del intercambio de la CEPAL. La pueden bajar ustedes mismos de:
http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=6&idTema=119&idIndicador=883&idioma=e
¿Qué puede observarse?
Básicamente dos resultados muy interesantes:
1.- Que los términos del intercambio promedio del nuevo modelo de desarrollo (2003-2008) son sólo un 3% superiores a los de la Convertibilidad. Sí sólo 3%.
2.- Que de todos los países de América Latina, Argentina es uno de los que menos se han beneficiado del aumento de los términos del intercambio. Entre 2003 y 2008, esta variable creció un 16% en Argentina, un 21% en Brasil, un 57% en Chile y un 47% en Colombia (entre muchos otros ejemplos que ustedes mismos pueden chequear).
COSA NOTABLE:
A) Argentina tuvo el mismo viento de cola que en la Convertibilida y nada de financiamiento y aún así creción entre 4 y 6 veces más.
B) Argentina tuvo menos viento de cola que todos los países de América Latina y creció muchísimo más que todos ellos. Casí más que todos los que les mencioné juntos.
EL VIENTO DE COLA NO SOLO ES UN VERSO ES UNA CHANTADA ACADÉMICA.
Para decirlo más técnicamente en los términos del modelo de Baha de 2 brechas y del paper de Barbosa-Filho sobre restricciones al crecimiento:
Los mejores términos del intercambio sólo han servido para flexibilizar la restricción externa, permitiendo que el país crezca más rápido sin generar problemas de divisas pero no impulsaron el crecimiento ni la generación de empleo. Para ello era necesario reactivar la demanda agregada por medio el gasto público que, entre 2003 y 2008 (consolidado) aumentó un 300% (especialmente en salud, educación -ambos récords históricos del PBI-, y obra pública en vivienda, agua y cloaca). FUE ESO LO QUE LUEGO INCENTIVO A LA INVERSIÓN Y, ENTRE AMBOS AUMENTARON LA DEMANDA, EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO. PERO:
¿Cómo hizo el Estado para gastar más sin generar déficit fiscal, emisión monetaria, inflación y corridas cambiarias?
SIN MAGIA... CON MUCHO CORAJE.
Reestructuró la deuda, aumento los impuestos a los ricos (básicamente retenciones y recaudación de ganancias) y con ello obtuvo los recursos necesarios para triplicar el gasto público sin déficit fiscal.
ALLI ESTÁ LA MAGIA DEL MODELO, NO MIENTAN MÁS CON EL VIENTO DE COLA.
FELICITACIONES SIRI
SINCLAIR
Ufff, el post ese confunde crecimiento con recuperacion; los primeros dos años post debacle fue recuperar parte del terreno perdido....no se puede comparar ese crecimiento con el de Brasil o Chile en igual período..o si?
Y por favor no se adjudiquen el mérito de la psificación de deudas (que afectó atodo el país) porque fue de 2002, del compañero Duhalde.
Varias cosas:
Ambos períodos tuvieron "viento de cola", en definiciones diferentes.
En la Convertibilidad, el VdC fue el mercado de capitales y las IFIs que le prestaron a Argentina más allá de lo razonable y a un TCR fuera del equilibrio.
En la recuperación K (hagan la periodización) fue la capacidad ociosa en los primeros años y el precio de las commodities en los últimos.
En relación a esto último, Elemaco señala bien que hay un fenomenal cambio de precios relativos pero el joven imberbe enfatiza las importación de bienes de capital... ¿en la inversión? (Está mal pero recomiendo el curso de Lindemboim, mi ex profesor)
El punto, en cambio, aplica en las exportaciones que medidas en volumen (a la Siri) parece que suben más en la Convertibilidad mientras que en valores corrientes suben más en la Konvertibilidad, como no podía ser de otra manera. Y en este sentido es viento de cola: especialmente porque en los 90 no se cobraba impuesto a las expo y ahora sí. Si no, no se podría explicar un sector público que gasta más de 60 mil palos verdes contra el de los 90 que gastaba unos 50 y tantos (medidos en dólares constantes, como corresponde) de dic 2008).
Así que resumo. Siri y Elemaco están confundidos porque no definen con precisión VdC. Lo hubo en los dos períodos. Formas diferentes.
Lo que Siri debería hacer, para probar su hipótesis, es estimar el crecimiento a precios de las expo promedio (o revirtiendo a la media) o algo así.
Ahora me ocupo del comentario de Sinclair...
El paper de la gente del BCRA busca "desenfatizar" el rol del "viento de cola". Pero la verdad es que los números impresionan en contrario. Por ej., 4% o 5% (el BCRA lo menciona 2 números diferentes) en términos REALES no es poco, para empezar. Especialmente con expo que son en promedio un porcentaje mucho más alto del PBI nominal que en la década previa.
Sí, es cierto que Argentina se benefició menos que el resto... hasta 2008 cuando los granos (casi) hicieron catch up con los metales y el petróleo en crecimiento. Pero el punto es que se benefició mucho.
Finalmente. Esta frase de Sinclair:
"Los mejores términos del intercambio sólo han servido para flexibilizar la restricción externa, permitiendo que el país crezca más rápido sin generar problemas de divisas pero no impulsaron el crecimiento ni la generación de empleo."
... no resiste demasiado análisis... lo de "permitir que crezca más rápido" (...) "pero no impulsaron el crecimiento" es una compresión rara de la causalidad. Sí una restricción se mueve para permitir que una causa opere es, en todo el sentido relevante, una condición necesaria.
aún no leí nada,,,, mañana leo todo, post y comments, pero tengo qeu decir:
Ele postea con ganas, y hace comentar a los peces gordos. je, después de leer comento con nick, jaja
Go Ele go!
poco riguroso el análisis de los chicos del central. En dos momentos claves para argentina tenemos desempeños extraordinarios en precios: 2002-2004 / 2007-2008.
En el primero la demanda de dolares encuentra techo. En el segundo, la demanda de dolares encuentra salida.
La estabilización de los agregados es tan importante, que no entiendo como pueden "econometrizar" dándole significado estadístico a algo de manera tan lineal, como si fuera una simple covarianza sujeta a una restricción de "beneficio comercial del periodo".
Evidentemente, necesitan justificar su accionar. Y lo justifican mal.
Como dice Olivera, no se explica como si no tuvo influencia o poca, Argentina con un gasto publico en dolares 2.5 veces el de 2002, y 20% superior al de los 90, en dolares, y sin financiamiento externo, no haya tirado la tualla aún cuando la demanda de tu emisión se viene cayendo a pedazos desde hace dos años!.
Son dos vientos de colas diferentes, como se dijo, pero este a diferencia de los 90 infiero que tiene mas de "efecto multiplicador" que el simple financiamiento de gasto corriente o fusiones en los 90.
Mauro
Larry, el asunto es que medidas en cantidades y en el mediano y largo plazo, las exportaciones representan una proporción creciente de la producción. Esto pasó en los '90 y en el período 2002-2006. Las exportaciones, con el paso de los años, haya crisis o no haya crisis, representan, medidas en cantidades, un porcentaje cada vez mayor de lo producido. Y esto, que es una realidad, no soluciona el problema de la insuficiencia productiva argentina ni el de la insuficiencia de los consumos internos per cápita y por flia. de los estratos pobres y/o indigentes que abarcan a más de 10 millones de personas.
Completando el comentario anterior, la multiplicación de los ingresos internos provenientes de la actividad exportadora, reproduce un consumo acotado a un porcentaje más o menos reducido de la población y genera un tipo de inversión funcional a las actividades exportadoras. Es como un círculo vicioso: la "actividad interna" se mueve si dejan exportar, proceso que nunca es suficiente para generar los ingresos necesarios a fin de superar los niveles de consumo de los más de 10 millones de pobres que hay en el país.
Una de las razones que yo veo de porqué ocurre eso, es que si se generaran estos últimos ingresos (por métodos alternativos al "modelo exportador procíclico" que, evidentemente, no los puede generar, sino no habría esa cantidad de pobres), se produciría una ruptura del modelo proexportador, puesto que porciones crecientes de lo que se exporta serían consumidas internamente. Me refiero, sobre todo, a los exportables agroalimentarios, pero también a diversos bienes industriales.
En lo que difiero con Elemaco es que él cree ver una alternativa al modelo exportador "procíclico", que sea eficiente y competitiva posta y que solucione los problemas básicos de la economía argentina y del desarrollo. Para mi no hay tal alternativa (y menos ahora con la desintegración de la globalización financiera). Nosotros no tenemos una reserva de población campesina "feudal" de 800 millones de personas dispuestas a trabajar por 40 y pico de U$S mensuales y a aguantar condiciones de trabajo cualesquiera sean éstas. Nosotros tenemos poca población y bastante territorio. Debemos desarrollar la infraestructura a niveles muchísimo mayores a los actuales. La actividad exportadora no nos puede dar esto. Sólo nos dará infraestructura funcional (y hasta ahí nomás) a la actividad exportadora.
Tenemos que pensar al revés de lo habitual. No pensar cómo nos adaptamos al mundo para resolver nuestras necesidades (sobre todo sociales), sino pensar cómo nos organizamos hacia adentro primero para resolverlas, y luego que el mundo vea qué podría necesitar de nosotros.
Lo que pasó en Argentina en los últimos 30 años nos mostró que si nos dejamos llevar por el mundo, éste absorbe mucho más de lo que internamente necesitamos absorber, convirtiéndose la satisfacción de éstas en un mero "subproducto" del principal negocio de exportar.
Tengo una dudiña..., maver si la quieren aclarar:
Cuando Ele usa el análisis de Export a precios Corrientes vs Export a precios constantes. ¿Está controlando por el aumento de precio de los productos exportables o de la economía en general?
Es decir. Siri usa precios constantes. Lo que yo entendí constantes de la economía argentina, sin contar inflación. Si en realidad está usando precios constantes de los bienes exportables, es decir, si contar el aumento de los Términos de Intercambio (resumimos TDI o TOT) su análisis estaría incompleto, porque no captaría la importancia de la exportación.
En fin, no se bien que usa Ele.
Lo que yo creo que sería correcto es usar precios constantes (es decir PBI real), pero tener en cuenta el aumento en los TDI. ¿es eso lo que vos haces Ele?
Por otro lado, sobre lo que dice Kaloma, muy buen comment, faltaría hacer un análisis "a la Elemaco", sobre sus frases.
Y sobre la rta de Olivera a Sinclair, creo que Sinclair dice que una cosa no es condición suficiente para la otra. Lo que Olivera confunde con condición "necesaria", que dada la coyuntura, sin duda las export fueron condicion necesaria para el gasto estatal.
Publicar un comentario