Mostrando las entradas con la etiqueta Cadenas de Valor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cadenas de Valor. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 15, 2011

Panorama general de las nuevas formas de organización del agro: las principales cadenas agroalimentarias

Finalmente, salió publicado el informe de CEPAL que realizamos junto a Ramiro Costa sobre las cadenas de valor de granos, carne y leche. Una foto de la estructura productiva de las tres cadenas, parte del programa de investigación que les comentara aquí. Van algunos parrafos y cuadros seleccionados. Cualquier comentario/crítica sobre el documento es más que bienvenido.

Panorama general de las nuevas formas de organización del agro: las principales cadenas agroalimentarias

Durante las últimas tres décadas, las actividades vinculadas a la producción agroindustrial han experimentado una radical transformación, que adquirió especial intensidad en los últimos años. Los cambios cuantitativos fueron acompañados por modificaciones en los modelos tecnológicos y por transformaciones en la forma de organización de la actividad, que amplió la cantidad de sectores involucrados en la producción, desverticalizando actividades y dando orígen a nuevos actores que contribuyen a la difusión tecnológica. 

Con límites cada vez más difusos entre lo que es agroindustria y lo que no lo es, las mediciones convencionales pierden representatividad respecto al verdadero fenómeno económico. El presente trabajo pretende superar esas dificultades con un análisis enfocado en las cadenas de valor, analizando la contribución de las cadenas agroindustriales a la generación de riqueza. 

Con ese objetivo, este documento complementa el análisis cualitativo de la estructura productiva agroindustrial con resultados cuantitativos de un modelo de cadena de valor que busca, explícitamente, capturar las interrelaciones entre los múltiples eslabones de las cadenas agroindustriales. Para ello, se reestiman las cuentas de producción y las interrelaciones de compra venta y flujos de bienes y servicios, entre más de veinte eslabones individuales de las cadenas vinculadas a la producción de trigo, maíz, soja y girasol, por un lado; y, por otro, de las cadenas productivas de leche y carne vacuna. 

 El documento, enfocado en la campaña 2006-2007, pretende constituirse en una herramienta útil para el estudio de la estructura productiva agroindustrial, que facilite la toma de decisiones y contribuya al diseño de políticas para promover el desarrollo sustentable de cadenas que juegan un rol clave en la economía en su conjunto.

Dentro del documento, encontraran detalles sobre como llegamos a los siguientes resultados:


L

Pd: Cantinero, marche una ronda para todos, hoy invito yo!


miércoles, abril 22, 2009

Goma Espuma

Por Elemaco:

¡Tre mendo!

Cargill desarrolló un nuevo tipo de goma espuma cuyo insumo reemplaza al tradicional derivado del petroleo.

¿Con que se hace la goma espuma del futuro?

¡Con Soja!

¡Cristi! ¿Queres meter el estado en la economía? ¿Querés pickear winners? ¿Política industrial activa?

YASTAAA ¡Goma espuma a base de sojA!!

!Tremendo!

martes, julio 24, 2007

Cadenas eran las de antes

Desciendo temporalmente del paraíso del ñoño en el que estoy inmerso diariamente de 9 a 18 para entregaros este post que entrara en la categoría de "esos que tienen muchos datitos" del cual el post anterior fuera solo un adelanto engañoso, como Tinelli cuando te promete que al cierre de la edición eliminaran un bailarín y su femme fatal y al final lo pasan al día siguiente. Resulta que he descubierto, y con mucha mucha felicidad, que hay algo que se llama "analisis de cadenas de valor" , que es algo asi como elegir un sector de la economía, armar un mapita con las distintas actividades que intervienen y como se relacionan y..bueh...analizarlo!

Y resulta que estuve recorriendo el fabuloso mundo de la industria de la madera, interesanchi si los hay. Resulta que la cadena es así: a) Cortan el arbolito a') recogen papel, carton, etc. b) agarran el resultado de a), lo suben a un camion y lo llevan a c) Una planta de celulosa o pasta de papel o c') un aserradero donde lo transforman en un tablon. El siguiente paso de esta cadena ultra simplificada es d) agarrar el papel e imprimir libritos o bien d') hacer muebles.

Entonces, a los bifes. El EMI mide la evolución de la parte industrial del sector Cartón y papel de la siguiente manera.

Crecimiento hasta el 95. Planchadito de ahí hasta el 2001 y, de la mano del bañero, Néstor, Bob y Felisa y un, santificado seas en los cielos, tipo de cambio real alto, crecimiento sostenido y acumulado de 40%/50% según desde donde se lo mire. La cadena de la madera, sector transable si lo hay, ha sido una gran beneficiada del actual proceso de sustitución de importaciones. Véase por ejemplo el siguiente grafico.

Pueden parecer muchos numeritos. Sin embargo, lo más relevante esta abajo a la derecha, en negrita. Entre 1998 y 2005 (ultimo año para el que tengo datos tan desagregados, sacados de acá), el ahorro de divisas, sumadas las caídas de las impo a lo largo de la cadena y el aumento de las expo, ha sido de casi US$ 900 Millones, algo así como el 7% del superávit comercial. Nótese que las mejoras de la balanza comercial se da a lo largo de toda la cadena, desde la madera en tablones, pasando por el papel y cartón, hasta los artículos impresos y muebles de madera.

¿Pero como se obtuvo todo esto? La respuesta más directa es "con la devalueta", sin embargo, permítanme indagar un poquito mas allá para tratar de encontrar los nuevos factores de competitividad de la industria maderera.

¿Que pasa cuando juntas energia barata con requerimientos electricos como los que muestra el siguiente grafico extraido de la matriz insumo-producto?

Exactamente! La cadena, y en particular la producción de celulosa, es altamente intensiva en energía eléctrica (el grafico para el gas es parecido. No lo puse porque ya es lo suficientemente largo), característica que vuelve algo brumoso el futuro de corto y mediano plazo de la actividad.

¿Que más? ¿Que más? El sector presenta, por otro lado, la siguiente evolución de la capacidad utilizada.


Como se ve, el sector aprovecha la existencia de capacidad ociosa lo cual provoca una caída media del costo de producción. Si con una maquina antes producía 10 y ahora produzco 12, el costo asociado a la utilización de esa maquina se reparte entre mas.

Se recupera rápidamente el UCI, que llega casi casi a un pico de 90% durante el 2003 y comienza a partir de allí un paulatino descenso, lo cual, obviamente, refleja inversión. ¿No? Mmmmmm.....

....Vean el siguiente grafico con la evolución de la importación de maquinarias y repuestos relacionadas con el sector (supongo en este caso que es un buen proxy de la inversión porque no debe producirse este tipo de bienes de capital en el país).

Me reservo el derecho de comentar este ultimo grafico, para que después no me tilden de noventista. Voy acelerando entonces aun a costa de dejar mucho mucho en el tintero. ¿Que pasa con el tercer insumo de producción, el trabajo, el mas relevante en términos sociales?

El sector se desarrolla incorporando tan solo a 20 personas registradas llegando a 115 palos (no incluye las asociadas a la silvicultura) lo cual esconde, probablemente, una negritud masiva. ¿Y como evoluciono la remuneración de este sector?

No solo es un sector que ha crecido incorporando poco empleo, lo cual puede leerse de manera positiva si lo asociamos con fuertes ganancias de competitividad y productividad, sino que la evolución de la remuneración es una de las mas bajas de la economía.

¿Que podemos concluir entonces, fiel lector que ha llegado hasta este punto, de toda esta data? Tenemos una cadena de valor que ha crecido y ayudado al balance externo de la mano de remuneraciones bajas, capacidad ociosa, inversiones que no maravillan y energía barata, todo eso dividido por tres gracias al dólar alto.

¿Que va a pasar, y no es un palo sino una señal de genuina preocupación, cuando esos precios relativos se ajusten y tengan que enfrentarse con esto y con esto?


Uffff!!

Saludos de un Elemaco dudando de las bondades del proceso de ISI