martes, septiembre 03, 2013
Al pan pan
martes, noviembre 15, 2011
Panorama general de las nuevas formas de organización del agro: las principales cadenas agroalimentarias
miércoles, octubre 12, 2011
Santa soja que estás en el cielo, amén.
*si a alguien le interesa puede escribirme a luciano.cohan@gmail.com
**el modelo requiere adicionalmente precio y cantidades de muchas otras cosas, como las tarifas de acopios, puertos o transporte, los precios de los insumos agropecuarios o los precios de venta de derivados animales, para lo cual se tomó el precio promedio en dólares de 2010.
***La mediana para toda la economía según la MIP-97
****ojo, el consumidor no necesariamente es el consumidor final. Ese U$D se repartirá entre todos los eslabones posteriores y puede incluso no llegar al final si los precios de venta de los alimentos no cae.
jueves, junio 30, 2011
Sueños oleaginosos
lunes, octubre 05, 2009
La bola de cristal 3
martes, septiembre 30, 2008
La bola de cristal 2
Paso 2: Exclame en voz alta “¡Qué fenómeno este Elemaco!”
Paso 3: Continúe leyendo y si decide invertir en base a esto y gana, garpe y si pierde, lola.
¿Cómo viene y como vendrá el mercado mundial de commodities agroalimentarias en el futuro cercano?
Fundamentals
La característica de esta campaña (2008/2009) es, como diría Juan Luis Guerra, que llueve trigo en el campo (salvo en Argentina, claro, donde tenemos la peor campaña de Rivadavia a esta parte). Para este cultivo la demanda crece casi vegetativamente, lo cuál ha permitido que mejoras tecnológicas acomoden sin sobresaltos la oferta. Sin embargo, desde hacia casi ocho campañas que venía faltando cinco para el peso. Esta campaña, en cambio, eso se dio vuelta, quitando uno de los factores alcistas presentes hasta el año pasado.
Conclusión 1: Para trigo y soja, los “Fundamentals” no lograrán sostener los altisimos precios que hemos visto hasta hace poco
Lo que no hay es maíz, el grano más importante del mundo. Acá no hay tu tía. Todos quieren consumir (y quemar en sus coches) más maíz del que estamos en condiciones de producir en el corto plazo. Desde hace casi una década el crecimiento del consumo aventaja al de la producción, los stock se reducen y, hacia adelante, no hay indicios de grandes cambios para la campaña 2008/2009.
Un “fundamental” que podría contener el precio del maíz es una caída del precio del petróleo, que reduciría el costo de producción (el maíz es muy petróleo dependiente) y la competencia de los biocombustibles. Y como segundo factor, obviamente, un eventual enfriamiento de la economía que impactaría especialmente en el más “industrial” entre los cultivos importantes.
Conclusión 2: En Maíz hay todavía fundamentals alcistas, aunque con un escenario con fuertes probabilidades de baja por el enfriamiento de la economía mundial.
A modo de resumen, el siguiente gráfico muestra la evolución de la relación entre los stocks mundiales de cada grano. En líneas generales, cuanto más bajo el valor, más alto el precio.
No Fundamentals
Claro que no todo en la vida son fundamentals. ¿Qué ha pasado en el mercado de futuros agricolas y cual puede ser su impacto en el futuro cercano?
Sin embargo, mientras Cleto daba un voto no tan positivo, el mundo comenzaba a desarmar sus posiciones. En los últimos seis meses se ha consolidado un quiebre de tendencia que la hecatombe financiera no puede sino profundizar.
¿Cuál puede ser el impacto en Argentina de todo lo dicho hasta ahora?
Un gráfico vale más que mil palabras
De esta manera, el giro en el contexto externo (ese giro que venia amenazando desde hace rato, para el cual nunca nos preparamos y que finalmente está sucediendo) logra, casi en simultaneo con nuestros discursos sobre invulnerabilidad externa y complacencia del estilo “mira que divertido como cae el capitalismo liberal”, agotar lo poco de consistencia macroeconómica que nos quedaba.
Estimados, bienvenidos al primero Stop&Go del siglo XXI
Atte
Elemaco
PD: Ha quedado mucho en el tintero. Para más detalles, la seguimos en los comments.
martes, abril 01, 2008
La teoría económica contra los argumentos contra el campo.
Algunas discrepancias conceptuales con Axel Kicilof (uno de los mejores docentes que tuve en la facultad) y su nota para pagina 12, sobre cuales son las enseñanzas que la teoría económica puede darnos sobre el debate Gobierno progre preocupado por el pueblo vs campo golpista oligárquico cuatroporcuatrero.
Primero: Las retenciones no gravan la renta. Repito: no gravan la renta. Ni siquiera gravan las ganancias, sean estas ordinarias o extraordinarias. Gravan la exportación o, lo que es lo mismo, el ingreso.
El porcentaje de renta respecto del ingreso total es absolutamente independiente al determinar el monto a pagar de retenciones. Ejemplito: Olvidemos los costos de transporte. Imagine una hectárea en zona núcleo que saca 30 quintales de soja sin hundir un peso y una en Formosa que consigue los mismos 30 metiéndole papota por costos equivalentes a 10 quintales. Ambos deberán pagar un 45% de retencion sobre 30 quintales (13,5 quintales) aún cuando en la Zona Núcleo la ganancia + la renta fue de 30 quintales y para el de Formosa 30 de ingreso menos 10 de costos = 20 quintales.
Segundo: Como quedo en evidencia en el ejemplo anterior, las retenciones, dentro del sector, son regresivas: Al igual que el IVA, paga proporcionalmente más el que menos gana. Vuelvo al ejemplo:
Zona núcleo: Ganancias + Renta = 30, retenciones = 13,5, retenciones respecto a ganancias + renta = 45%
Formosa: Ganancias + renta = 20, retenciones 13,5, retenciones respecto a ganancias + renta = 67,5%
Evito el grafiquito a dos colores porque creo que la idea está clara. Cuanto menor es mi ganancia, mayor es el porcentaje que cobra el gobierno. Simple, no hay con que darle. Para más detalle pregúntenle a Musgrave, Ana o Lindahl que de impuestos la saben lunga.
Así que repete avec moi: Las retenciones no gravan la renta, ni las ganancias, gravan la exportación y encima son regresivas.
Tercero: La renta de la tierra es independiente del tamaño de la explotación.
¿Como? Sip, triste pero Rial. Junta toda la Provincia de Buenos Aires en una sola explotación monstruosa o hace una revolución agraria con 120.000 microexplotaciones y la renta que generaran es exactamente la misma, porque si los argumentos de los finalmente reivindicados Ricardianos son ciertos, entonces la renta surge de las fuerzas inalienables de la tierra fértil que transforman milagrosamente semilla en soja y no de quien sea su dueño o cuantos sean.
¿No me creen? Entonces miren el siguiente gráfico. Supongamos por un instante que el rinde de una explotación no tiene nada que ver con lo que haga el productor sobre ella, como pareciera entenderse en este post de Tavos con su ilustrativo comentario sobre la sangre, sudor y lágrimas.
Cada punto es uno de los 152 departamentos de Buenos Aires, Salta, Entre Ríos, Córdoba o Santa Fe, que suman en su conjunto el 85% de la producción sojera del país. En el eje de abajo esta el rinde promedio por departamento, en el vertical el tamaño promedio de la explotación, todo según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002.
¿Eso tiene pendiente Negativa? ¡Sip! Parecería que cuanto menor es el establecimiento promedio de un departamento, mayor es su rinde.
Cuarto: Las retenciones no solo son regresivas intrasectorialmente, sino que también viola uno de los dos principios de justicia distributiva, a saber: Tratar igual a los iguales (el otro es tratar distinto a los distintos.
Nadie duda que el gran oligarca terrateniente debe pagar muchos impuestos (y si encima es golpista todavía más), pero la regla debería ser homogénea para evitar ser injusta. Simple: Cuanto mas rico sos, mas pagas. sin aclaraciones, sin peros, sin "y si tu plata la tenes en el campo un poco más" sino se está cometiendo una injusticia.
100 Hectáreas en zona núcleo tienen que pagar muchos mas impuestos que 100 en Formosa no por argumentos etéreos sobre la renta diferencial, las productividades, la puja eclesiástica o las fuerzas inalienables del ocaso, sino porque valen mucha mas plata!!! El tipo de zona núcleo es más rico y por eso tiene que pagar impuestos.
¿Y saben que impuesto grava la riqueza? Si dijo el impuesto a la riqueza o bienes personales o incluso el impuesto a la tierra acertó. Si dijo retenciones Wrooooooooooong, vuelva al primer punto.
Pero claro, las retenciones las cobra el Estado Nacional y los otros son para las Provincias y Municipios.
Conclusiones hasta aquí: (1) Las retenciones son por definición regresivas (2) Discriminan entre iguales. El Rico del campo es malo, el de la ciudad es menos malo (3) Olvida que la renta no depende del tamaño y entra en una contradicción cuando defiende a los productores chicos
Hasta aquí argumentos en contra de algunas Zonceras. Se hizo largo, dejo algunas en el tintero. Además, es demasiado triste ver como ya empezó la campaña sucia y se me fueron las ganas de escribir.
Atte
Elemaco
Aclaración: No estoy en contra de las retenciones. Son claves para la consistencia macroeconómica. Pero eso no significa que todo argumento que se usa en su contra es valido o cierto.
jueves, marzo 27, 2008
¿Alguien tiene el Mochon y Becker?
"Este Gobierno ha tomado la decisión estratégica de rebajar, por primera vez, las retenciones del trigo y del maíz y aumentar las de la soja (...) Porque necesitamos (...) que no se sojice todo nuestro campo, necesitamos más productores de trigo, necesitamos más de maíz, necesitamos más productores de leche, necesitamos más productores de carne."
¡A ver! ¡A ver! ¡A ver! Un asesor agropecuario para la presidenta (Microeconomía 1 aprobada excluyente), o a lo sumo una ojeadita a este trabajo de la CEPAL.
Permitanme dos correciones rapiditas y una tercera más larga.
Primera rapidita. Al momento del anuncio, los registros de exportación de trigo estaban cerrados y el precio interno estaba completamente desconectado del precio en el exterior. El precio FOB de la Secretaria de Agricultura, Pesca y Ganadería era ese día de U$S 345. Calcular la alícuota de las retenciones con ese precio implica, efectivamente, una caída de 0,9%. Peeeero si el registro de exportación se abre el día siguiente y su precio aumenta para acercarse al internacional hasta, digamos, U$S 410 (En Kansas estaba U$S 455), habría habido un aumento automático de 3,1%.
Ergo, las retenciones al trigo no bajaron, ¡subieron! Quien diga otra cosa, está mintiendo. Simple.
Segunda rapidita. Soja, maíz y trigo no han sido excluyentes entre si. El área destinada en 2006/2007 a trigo y maíz es exactamente igual al promedio de los últimos 30 años. Trigo y soja son incluso complementarios. El 80% de la superficie sembrada con el cereal en la presente campaña fue reutilizada con soja de segunda. (Nota: Los colores de trigo y maiz en el gráfico estan al revéz del título. Maíz va en verde y trigo en azul)
El avance de soja ha sido, en cambio, básicamente sobre la tierra dedicada a la producción ganadera, dándome el pie para la tercera larga, a saber: Pequeña, pequeñísima historia sobre la carne.
Las vaquitas (perdón por usar el diminutivo, pero eso de tratar a los oyentes/lectores como si fueran idiotas está de moda) perdieron la mitad de su área con el avance de la soja desde los setenta y, sin embargo, no bajo ni la cantidad de cabezas ni la producción.
Esta característica sacudió el modelo tradicional de producción agropecuaria, en el cual Luciano Miguens creció y sobre el cual él y nuestra presidenta siguen hablando como si nada hubiera pasado en el medio. Permítanme hacer una simplificación a lo Tavos. Antes tenias grandes terratenientes con producción extensiva, que no invertían ni un sope, tiraban un par de vaquitas y arrendaban el resto para que un chacarero siembre algo. Rotación agro-pecuaria (termino que hace explicita referencia a la característica argentina y que no tiene traducción en otros idiomas) que volvía ecológicamente sostenible al modelo. Tecnología, cero. Vaquita, pastito, clin, caja. Decía, que cayo a la mitad el área de pasturas y se mantuvo la producción de carne (ver gráfico más arriba extraido del trabajo de Bisang, harto recomendado), logro que solo se consigue con inversión. Encerrar a los animales, invertir en genética, mejores practicas, etc. Aparece una nueva camada de ganaderos que, tan oligarca, golpista, cuatroporcuatrero como ustedes quieran, al menos ahora incorpora tecnología.
El proceso de inversión se intensifica desde la devaluación. La producción creció un 30% en 2 años...
...Hasta 2006, cuando cae un 10%. (Punto (1) en el gráfico)
¿que pasooooooó? ¿Porque se freno el crecimiento del sector ganadero? ¿La sojización? ¿El precio de los commodities? ¿Lock-out ganadero? ¿Vaca loca? Una entrada de Casi Ángeles para el que logre dar una respuesta sensata sin decir "Guillermo Moreno" ni una vez. Idem de Patito Feo si tampoco usa "Precios Maximos" en su respuesta.
"Pero, Elemaco, en 2007 volvio a crecer" Me dirán "Mira el punto (2)". "Nono" contestare yo "en 2007 comienza una "K"orrida masiva hacia lo soja, con liquidación de vientres. 47% de hembras faenadas, valor maximo en no-se-cuantos años". Desinversión que, insisto, frenó un muy jugoso proceso de crecimiento que podría haberse parececido al que vive hoy Brasil y sobre el cual hablaré otro día. Desinversión motivada por el aumento de la prima de riesgo implicito en la intervención.
¿Quieren ver uno ejemplo más claro y evidente de metida de pata? Fíjense que pasa con la lechona. El siguiente gráfico muestra la evolución de producción de leche desde 1984. Gran despegue a comienzos de los noventa, caida de la mano de la recesión argentina desde el 99.¿Ven la vueltita al final? ¿A que no saben qué (quién) pasó en el redondel rojo? ¿Querías un Zooooooom del redondel? ¡¡¡Tomaaaaaaa!!!
Hacé click para ver mejor. Sisi, dice lo que dice. Entre enero 2004 y diciembre de 2006 hay un aumento de casi 30% en la producción y de tan solo 10% en los precios. Desde Moreno y sus manotas, caida de 5% en la produccion y aumento del 70% en los precios. De nuevo 70% de nuevo 70%!!!!
Conclusión: No fue la soja la que freno el crecimiento de la producción de carne y leche y el alza de precios posteriores, y, si lo hizo, su impacto fue de segundo orden frente a los groseros errores microeconomicos del gobierno.
Dijo la Presidenta: "Necesitamos más productores de leche, necesitamos más productores de carne". Falto agregarle el "Heeeeeeeeeeeeeeeeeeeelp".
Elemaco
miércoles, enero 30, 2008
La bola de cristal!

Procedo en el presente arriesgado post a sacar la bola de cristal y con ella (en particular con el angulito que se forma en su base y que puede ver en la foto de mas arriba) rasgar las cuerdas de una guitarra criolla, en un aventurado pronostico del futuro de mediano plazo que buscara responder el interrogante planteado en el post anterior, a saber:
¿Porqué considero que la situación de los commodities es coyuntural? (entendiendo coyuntural como "situación que desaparecerá en un futuro cercano de 1 o 2 años máximo").
Tenia escrito un choclo mooooooi largo (no miento) entrando en detalles de cada mercado que borré en un ataque de furia al grito de "ELEMACO ESTO ES UN EMBOLEEEEEE" que me hizo ganarme miradas entre curiosas y preocupadas de mis compañeros de trabajo. Tengo una chorrada de gráficos y data más puntual que podré compartir a pedido. Sin embargo, y para hacer este post digerible, hago un resumen breve de porque tengo mi pronostico "bearish".
Este año hubo un aumento impresionante en el precio de los principales commoditties agrícolas. Trigo, maíz y soja venían con precios altos que se transformaron en estratosféricos a partir de octubre/noviembre (el grafico no captura los aumentos de diciembre y enero, pero bueh, ya los tenia hechos).
El precio de cada cultivo puede explicarse por "fundamentals" de su mercado. En trigo viene faltando 5 para el peso desde hace varios años, y este año la perdida de casi la mitad de la cosecha de Australia, sumada a la mala producción en Francia, Ukrania, Estados Unidos y Canadá, llevo la relación Stock-consumo a su mínimo histórico. La demanda de trigo mundial no esta subiendo, China no empuja el trigo, pero la oferta esta ajustada porque viene perdiendo área contra el maíz y la soja.
En maíz, en cambio, el problema es de demanda, y tiene nombre y apellido: Biocom bustibles. En USA se planto maíz hasta en las macetas y la oferta sobré compensó el aumento de la demanda. El año pasado faltaron 15 y este año sobraron 5 millones de toneladas, aunque la demanda aumento 50 millones, de 710 a 760 aprox. La mayor demanda hace caer la relación entre esta y lo que hay guardado por las dudas, metiendo presión al mercado y haciendo subir el precio.
La soja venia sobrando desde hace unos años, con aumentos en los stocks mundiales, y venia perdiendo en la relación de precios, sobre todo frente al maíz. La perdida de área de soja en USA frente al maíz combinada con una campaña mala en Brasil hacen que este año falten 15 millones. Menos Oferta = Mas precio.
Asi, los tres cultivos presentan simultáneamente al mercado señales de precios en alza.
Tres commodities con señales apuntando en el mismo sentido es demasiado para los monos con navaja de los fondo de inversión manejados por tipos que ven a Argentina, Brasil, México o Venezuela y se preguntan con ojos dudosos ”¿Latinoamérica?”. Durante 2007 fondos de inversión en todo el mundo, que sospecho creen que cuando compran un índice de "commoditty alimentario" tienen por subyacente una especie de gelatina gomosa que puede transformarse en carne, fideos o polenta según el saborizante que se le ponga, se posicionaron muy muy fuerte en los tres cultivos.
La exposicion de estos fondos supera con creces los registros históricos y hacen parecer Liliputenses a los records que alcanzan los precios y un fondo muy comprados, obviamente, aumentan los precios. Véase, por ejemplo, lo que pasa al final de cada serie en los siguientes gráficos, y en particular la fuerte correlación entre exposicion de los fondos y precio del commoditty.

Conclusión 1: Veo en la actual coyuntura, en particular la que se vive de octubre a esta parte, una burbuja, que responde a una sobre reacción de los fundamentals que apuntan en el mismo sentido.
¿Y el futuro cercano? (1 o 2 campañas)
El trigo se corrige solito. Los precios relativos con los otros cultivos le juegan muy muy a favor. Para la próxima campaña ya se esta hablando de 640 millones de toneladas, 35 mas que las 605 de esta, cuando el consumo anda en el orden de 620. Australia, que ligó sequía dos años seguidos, se humedece y mete tranquilo 10 millones más, Canadá con clima normal mete 5 mas, en el baltico (Rusia, Kazakistan, Ukrania) se esperan campañas muy buenas, Europa levanto restricciones al uso de tierras y ya se espera que aumenten el area sembrada un 10%. Primera señal: baja de precios!.
La soja recupera en EEUU 3 o 4 millones de hectáreas que perdió este año contra el maíz, más los bosques del norte y del amazonas que talen (chiste chiste) y la brecha se cierra. Segunda señal: baja de precios!
Lo que si va a faltar, muchachos, es maíz! Vayan comprando la Presto Pronta!! El efecto va a suavizarse con una desaceleración de la explosión de ethanol del 2007, pero la presion va a seguir. Tercera señal. Alza de precios!
Así, habrá dos mercados fundamentales para abajo y uno para arriba. Algún precio se desinflará y no serán ya tan pomposos los resultados del "High Yield Hedge Fund's Agricultural Commoditty Index" y saldrá un poco de aire de la burbuja. Con las señales mezcladas se acabara la euforia y cuando se acaba la euforia se viene el miedo y el "Uy! tal vez esto esta un poco caro, ¿no?".
Al igual que cuando cayo Rusia o Turquia o Mexico o los tigres asiáticos y la ligó la Argentina, cuando caigan el trigo y la soja se desinflara todo, los tipos desarmarán posiciones y los precios volverán, por lo menos a la situación Pre Junio-2007 o incluso mas.....!!!
Conclusión 2: Con precios mas bajos, el biodiesel en la Argentina volverá a ser negocio y dejara de “destruir valor agregado”!!!
Conclusion 3: Y asi todo, los precios seguiran altos y Argentina condenanda al éxito!
Al menos....así lo veo yo!!
lunes, enero 28, 2008
Distorsiones, celestines y biocombustibles: Parte 2
Decíamos, entonces, que la industria de los biocombustibles en la Argentina de Enero de 2008 es un claro ejemplo de como una intervención pública, en este caso un diferencial arancelario, provoca lo conocido como mala asignación estática de los recursos en la jerga neoclásica o, como se bautizo desde la blogosfera local, "creación de valor agregado nula o negativa".
Notara el lector que la diversidad de terminologías esconde un mismo fenómeno, ya analizado en la primera parte.
Preguntábamos ¿Es defendible, a pesar de la perdida de eficiencia generada, el desarrollo de la industria de biocombustibles en la Argentina?
Empiezo por el final, aun a costa de dejar el post con sabor a poco y decepcionar (nuevamente!!): Si, es defendible!! Y para sostener la postura, como 75% del argumento, permítanme mostrar el siguiente grafico:
Puede verse, junto con una especial combinación de colores y texturas que vuelven el grafico particularmente agradable a la vista, el precio promedio del biocombustible efectivamente exportado como una curva decreciente azul, las cantidades exportadas como barras verdes, y el precio del insumo en curvas roja creciente sólida para precios externos y punteada para precio interno. El punto gordo azul en octubre 2006 es orientativo del que en ese momento se pagaba por el combustible.
Hagamos entonces el ejercicio de pararnos en Diciembre de 2007 (cuando Tavos publico su post sobre la evidente "creación de valor agregado nula o negativa" en la industria).
El mal negocio hoy se vuelve evidente. La diferencia entre la línea roja sólida (precio del insumo) y la azul (precio del producto) equivale a los cuadraditos celestitos del post anterior, y la que separa a esta ultima con la línea punteada seria la ganancia del productor de combustibles financiada por el productor agropecuario.
Avancemos en un ejercicio de retrospectiva y parémonos alrededor del punto azul, momento donde posiblemente se hayan tomado las decisiones de inversión que un año después se transformarían en barras verdes.
¿Había celestines evidentes? Nop! ¿Se explica (únicamente) la inversión a hundir por el subsidio desde el productor agropecuario? Nop! ¿Hay "creación de valor agregado nula o negativa"? Nop! ¿Era la conspiración de las grandes trasnacionales y el sector rentista perjudicial para el país? Nop!
¿Pero que paso entre ese momento y el presente para transformar ese panorama tan alentador en el actual caldo de cultivo de celestines ineficientes?
1) Los precios de los commodities agrícolas tocan picos históricamente altos, con precios que superan en mas de un 50% el promedio de los últimos 5 años y que en muchos casos (Ej. trigo o soja) alcanza records históricos. Pronósticos sobre el futuro hay tantos como analistas que busquen explicar el fenómeno. Yo, personalmente, creo que esto fue un "overshooting" y que la cosa se normalizara en precios altos pero no tanto cuando la oferta responda al empuje de la demanda.
2) EEUU, durante 2007, inundó el mundo de ethanol, aumentando su producción anual en casi 40%, al pasar de producir unas 13 millones de toneladas a mas de 21 Millones. Entre enero de 2007 y hoy se abrieron veinticinco plantas nuevas y hay sesenta y cuatro en construcción. Obviamente, frente a una demanda mundial que todavía no se consolido, presiono a la baja de los precios.
3) Pero obviamente, no puede hacerse ningún análisis, ni llegar a la conclusión mas elemental si no tenemos en cuenta que en EE.UU. y desde mediados de 2007, con la nueva Farm Bill, el productor de biodiesel recibe un subsidio de casi U$D300 p/tonelada (Biodisel Blender Tax Credit)! Sisi! U$D 300 para un producto de U$D1000!!
Summary: La Argentina se embarca hace algo más de un año en un proceso de avance en la cadena de valor de sus productos. Una situación estrictamente coyuntural (lease excepcional, ver Post-data) convierte en rojos los resultados de las plantas de biocombustibles, luego de un 2006 espectacular, a punto tal de llevar a los analistas a conclusiones apocalípticas sobre la capacidad de esta industria naciente (jua) de sobrevivir sin la intervención publica. En el medio, Estados Unidos comienza un violento proceso de "dumping" (advertencia: técnicamente la palabra esta mal usada, pero el mensaje se entiende) que ha logrado incluso llevarse puesta la industria europea, que ahora muy feliz envía su aceite a las plantas en USA para recuperarlo en forma de combustible. La Argentina, en cambio, y gracias al diferencial arancelario logra, no solo sobrevivir, sino ganar espacio.
Moraleja 1: La "creación de valor agregado nula o negativa" es un fenómeno estrictamente coyuntural, que desaparece si miramos 6 meses para atrás.
Moraleja 2: El diferencial arancelario logra compensar el efecto adverso de otra distorsión en el mercado mundial (el subsidio de USDA) que induciría el resultado "no eficiente" de no producir biocombustibles.
Y queda en el tintero, obviamente, la prospectiva, que dejo para otro post para no saturar este.
Saluda atte
jueves, enero 24, 2008
Distorsiones, celestines y biocombustibles: Parte 1
Algo sencillamente no me cerraba en el argumento y la oxidación veraniega de la sinapsis cerebral me impedía ver que era. 40 bochornosos días después y motivado por un mail que por asunto tenia "Elemaco, ponete las pilas que el blog se cae(cayó) en picada" se me prendió la lamparita, a saber: Tavos, uno de los mayores exponentes de la "anti-derecha" en la blogosfera local, utiliza en su critica a los biocombustibles los mas neoclásicos de los argumentos.
¿Porqué? Permitanme empezar por el principio, tedioso pero necesario. Tratare de compensar lo aburrido del tema con colores chillones!
Poner un derecho de exportación (retención) a un insumo es conceptualmente igual a poner un arancel a la importación del producto.
Castellano, Elemaco!! Castellano!!
En verde el costo del insumo para el productor, en rojo su ganancia "normal".Imagine una situación en la cual importar Videocaseteras paga un arancel del 50%. Esto da margen al productor para aumentar el precio dando origen al cuadradin amarillo, que se transformara en mayor ganancia, financiada por el pago extra que el consumidor tiene que realizar vis-a-vis la video importable sin aranceles.
En el caso que nos compete, la aplicación de retención baja el precio interno del insumo (la barra verde es mas chiquita) y genera la aparicion del cuadrado rosa, una transferencia desde quien produce el insumo (ej: soja) que cobrara menos que en ausencia de la retención, hacia el productor del bien, que ganara ahora el mismo cuadrado de antes mas el rosa. Me explico ¿No?
La situación de los biocombustibles hoy puede verse en la cuarta barrita. Como el precio del insumo es mayor al del producto, sin la intervención del gobierno el productor de biodiesel no tiene ganancia (Rojito) y directamente no se produciría. La retención baja el precio del insumo y justifica la aparición de la actividad con la nueva ganancia rosita, pero con un plus: Aparece una barrita celeste que no gana nadie, ni el productor, ni el proveedor ni el gobierno, dandose lo que los neoclásicos llaman "Ineficiencia estática en la asignación de los recursos".
"Deja al mercado tranqui" dira el neoclasico "y se va a exportar el aceite evitando la aparición de celestines, que en definitiva son perjudiciales para el país!
-Pero entonces, Elemaco, si los aranceles son equivalentes a las retenciones y estos, como bien mostró Tavos, pueden generar perdidas de eficiencia ¿La protección a la industria nacional puede generar situaciones en las cuales perdemos todos porque aparecen muchas barritas celestitas?
"Claro claro!" respondería mi yo neoclásico "la industria protegida también compite por los recursos con las demás actividades (como la industria del biodiesel lo hace con la de la exportación de aceite) y puede darse una situación en la cual, por ejemplo, sea mas eficiente (menos barritas celestes) exportar los insumos o usarlos en otra actividad que transformarlos internamente."
A modo de ejemplo imagínese una situación en la cual exportar autopartes y planchas de acero sea globalmente mas rentable que combinarlas con matriceros, electricidad y medio ambiente (bienes escasos) para la producción de autos.
-Pará Elemaco!! Te fuiste a la M……! ¿De que hablas? En los últimos años, las industrias protegidas, incluidos esos muertos vivos que masivamente generan barritas celestes, fueron motores del crecimiento, generadoras de empleo y reductoras de la pobreza, así que no me lo compares con la industria de los biocombustibles, donde la perdida de $$$$ es hasta medible!
“Pero más bien!” contestara mi yo más heterodoxo “pero la comparación es injusta, porque por un lado (biocomb) tenés una industria cuyos insumos estaban plenamente utilizados, todo el aceite se exportaba y en el caso de las industrias protegidas sobraban recursos ociosos (trabajadores, capital, hasta electricidad). Al proteger la industria pusiste en funcionamiento recursos sin necesidad de sacarselos a otra actividad. Sumaste en un lado sin restar en el otro. Pero notese que la situación será otra cuando haya plena utilización de los recursos (Trabajo, elecricidad, divisas, financiamiento, entrepreneurship, etc)
Un neoclásico contestaría que basta con dejar los mercados libres para que estos se encarguen de no desaprovechar recursos (aka. Que no haya desempleo). Yo, en cambio, soy conciente de que la protección es (o fue, por lo menos) necesaria para resolver una situación no resoluble por mecanismos automáticos (¿Porqué no? Eso es otro post) aunque soy conciente, y puedo admitir sin considerarme neoclasicon, que en el proceso hubieron muchos recursos mal asignados.
En conclusión: El diferencial arancelario generador de una asignación estática ineficiente es parte indisoluble del “modelo” de protección y sustitución de importaciones que tiene la economía hoy, y que fue clave del crecimiento de los últimos años. Sigue la misma lógica que…mmm….todo! Atacar este punto y no ser conciente de que se está realizando una critica mas general implica, al menos, estar midiendo las cosas con varas de distinto tamaño
Pero entonces, y yendo al grano (volviendo al grano, mejor dicho) ¿Es la distorsión del gobierno en el mercado de los biocombustibles buena o mala? ¿Hay algo que compense la perdida de eficiencia (que nadie niega) que significa transformar el aceite en combustible?
Veremos, veremos!!
lunes, noviembre 12, 2007
Condena perpetua al éxito!!!

Tuve oportunidad hace unos días de escuchar al ex-ministro de agricultura de Brasil Roberto Rodrigues dar una disertación sobre biocombustibles.
Debo confesar, y sin vergüenza de admitir que soy lo suficientemente maleable como para que un buen orador logre dar vuelta mis opiniones como una tortilla, que logró contagiarme el optimismo sobre el futuro mediato.
Amen del detalle de que, en el país mas industrial de América Latina la agricultura merezca un ministerio y no una secretaria (de paso, el Secretario de Agricultura de Argentina hablo en el mismo simposio, dejando sabor a poco), es envidiable escuchar los planteos estratégicos de largo plazo que se discuten en el gigante vecino, mientras nosotros puteamos por las retenciones y del cambio al cuadrado.
El proceso de desarrollo de todas y cada una de las naciones industrializadas de hoy tuvo, además de explicitas políticas de desarrollo, una gran dosis de tarro y de oportunismo. A sabiendas de que tengo pocos argumentos sólidos para sostener esta hipótesis, afirmo taxativamente que no solo hay que hacer las cosas bien (o al menos no demasiado mal) sino que hay que estar parado en el momento adecuado en el lugar adecuado...
...y si las hipótesis del lavado de cerebro que recibí hace algunos días son ciertas, entonces....el momento ha llegado, hermanos!!!
Estados Unidos creció de la mano del petróleo barato, Japón de la industria Siderurgia, Los tigres con la electrónica, Australia con un Japón reconstruyéndose que le compraba hasta las fundas de las almohadas (con una inteligente política de agregar valor a las materias primas, desde ya), Canadá lo tuvo a Estados Unidos, Nueva Zelanda a Australia, Irlanda y España a Europa y Europa se tuvo a si misma y Argentina tendrá a Brasil y Brasil...los biocombustibles!!!
La ecuación es sencilla. El petróleo se acaba y hay que reconfigurar la matriz energética del mundo y resulta que la única región del mundo con superávit energético y alimenticio que además tiene potencial agronómico como para multiplicar por quichicientos su producción de biocombustibles es....América Latina!!!!
Permítanme hacer algunos numeritos rápidos, que, aunque son de Brasil, no dudo que puedan replicarse casi de igual manera a Argentina con poco esfuerzo.
Hoy se cultivan (en el Brasil) 60 millones de hectáreas, y tan solo 3,5 millones de caña de azúcar, el cultivo de mayor potencial energético (que solo puede cultivarse en el norte de Argentina por ser un cultivo tropical). Esa superficie le alcanza a Brasil para autoabastecerse.
220 Millones de hectáreas se dedican a pasturas, 90 Millones tienen potencial agrícola y en 21 Millones puede crecer la caña de azúcar, multiplicando la producción de biocombustibles por SIETE Y MEDIO!! y todo eso sin tocar ni una de las 365 Millones de hectareas del Amazonas, manteniendo el 69% de la cobertura original en la superficie de Brasil (versus, por ejemplo, tan solo 0.6% en la ecologistisisima Europa).
Ergo, no hay conflicto entre Alimentos y Energía!! América Latina solita tiene margen para producir de todo para todos!!
Y mientras, Rodrigue me contaba todo esto (porque me hablaba a mi, no a los otros 150 tipos que escuchaban) los diarios del mundo nos informaban del petróleo que encontraron en el océano!!
Así, y parafraseando a Rodrigues, el siglo XXI vivirá un cambio geopolítico de importancia, en beneficio de esta hermosa región en la que me ha tocado nacer!
Como decía el bañero: Amigos míos, brindemos juntos, porque estamos condenados al éxito!!
jueves, noviembre 01, 2007
CESPA: Como Escribir Simulando Profesionalismo Agropecuario
Y allí estaba, majestuoso, dominando la escena. Me acerque lentamente y estire mi mano para acariciarlo, y grata mi sorpresa cuando al momento del contacto un haz de luz despunto de entre las nubes para iluminarlo. Acerque mis ojos y pude finalmente verlo mas en detalle. Eran 18 hojas tamaño A4. "CESPA" rezaba el titulo "Productividad y progreso técnico y económico. Términos de intercambio en el agro Argentino 1980-2007"
Detalles mas, detalles menos, así recuerdo el momento en que llego este trabajito a mis manos para devolverme como un torbellino la inspiración que venia esquivándome.
Invito insistentemente al lector amigo a la lectura del trabajo, que combina de manera armoniosa cálculos sencillos, conclusiones contundentes y algunos adornos simpáticos. Me permito, sin embargo, hacer un breve resumen del mismo, que procurare no exceda los dos párrafos.
En el trabajo se estiman los precios reales de tres granos (Maíz, trigo y soja. No tres granos! ¡tres tipos de granos! Se sobreentiende) deflactando la serie nominal de precios por el indice de precios al consumidor de los Estados Unidos. Ajusta luego la serie obtenida de precios (que muestra una tendencia decreceinte) por el rinde promedio por hectárea por cultivo y obtiene, de esta manera, y suponiendo una relación constante entre el producto obtenido y los costos de producción, una serie de ingreso bruto por hectárea de producción para cada cultivo, que no es exactamente igual pero se parece mucho y tiene los mismos resultados que la siguiente:
Con esos resultados las conclusiones a las que llega la gente de CESPA son lineales y contundentes. El aumento de la productividad en el agro no llegó a compensar la caída de los términos de intercambio. Toma mate!!. Estancamiento de ingresos en el agro argentino (sic). Presbich no ha muerto! Las hipótesis que plantean los autores para explicar este hecho (cuya lectura recomiendo casi suplicando) quedan bajo su exclusiva responsabilidad (Frase que, creo, debería estar escrita en cada uno de los trabajos presentados, para deslindar de responsabilidad a la prestigiosa universidad que los cobija).
Aquí algunos humildes comentarios de este bloguero, algunos metodológicos y de relativa menor importancia, otros fundamentales.
1) ¿Es deflactamiento, deflactación o deflactizacion?
Deflactar con el IPC de USA es la opción tradicional que se aplica desde Macro I. Sin embargo, la elección del IPC no es neutral y los resultados se ven muy influenciados, amen del error conceptual incorporado. En primer lugar, porque esta lleno, llenísimo de no transables (ver composición acá) que son absolutamente irrelevantes para la determinación del ingreso del productor argentino. A modo de ejemplo, nótese que el 30% del IPC de USA es "Alquileres".
En segundo lugar, y para este caso en particular, porque incluyen derivados de los granos, de manera que el precio real del commodity estará subestimado. Cualquier aumento en el numerador aumenta simultanea (aunque parcialmente) el denominador y el movimiento se cancela.
Nótese la notable diferencia entre la evolución del indice al consumidor con la de los ítems mas representativos del indice de precios al productor (que eventualmente es lo que se importara con la plata de los granos exportados).
2) ¡Que caro que está todooo!
Uno de los pilares metodológicos del trabajo es que:
"los insumos representan una proporción constante del ingreso bruto, de modo que el ingreso bruto refleje el valor agregado a nivel nacional", aproximación que consideran "razonable" porque los insumos son en gran proporción de origen nacional (suposición apriorística que pongo en duda). así ves el ingreso bruto, que depende del precio y del rinde de la tierra, alcanza, porque el costo en que incurre el productor es el ingreso de algún otro argentino, ergo es Valor agregado nacional. así, las tecnologías que aumentan la eficiencia ahorrando costos son ignoradas.
Whhhhhhhhhhhatt? ¿Puede hacerse esta afirmación tan violenta en un trabajo que tiene la palabra "productividad" en su titulo?
La característica fundamental del shock tecnológico que experimento el agro argentino no fue el aumento de los rindes (salvo inicialmente con el trigo durante la revolución verde) sino, justamente, la reducción de los costos y el aumento impresionante de la relación producto/Insumo. La siembra directa reduce sensiblemente los costos de labranza, porque pasa un solo tractorcito y hace solito y en un día todo el trabajo que antes tardaba semanas y se hacían varias pasadas. La soja transgénica se caracteriza no por mayores rindes sino por usarse sólo glifosato en vez de una batería carísima de herbicidas.
Y todo esto, es "ingreso bruto" para el país que escapan completamente a los cálculos realizados en el trabajo, y sobre todo en sus conclusiones. Y el Valor agregado nacional crece aun a pesar de ser todos insumos nacionales porque 1) los recursos que no se destinen al agro se pueden destinar a otro lugar y, sobre todo 2) la caída de costos permite incorporar tierras de menor productividad que antes no eran rentables.
3) Con los pies en el horno y la cabeza en el freezer, en promedio estoy bien.
Existe una archiconocida falencia en la utilización de los rindes promedios para periodos largos. La caída de los costos mencionada en (2) permitió la incorporación de tierras marginales que tiran para abajo el promedio nacional. Se produce el típico efecto de comparación frutal (por peras y manzanas) al ver el rendimiento de largo plazo. Se presenta a continuación una tabla comparativa de los rindes de las tres provincias de mayor producción del país (Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe), que tienen en su conjunto entre el 70% y el 80% del área total sembrada según el cultivo, respecto al promedio nacional.
4) Soja-soja, soja-trigo, trigo-trigo, trigo-soja.
Es, sin embargo, esta la falla metodológica más importante del trabajo, que, a mi parecer, "obsoletiza" las conclusiones. Los autores analizan el rendimiento por hectárea de los cultivos y concluyen que el ingreso bruto por hectárea disminuye, sin considerar LA característica principal de la producción agrícola argentina hoy: La rotación Trigo, soja de 2º.
La incorporación de la siembra directa, que acorta los tiempos de labranza, y del germoplasma de trigo enano de alto rendimiento, que tarda entre 130/140 días en vez de 170/180 del tradicional, permite que, en la misma hectárea, puedan realizarse dos cosechas anuales, incrementando el ingreso anual de la hectárea independientemente del ingreso individual del cultivo. así hoy, casi el 80% de las hectáreas con trigo tendrán una segunda cosecha con soja de segunda.
De esta manera, la suma de la cantidad de hectáreas sembradas de trigo y soja es mayor a la cantidad real de hectáreas donde efectivamente se realizo la producción. Toda el área verde del grafico (casi el 20% del total en 06/07) no son tierras nuevas, sino doble utilización de la misma!!!
¿y entonces?
Me tome el trabajo de reestimar el ingreso bruto por hectárea corrigiendo por (1), (3) y (4). (1) la corregí utilizando un indice de precios al productor (commodities industriales) en vez de IPC. Para resolver el problema (3) calcule independientemente el rinde de las zonas núcleo. Para (4) arme un indice compuesto de ingreso bruto "soja-trigo" donde solo se considera una vez, al calcular los rindes las tierras que se utilizan dos veces. La (2) es más complicada y escapa al objetivo de este post, aunque advierto que inclinaría hacia arriba todas las curvas. ¿Que me dio?
En azul la estimación equivalente con la metodología de CESPA, en rojo el resultado usando el promedio de rindes nacionales y en verde el indice de retorno bruto de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Véase como cambian las conclusiones con un par de ajustecitos. 20% de caida de ingresos reales se convierte en 30% de aumento.
Así, Elemaco contribuye a su campaña contra las conclusiones contundentes demostradas con argumentos sesgados.
¡He dicho!
PD: Ahi cambie el título para calmar a las fieras ¿Ahora parece tan violento el post? Dense el gusto de analizar el contenido y no la forma!