Carlos Bonvecchi
posteó esto hace unos días como economista invitado en Econometrica y, haciendo abuso del anonimato, porque de otra manera probablemente actuaría mas cobardemente, se me ocurre hacerle una replica.
El espíritu del post es simple y, por ejemplo,
el abuelo aquí había hecho un intento equivalente a mi parecer infructuoso, a saber: El IPC no mide la "Verdadera inflación" whatever that means, esa que "realmente le pega la gente", Esa que siente el Argentino medio, ergo busca, a través de algún Proxy medir la "inflación Real", termino pretencioso si los hay.
Me tomo el atrevimiento de transcribir casi casi textual un mail de mi amigo Generic Juan, ese que periódicamente me bardea con comments para simular que no hay connivencia.
"¿que es la sensación térmica? digo, la del pronóstico. Sé que es algo así como la temperatura más otros factores (viento, humedad, etc.)... pretende ser una guía de la "verdadera"
temperatura que enfrenta una persona... pero, la gente experimenta la temperatura de forma diferentes (en un mismo lugar y tiempo puede haber dos personas, una en cuero y la otra con buzo, o un nene abrigado sudando porque su madre tiene frío). ¿Esto que quiere decir?
que la sensación térmica estrictamente hablando no existe, es una construcción teórica que nos ayuda para ver si nos abrigamos o no.
back to IPC... cuando se habla de la "inflación real" me pa que el tema es algo complicado... aunque no sea más que algo semántico. La "inflación real" de los medios parece implicar la verdadera pérdida en el valor adquisitivo de los pesos como fruto del aumento de precios. Tal cosa no existe, digo, no hay un sólo vector de precios. De allí a que discutir con alguien cuanto fue la inflación real del conjunto de la economía es una posición indecidible. Concluyo, que tu viejo diga que la inflación fue del 20% no necesariamente implica que el IPC no sea de 9%. puede decir que el IPC mide mal la inflación del total de la economía o bien que esta mal estimado y que la inflación que sufre una flia. tipo (léase papi, mami, la nena y el nene) que consume justo al canasta de gastos de la flia. típica fue del 20%. Asi las cosas...Sumole a eso el
ególatra post del otro día (pobre Elemaco incomprendido) y llego a mi conclusión:
La sensación termina no existe y si existe, es una mera construcción psicológica, cuya similitud con la realidad será pura coincidencia (tipo las series de Polka).
Pero vuelvo al post de Bonvecchi, que lejos esta de pretender medir la "sensación termina" sino la mucho mas objetiva "inflación Real". La conclusión de su post, como no podía ser de otra manera, es que es sensiblemente superior a la del gobierno. Me cuesta imaginarme alguien escribiendo un extenso post con rebusques técnicos para finalizar con un ultimo párrafo del estilo "Todo lo dicho nos permite llegar a la conclusión de que la inflación que publica el INDEC
está bien ".
Busca inferir la "inflación Real" derivándola desde la recaudación del IVA. trascribo el párrafo donde él explicita el porque de este estimador:
"La idea que subyace es la siguiente: la información sobre la recaudación del IVA incluye como mínimo, en forma mensual, los cambios en dos de los factores que explican más significativamente sus variaciones(1): las cantidades transadas y los precios pagados por las mismas. Por lo tanto, si a la variación experimentada en la recaudación del IVA, se le deduce la variación registrada en el EMAE, la tasa de variación remanente correspondería, gruesamente, a la de los precios y algo más.. "
Y si....no se si a usted le pasa, pero paraa mi alllllgoo huele mal, alllgun problema hay! El mayor inconveniente en encontrar la falla en el post que sigue a esa frase es que Bonvecchi usa una metodología de defensa excelente, identifica 3, 4, 5 fallas metodológicas, las marca en notas al pie y luego las minimiza e ignora. Con lo que para cada "Eeeehhh, disculpe...pero si es un índice cuadrático estocástico" el tiene un "Si, si, claro, fíjese que lo puse en nota al pie". 3 a 0 con un gol olímpico, uno de penal y un zapatazo de afuera del área, vos con 3 jugadores menos y el arquero de ellos hace tiempo en el descuento, no podes hacer nada.
Juro que desde hace 2 días le estoy buscando la quinta pata al huevo, comiéndome reproches de mi jefe en el trabajo, cuando el informe llego tarde, reproches de la patrona en casa, cuando la miraba con los ojos perdidas mientras ella me contaba su jornada laboral durante la cena y reproches de mi hígado, cuando esta mañana comenzó a procesar toda la cafeína que necesite anoche para terminar el Bendito Excel.
Probé todo lo que se me ocurrió. Comencé con lo que me resultaba mas evidente, y que él ya mencionaba en su post. La canasta del IPC es sensiblemente diferente a la de la recaudación del IVA por un lado (aunque no tenia ningún forma demostrar, salvo mi convencimiento, que no vale como prueba) y a su vez ambos son diferentes del EMAE utilizado como "deflactor de cantidades".
Me senté con la
metodología del IPC por un lado y la del
EMAE por otro. Y comencé el punteo.
La diferencia es mucha, aunque no pude comprobar el impacto sobre la medición de la “inflación real” de considerar distintas ponderaciones. La cosa es simple. El IPC utiliza una canasta de bienes y servicios de Consumo, pretende medir cuanto gasta un “Argentino Promedio” y su ponderación surge de una obsoleta estimación de hace añares. Incluye y no distingue en su composición, por ejemplo, tanto bienes nacionales como importados. El EMAE en cambio, es un indicador que compone TODA la producción en la economía, Bienes de consumo, de capital, exportables, servicios financieros, servicios públicos, etc etc.
Son peras y manzanas. Simple, cualquier comparación será forzada.
(Atención, todo lo escrito hasta aquí deberá ser ignorado cuando cuando sea quien escribe quien utilice el EMAE para “deflactar cantidades”) .
Destaco algunas diferencias importantes que encontré entre uno y otro, con los bienes y servicios que creo eran comparables.
• Transporte y comunicación representa el 17% del IPC mientras su participación en el EMAE es del 6.8%
• El EMAE tiene un componente que pondera 8.7% que mide el alquiler implícito en el stock de viviendas ocupadas por propietarios, mas un 1.9% por “otros edificios alquilados”, sumando mas de 10%, El rubro “Alquiler de viviendas” en el IPC pondera menos de la mitad, 4,428%
• Los servicios básicos de la vivienda (Luz, Gas, Agua) Ponderan 4,428% en el IPC, siendo su participación en el EMAE de 1,9%
• En servicios de Salud hay algunas diferencias, aunque no parecen violentamente distintas: 5.549 en el IPC y 3.4% en el EMAE.
• El EMAE hace referencia a muchos Bienes Públicos que no son capturados por el IPC, como administración publica, defensa, educación y salud publica, recolección de residuos, etc.
• Una última que me parece fundamental: el 7,9% del EMAE se compone de Impuesto Al Valor Agregado. No se como, porque no me dio la cabeza para ponerme a pensar las implicancias. Pero no hay forma de que este 7,9% no te distorsione toda la estimación.
Entonces, replique la metodología que el propone y llegue al siguiente grafico, que, sino es igual, debe ser similar a su serie.

Efectivamente, la inflación Real es 20% cuando el IPC es 10% y era 8% el año pasado con el índice oficial en el mismo numero de hoy.
¿y?
Ya está todo dicho, ¿no?
Pero la cosa no termina ahí. Bonvecchi separa la recaudación en IVA-DGI y IVA-ADUANA, en sus palabras:
“La recaudación del IVA tiene dos componentes: el IVA-DGI y el IVA-ADUANA. El primero corresponde a lo ingresado en concepto de la actividad económica interna, mientras que el segundo a lo abonado por las importaciones, ya sean estas de bienes de capital, intermedios, de consumo durable o de consumo no durable. Dado que no se cuenta, en esta ocasión, con la información de recaudación correspondiente a estas dos últimas categorías de bienes se ha optado por considerar, a los fines de la estimación de la "verdadera" tasa de inflación, sólo a la recaudación del IVA-DGI.” Utiliza, sin embargo, para deflactar cantidades, el EMAE, que no distingue en absoluto entre un tipo de bien y otro. Mas adelante explica que no tiene forma de discriminar de la recaudación reintegrada por los bienes exportados por no contar con buena información, y considera sencillamente que ambos efectos se compensan (la subestimación de la recaudación por ignorar las Impos y la sobreestimación por sumar el IVA de las expos que debería ser neteado).
Ahora bien, esta simplificación me parece violenta, sobre todo en un contexto donde las impos se mueven tanto.
Y que pasa si tomamos el IVA total neto, y no el IVA DGI

Nada más….
No se si lo he logrado, pero por lo menos hoy voy a poder dormir tranquilo!!!
Habiendo tantas, tantas, tantas vetas para golpear al gobierno, que hace agua por todos lados. Tanto trapo al sol para mostrar, tanto para construir donde el gobierno duerme, tanta necesidad de ideas buenas y originales, ¿Por qué? ¿Porque la oposición se esfuerza con esto? ¿Que necesidad?
Saludos de un Elemaco somnoliento.