Mostrando las entradas con la etiqueta Econometrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Econometrica. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 21, 2007

No pasa Naranja!!!

Me levante este lunes con toda la intencion de resolver el meollo del EMBI. Me prepare para el datamining, la busqueda de noticias y para poner a prueba algunas ideas que se me habian ocurrido...

Hasta que grafique la serie entera del EMBI...



Temporalmente considero cerrado el debate!

Feliz Lunes

PD: Aca Iluminatios echa mas leña al fuego. ¿Sera que el EMBI mide mal?

viernes, mayo 18, 2007

EMBI = "Econometrica's Mario Brodersohn inventions"

Nuevamente la gente de econometrica (Brodersohn en esta oportunidad) me motivan un post.

Ultimo informe de Econometrica (Al cual llegue recomendado por el abuelo). De lleno en campaña, Mario tira palos a todo lo que tenga olor oficialista. Entonces presenta el siguiente grafico, aunque centrandose en el ultimo tramo, los 5 meses correspondientes a este año.



-Mira- te dice- El gobierno piensa que el control de precios y el dibujo del IPC es bueno. Bueh, aca el mercado se la mando a guardar. Lo que no paga por intereses de los bonos por CER lo paga con mas tasa. Toma mate!

Ciertamente no tengo una mejor explicacion del innegable saltito que pega el EMBI a partir de abril. Debe existir y debe tambier ser muy simple, pero no he googleado lo suficiente.

Sin embargo, considero relevante destacar algunos detalles que el informe de Econometrica no hace:

* Desde el 30/11/2005, cuando el EMBI tomo alguna relevacion economica al ser reevaluado por S&P como "no en default", hay una convergencia impresionante en velocidad y magnitud, de casi unos 300 puntos, que ningun agorero preveia.

* El EMBI mide el spread entre bonos soberanos de Estados Unidos y sus equivalentes Argentinos EN DOLARES, para evitar incorporar en el calculo el riesgo asociado a la moneda. De esa manera, se supone que el EMBI refleja solamente el riesgo de Default. De esta manera, la manipulacion del IPC, que afecta el retorno de los bonos en pesos ajustables por CER, no tiene porque afectar el EMBI.

* La manipulacion del IPC, y el momento de mayor escandalo, que en definitiva es lo que le importa al mercado (el escandalo) comienza en Enero, y el saltito se da recien en Abril. O los mercados durmieron durante tres meses o....tiene poco que ver con eso.



* Siendo mas puntual. Ponele que efectivamente fue eso, pero los mercados esperaron un par de publicaciones a ver si las manipulaciones se volvian flagrantes. entonces esperaron a la publicacion de abril y, cuando vieron el dibujo, saltaron. Pero no! La publicacion del IPC fue el 4 de abril (aca si no me creen), y los mercados reaccionan recien a partir del 12 de abril, donde lo que paso fue la Primera licitacion voluntaria de un bono de 10 años, lo cual, sin duda, cambia sensiblemente la base de ponderacion en el calculo que JP Morgan hace el EMBI. Es mas, siendo el de 10 un bono mal largo que lo emitido hasta el momento, es de esperar que tenga una tasa mal alta, ergo, que suba el EMBI.

Propongo entonces el siguiente ejercicio. Agarro cualquier otro bono al azar, denominado en dolares. P.E. Bono discount en U$D vencimiento 2033. Juro que fue al azar.


Notese que el periodo que va desde el dibujo inicial del IPC hasta esa fecha de abril es el mas bajo de la serie


Efectivamente ese dia hubo un saltito, pero exogeno. Los mercados del mundo estaban moviditos ese dia, pero rapidamente volvia a un nivel ligeramente superior al anterior...30 BP, el mismo que pagaba el 3 de enero de 2007!

Insisto, habiendole tantos costados genuinos desde donde pegarle al gobierno....¿Que necesidad de inventar?
Conclusion: Abuelo, no crea todo lo que lee en los diarios.
Elemaco retirandose hasta el lunes

miércoles, mayo 16, 2007

....¿Estamos en el Aire?

....¿Estamos en el aire?

Bueno, aprovechemos que Ramiro se fue para criticarlo un poco.

Lo cierto es que el informe esta muy bueno, y esta en línea con lo que un servidor cree es lo que se viene (ceteris paribus). El próximo presidente comenzara con una macro ordenada con a) tasas de ahorro históricamente altas a') tasas de inversión sostenidamente altas b) superávit fiscal decreciente pero positivo c) superávit comercial ídem c') expo creciendo a un ritmo modesto (discutible, pero probablemente cierto en términos relativos a otros países comparables) c'') Impo creciendo rápidamente d) inflación alta pero no explosiva e) tipo de cambio real alto y decreciente, pero básicamente poco volátil f) desempleo bajando, no demasiado lejos de un esperable punto fraccional g) utilización de capacidad instalada alta h) Pobreza e indigencia en baja i) desigualdad estancada

Destaca (Alerta de autobombo) como yo había hecho al final del post ese laaargo que leyó nada mas que mi mama, y solo porque yo estaba con ella) que el principal riesgo macro que ve es la caída del ahorro agregado, tanto por el empeoramiento de la situación fiscal por un esperable aumento del consumo (un boom) frente a la caída del tipo de cambio real.

Hasta ahí todo muy lindo. Sin embargo, hacia el final hay dos detallitos que no me cierran

"Una identidad que surge de las cuentas nacionales es que el Ahorro es Igual a la Inversión. El ahorro a su vez lo podemos desagregar en dos componentes: Ahorro público y Ahorro privado.

"Si se estabiliza el nivel de ahorro, por identidad, también se estabiliza el nivel de inversión."


Identidad ahorro=inversión. No quiero exagerar mucho porque tranquilamente puedo estar mandándome una burrada, sacándome la careta "a la Scooby do" y mostrando detrás mi cara de chantocrata guitarrero, pero creo que esa identidad se sostiene solo si en el ahorro esta incluido el ahorro del sector externo, caso contraria la brecha ahorro nacional e inversión es igual al déficit comercial

Sin duda es bueno que un país tenga tasas de ahorro alta, y sin duda también existe una alta correlación entre el ahorro nacional y la inversión, pero la correlación no es perfecta...

Déjenme bajarlo a la tierra...

Hoy tenemos una tasa de ahorro zarpada, tanto publica como privada. Un cacho de ese ahorro financia la inversión y el resto se le presta (devuelve) al resto del mundo, lo que se ve en el superávit de cuenta corriente. Con eso ganamos grados de libertad y podemos financiar el crecimiento "endogenamente", independientemente de los que pase con la capacidad prestable del resto del mundo...

Peeeeeeeeero, imaginate el siguiente escenario. Gana Cristina y lo encierra a Néstor en el baño. Comienza la presidencia Glamourosa que cosecha lo que sembró como primera dama en sus giras por el primer mundo y de golpe la Argentina deja de ser el paria del mundo. Se viene la GRAN IED, esa que no llego y que tengo entendido asoma en Brasil y Chile. Y ahí el modelo tira 5 años mas, se le agrega un Go mas al Go-Go. Todo esto con un tipo de cambio apreciándose y, obviamente, déficit comercial financiando nuestra inversión. Fiesta Crisitista!

Riesgos de este escenario: a) La entrada de capitales se dirige al consumo b) La entrada de capitales sobre aprecia el tipo de cambio y se deshacen 5 años de industria sustitutiva / Exportadora c) Los capitales financian no transables oligo/monopolicos con mejoras de eficiencia que no pueden capturarse por el resto de la sociedad d) Las cuentas publicas se derriten y encima e) los indicadores sociales no mejoran y la tensión social quita legitimidad al proceso con lo cual f) se descarrilla el péndulo distributivo...

Claro que todo puede tener un final mas feliz: a) Continua el desarrollo de sectores estratégicos y con potencial competitividad internacional b) 10 años seguidos de crecimiento hacen que la gente vuelva a creer en su país. Reaparece la plata del exterior, la gente deposita en los bancos, explota el crédito, se invierte en la argentina...Go-Go-Go-Go c) Los mismos 10 años de crecimiento llevan la pobreza a bastante menos de un digito d) Surge una burguesía emprendedora nacional, con capacidad de competir en el mundo, que no puede hacerse mucho la viva porque ahora compite con los grandes del mundo.....

Basta de divague!!

Conclusión 1: La caída de la tasa de ahorro es malo, pero no tiene porque ser el fin del mundo.


El otro detalle que no me gusta esta en la frase:

"La comparación internacional indica que con ese nivel de inversión se crece a tasas en torno al 4/5% anual en el actual contexto externo,"

ahí esta el fetiche de los fierros. Frase Clische entre los economistas. Error que yo he cometido en el pasado, cometeré en el futuro y negare que exista si me lo echan en cara.

Controversias del capital aparte, nadie duda de que la inversión es indispensable para el "crecimiento económico". De hecho, el primer modelo que te enseñan en la materia homónima es el de Harrod-Domar, modelo que plantea, justamente, la necesidad de que la tasa de inversión, y la consiguiente expansión de la capacidad productiva, este en consonancia con la tasa de ahorro (ergo consumo) de la economía, sino todo epsplota, via inflacion explosiva o recesion implosiva.

Pero ese modelo fue, justamente, el primero, y mucho agua ha pasado bajo el puente. La posta pareceria ser que, si bien la inversion es necesaria, no es "el" determinante del crecimiento, si algo asi existe.

Una cosa es poner, por ejemplo, un plazo fijo. Pongo 1000 pesos y en 30 días cobro 1000*(1+i) pesos. Otra cosa es la inversión real, en particular porque el monto "nominal" invertido, y por ende su proporción respecto al PBI, y el retorno efectivo (o sea, el corrimiento real de la oferta agregada) no es, en absoluto lo deterministica que propone Ramiro con esa frase (23% de inversion = 5% crecimiento PBI). Dicho de otra manera, la determinación del "Valor" del capital, o sea cuanto te cuesta comprarlo, no esta necesariamente asociado a cuanto te va a rendir en términos productivos. Ejemplos:

* Tu empresa compra 100 computadoras y aumenta su productividad en un 50% gastando 1 millón. Si esperaba un año, esas computadoras habrían costado la mitad y el aumento de productividad hubiera sido el mismo. Sin embargo inversión / PBI valdría la mitad que antes.

* Macri (papa) compra un tractor de 50 metros de largo que asfalta rutas en la mitad del tiempo que con los métodos tradicionales. Las rutas asfaltadas de la Argentina se duplican y se vuelven productivos 56 pueblitos de la periferia, que se convierten en polos turísticos. El tractor le rinde, entonces, al PBI, mucho más que su productividad en términos de rutas.

* El mismo ejemplo anterior pero ahora el tipo que maneja la maquina descubre que el manual esta en chino y no lo puede leer. El tractor se termina convirtiendo en un Bar posmo de Puerto madero. inversión / PBI no cae.

* Tomas llega a la fabrica de piletas de su papa y descubre que doblando el auricultor 50 centimetros la termofilita no se enfria. Duplica la producción anual de piletas. inversión / PBI no se mueve.

Conclusión 2: Ojo, que la inversión es buena y necesaria. Pero no suficiente ni el único determinante del crecimiento/desarrollo de un país.

Me zarpe de largo. Mis disculpas!

Atte

Elemaco

martes, mayo 15, 2007

¿Como le pongo? ¿Ele Rial? ¿O Jorge Maco?

-Que post! Que post que tenemos hoy!. Un post HIStorico. no te podes perder un parrafo, sino mañana en la oficina, cuando esten todos hablando de él, no vas a entender nada. Este blog esta revolucionando la blogosfera y este post, este post, señores, va a dar que hablar.

"Tengo aca en este sobre (la cámara apunta a un rectangulo de papel manila)... La última publicación de Ramiro Castiñeira de Econometrica! (gritos femeninos desde la tribuna y ruido de micrófono con acople), Chicas, chicas, por favor!"

"Lo que tengo acá (golpea dos veces con dedo mayor e índice el sobre que sostiene en alto) es oro puro y Vos, vos...lo vas a poder ver en vivo, en exclusiva!! (pausa) ahhhhhhhhhh (pone su mano derecha en el oído)...¿Como? no director!!, no puede hacer esto (finge cara de enfado),..Bueno!! vamos a un corte (gritos de la platea "noooooooooooooooooooooo")...y cuando volvemos!!!!!! No te lo podes perder! y vos! no desaproveches el corte...imprimite el informe y leelo que ya volvemos!

(primer plano al conductor, música de fondo y cambio al aviso publicitario)

-¿Te comiste el churrasco y te cayo pesado? que perejil! proba piiiiiiiiiiiiiiip

(continua las publicidades durante 16 minutos antes de continuar el programa)

-Ahora si....Señoreeeeeeeesssssssssss Ra Ra Ra Ra Raaaaaaaaaaa Miiiiiiiirrrroooooooooooooooo .

(En el fondo se corre un telón enorme y de el sale el invitado especial, que se sienta en un banquito alto en medio del estudio, al lado del conductor. El publico femenino se descontrola, vuelan los peluches. Una adolescente eufórica se lanza a los pies del ingresarte y un mono la levanta con un solo brazo y con un movimiento de cintura la hace volar 14 metros hasta lo mas alto de la platea)

-No sabes que emoción tenerte hoy acá con nosotros....

(Durante 20 minutos, el conductor desperdicia al invitado y lo bombardea de preguntas irrelevantes del estilo "Che ¿y es verdad lo de Nazarena Velez?" o "Vos de chiquito ¿Ibas a Pumper Nic?)

-Ramiro, si me dejas, quería darle la oportunidad al publico para hacerte una preguntas.

(Tras el gesto afirmativo del siempre bien predispuesto invitado, la cámara se dirige a la platea, donde unas tres docenas de adolescentes se pelean por el micrófono que les acerca la pulposa asistente, portadora de la pollerita que inocentemente la cámara muestra desde un Angulo non sancto. El espectador beneficiado en un joven de unos 14 años. Imagíneselo alto, medio desgarbado, con una camiseta negra de Corn, cara de nada y vos monotona)

-Si...hola...mi nombre es Generic Juan y quería preguntarle a Ramiro si pensaba si la economía del próximo gobierno es igual si el presidente es Nestor que si es cristina.

"Porque hay algo que vale la pena tener en cuenta. K cree que sabe de economía, y por eso le gusta ser él el ministro de economía... habla dos veces por día con Felisa y varios de los secretarios de esta. Pero la señora no parece estar tan interesada en la economía como sí en otras áreas (instituciones, educación, bla, bla y bla). ¿De forma que puede pasar? a) Que K sea presi y ministro cumpliéndose lo que dice Ramiro en el informe b) Que C sea la presi y K el ministro (detrás del trono, esto no sé a donde nos llevará ni cómo sería en la práctica) o que sea C la presi y ponga un/a ministro/a con mayor libertad de acción (en este caso no sabemos bien que puede pasar... sostengo que Felisa merece una oportunidad... y más dp de haber lanzado el plan productivo). ¿Queria saber que opinaba usted?"

(Ramiro se acomoda en su silla, toma un vaso de agua, y durante 5 minutos da cátedra. La gente se queda boquiabierta. Con la pregunta perfectamente respondida, el conductor continua)

-Ramiro, ¿te quedas un ratito mas? Quiero que mires este tape (El conductor señala la cámara y se queda mirando....1....2....5....10) ahhh, ¿no está? (cara de incierto que dura 1 segundo)

"Emmm bueno, estemm...Ramiro..hay una cosita al final de tu informe que me resulto llamativa y quería comentártela. Da para un programa entero y (mira el reloj) ya es medio tarde..."

...¿Vamos a un corte?

jueves, marzo 29, 2007

Nobleza Obliga

Abre el post el grafico extendido hasta 1998 del "Índice de inflación real" de Carlos Bonvecchi que trate de replicar y que comente en Este post de ayer.



En amarillo la serie usando la recaudación IVA-DGI bruta, en rosa (¿eso es rosa?) el ídem pero usando IVA-Total, todas calculadas con promedios móviles de 3 meses y por eso los saltitos. La que queda, en azul, es la variación interanual del IPC.

Primero la verdad de la milanesa. Algoo las series tienen que ver, masomeno' juntas se mueven. O sea, agarras un nene de tres y le pedís que te grafique el IPC y tal vez te sale la otra serie. El IPC parecería ser algo así como una tendencia de la otra serie, un Filtro Hodrick Prescott, pero nada mas.

Y hay algunas cosas interesantes para destacar.

Primero, si durante un periodo aumenta la recaudación sea por algún cambio impositivo, que creo que no hubo durante el periodo, o por blanqueo y menor morosidad, entonces en ese punto la serie debería estar mas abajo de donde esta, movimiento opuesto si la morosidad y el ennegrecimiento aumenta.

Entonces, si aceptamos como correcta la medición, e ignoramos el problema de las ponderaciones en los índices, una diferencia positiva persistente entre las dos series puede significar a) que existió una mejora en la recaudación por factores distintos que precios o cantidades b) Que el IPC no es representativo de la inflación implícita en la recaudación.

A continuación el grafico de la diferencia entre ambas. Un valor positivo significa una "inflación Real" mayor al IPC.




Invito al lector a un ejercicio de visualización necesario. Mire la serie fijamente, no demasiado fijamente así no empiezan a aparecer figuras en 3D. Ahora recuerde que SABEMOS que durante los últimos....4 años...ha habido una sensible mejora en la capacidad recaudatoria y caído la morosidad. A continuación, entonces, achate la serie desde cuando considera que este efecto ha sucedido, no mucho, 2 o 3 puntos.

Entonces leamos de nuevo el "Índice de inflación Real" y veamos que nos dice.

Hasta abril 2001 no hay una tendencia clara, periodos de alza y periodos de baja que parecerían girar alrededor de cero.

A partir de ese punto y durante un año y medio, un violento proceso deflacionario combinado con un aumento importante de la recaudación por morosidad y ennegrecimiento, con un mínimo que llega al 22%.

A partir de Ago-02 tranquilo durante 6 meses, y de golpe PUM! empieza la hecatombe. El índice mostraría o bien 1) una caída vertiginosa de la morosidad y aumento del blanqueo de la economía o bien 2) un proceso inflacionario galopante, justo cuando el IPC comentaba su rápida desaceleración (ver grafico de arriba)

A partir de Diciembre 2003 y diciembre 2005 el Índice de inflación Real (IIR) oscila alrededor del IPC, con una diferencia promedio cercana a cero.

Si neteamos el efecto de la mejora de recaudación que SABEMOS QUE EXISTIO estaríamos afirmando entonces que durante todo ese periodo el IPC estuvo !!sobreestimando la inflación Real!!

Sin embargo ya desde mediados de 2005 se percibe una tendencia ascendente de la serie, con lo cual el grafico estaría diciendo que a) ha mejorado la capacidad recaudatoria o b) el IPC esta subestimando la inflación implícita en la canasta de bienes gravados con IVA.

La curva rosa decidí ignorarla porque tiene esa panza violenta en 04-05 que no entiendo bien que significa.

Conclusión: Ojo, que con un poco de presión los números cantan lo que uno quiera

Elemaco

miércoles, marzo 28, 2007

Sobre La inlfacion real y otras Yerbas

Carlos Bonvecchi posteó esto hace unos días como economista invitado en Econometrica y, haciendo abuso del anonimato, porque de otra manera probablemente actuaría mas cobardemente, se me ocurre hacerle una replica.

El espíritu del post es simple y, por ejemplo, el abuelo aquí había hecho un intento equivalente a mi parecer infructuoso, a saber: El IPC no mide la "Verdadera inflación" whatever that means, esa que "realmente le pega la gente", Esa que siente el Argentino medio, ergo busca, a través de algún Proxy medir la "inflación Real", termino pretencioso si los hay.

Me tomo el atrevimiento de transcribir casi casi textual un mail de mi amigo Generic Juan, ese que periódicamente me bardea con comments para simular que no hay connivencia.

"¿que es la sensación térmica? digo, la del pronóstico. Sé que es algo así como la temperatura más otros factores (viento, humedad, etc.)... pretende ser una guía de la "verdadera"
temperatura que enfrenta una persona... pero, la gente experimenta la temperatura de forma diferentes (en un mismo lugar y tiempo puede haber dos personas, una en cuero y la otra con buzo, o un nene abrigado sudando porque su madre tiene frío). ¿Esto que quiere decir?
que la sensación térmica estrictamente hablando no existe, es una construcción teórica que nos ayuda para ver si nos abrigamos o no.

back to IPC... cuando se habla de la "inflación real" me pa que el tema es algo complicado... aunque no sea más que algo semántico. La "inflación real" de los medios parece implicar la verdadera pérdida en el valor adquisitivo de los pesos como fruto del aumento de precios. Tal cosa no existe, digo, no hay un sólo vector de precios. De allí a que discutir con alguien cuanto fue la inflación real del conjunto de la economía es una posición indecidible. Concluyo, que tu viejo diga que la inflación fue del 20% no necesariamente implica que el IPC no sea de 9%. puede decir que el IPC mide mal la inflación del total de la economía o bien que esta mal estimado y que la inflación que sufre una flia. tipo (léase papi, mami, la nena y el nene) que consume justo al canasta de gastos de la flia. típica fue del 20%. Asi las cosas...


Sumole a eso el ególatra post del otro día (pobre Elemaco incomprendido) y llego a mi conclusión: La sensación termina no existe y si existe, es una mera construcción psicológica, cuya similitud con la realidad será pura coincidencia (tipo las series de Polka).

Pero vuelvo al post de Bonvecchi, que lejos esta de pretender medir la "sensación termina" sino la mucho mas objetiva "inflación Real". La conclusión de su post, como no podía ser de otra manera, es que es sensiblemente superior a la del gobierno. Me cuesta imaginarme alguien escribiendo un extenso post con rebusques técnicos para finalizar con un ultimo párrafo del estilo "Todo lo dicho nos permite llegar a la conclusión de que la inflación que publica el INDEC está bien ".

Busca inferir la "inflación Real" derivándola desde la recaudación del IVA. trascribo el párrafo donde él explicita el porque de este estimador:

"La idea que subyace es la siguiente: la información sobre la recaudación del IVA incluye como mínimo, en forma mensual, los cambios en dos de los factores que explican más significativamente sus variaciones(1): las cantidades transadas y los precios pagados por las mismas. Por lo tanto, si a la variación experimentada en la recaudación del IVA, se le deduce la variación registrada en el EMAE, la tasa de variación remanente correspondería, gruesamente, a la de los precios y algo más.. "

Y si....no se si a usted le pasa, pero paraa mi alllllgoo huele mal, alllgun problema hay! El mayor inconveniente en encontrar la falla en el post que sigue a esa frase es que Bonvecchi usa una metodología de defensa excelente, identifica 3, 4, 5 fallas metodológicas, las marca en notas al pie y luego las minimiza e ignora. Con lo que para cada "Eeeehhh, disculpe...pero si es un índice cuadrático estocástico" el tiene un "Si, si, claro, fíjese que lo puse en nota al pie". 3 a 0 con un gol olímpico, uno de penal y un zapatazo de afuera del área, vos con 3 jugadores menos y el arquero de ellos hace tiempo en el descuento, no podes hacer nada.

Juro que desde hace 2 días le estoy buscando la quinta pata al huevo, comiéndome reproches de mi jefe en el trabajo, cuando el informe llego tarde, reproches de la patrona en casa, cuando la miraba con los ojos perdidas mientras ella me contaba su jornada laboral durante la cena y reproches de mi hígado, cuando esta mañana comenzó a procesar toda la cafeína que necesite anoche para terminar el Bendito Excel.

Probé todo lo que se me ocurrió. Comencé con lo que me resultaba mas evidente, y que él ya mencionaba en su post. La canasta del IPC es sensiblemente diferente a la de la recaudación del IVA por un lado (aunque no tenia ningún forma demostrar, salvo mi convencimiento, que no vale como prueba) y a su vez ambos son diferentes del EMAE utilizado como "deflactor de cantidades".

Me senté con la metodología del IPC por un lado y la del EMAE por otro. Y comencé el punteo.

La diferencia es mucha, aunque no pude comprobar el impacto sobre la medición de la “inflación real” de considerar distintas ponderaciones. La cosa es simple. El IPC utiliza una canasta de bienes y servicios de Consumo, pretende medir cuanto gasta un “Argentino Promedio” y su ponderación surge de una obsoleta estimación de hace añares. Incluye y no distingue en su composición, por ejemplo, tanto bienes nacionales como importados. El EMAE en cambio, es un indicador que compone TODA la producción en la economía, Bienes de consumo, de capital, exportables, servicios financieros, servicios públicos, etc etc.

Son peras y manzanas. Simple, cualquier comparación será forzada. (Atención, todo lo escrito hasta aquí deberá ser ignorado cuando cuando sea quien escribe quien utilice el EMAE para “deflactar cantidades”) .

Destaco algunas diferencias importantes que encontré entre uno y otro, con los bienes y servicios que creo eran comparables.

• Transporte y comunicación representa el 17% del IPC mientras su participación en el EMAE es del 6.8%


• El EMAE tiene un componente que pondera 8.7% que mide el alquiler implícito en el stock de viviendas ocupadas por propietarios, mas un 1.9% por “otros edificios alquilados”, sumando mas de 10%, El rubro “Alquiler de viviendas” en el IPC pondera menos de la mitad, 4,428%


• Los servicios básicos de la vivienda (Luz, Gas, Agua) Ponderan 4,428% en el IPC, siendo su participación en el EMAE de 1,9%


• En servicios de Salud hay algunas diferencias, aunque no parecen violentamente distintas: 5.549 en el IPC y 3.4% en el EMAE.


• El EMAE hace referencia a muchos Bienes Públicos que no son capturados por el IPC, como administración publica, defensa, educación y salud publica, recolección de residuos, etc.


• Una última que me parece fundamental: el 7,9% del EMAE se compone de Impuesto Al Valor Agregado. No se como, porque no me dio la cabeza para ponerme a pensar las implicancias. Pero no hay forma de que este 7,9% no te distorsione toda la estimación.

Entonces, replique la metodología que el propone y llegue al siguiente grafico, que, sino es igual, debe ser similar a su serie.



Efectivamente, la inflación Real es 20% cuando el IPC es 10% y era 8% el año pasado con el índice oficial en el mismo numero de hoy.

¿y?

Ya está todo dicho, ¿no?

Pero la cosa no termina ahí. Bonvecchi separa la recaudación en IVA-DGI y IVA-ADUANA, en sus palabras:

“La recaudación del IVA tiene dos componentes: el IVA-DGI y el IVA-ADUANA. El primero corresponde a lo ingresado en concepto de la actividad económica interna, mientras que el segundo a lo abonado por las importaciones, ya sean estas de bienes de capital, intermedios, de consumo durable o de consumo no durable. Dado que no se cuenta, en esta ocasión, con la información de recaudación correspondiente a estas dos últimas categorías de bienes se ha optado por considerar, a los fines de la estimación de la "verdadera" tasa de inflación, sólo a la recaudación del IVA-DGI.”

Utiliza, sin embargo, para deflactar cantidades, el EMAE, que no distingue en absoluto entre un tipo de bien y otro. Mas adelante explica que no tiene forma de discriminar de la recaudación reintegrada por los bienes exportados por no contar con buena información, y considera sencillamente que ambos efectos se compensan (la subestimación de la recaudación por ignorar las Impos y la sobreestimación por sumar el IVA de las expos que debería ser neteado).

Ahora bien, esta simplificación me parece violenta, sobre todo en un contexto donde las impos se mueven tanto.

Y que pasa si tomamos el IVA total neto, y no el IVA DGI


Nada más….

No se si lo he logrado, pero por lo menos hoy voy a poder dormir tranquilo!!!

Habiendo tantas, tantas, tantas vetas para golpear al gobierno, que hace agua por todos lados. Tanto trapo al sol para mostrar, tanto para construir donde el gobierno duerme, tanta necesidad de ideas buenas y originales, ¿Por qué? ¿Porque la oposición se esfuerza con esto? ¿Que necesidad?

Saludos de un Elemaco somnoliento.