Mostrando las entradas con la etiqueta Mercado de Capitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mercado de Capitales. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 14, 2009

Decoupling

Soy de esos economistas que creen que toda la historieta del crecimiento de China e India para explicar el fenomenal cambio de tendencia que parece mostrar el mercados mundial de commodities es zaraza. Aunque sin duda un crecimiento chino de 10% pone la suficiente presión como para empujar los precios al alza, nada me explica porque un proceso que lleva al menos tres décadas habría de concentrar todo su impacto alcista en el último lustro.

En cambio, mi lectura del fenómeno (que reflejé acá, acá y acá) siempre estuvo asociada a los cambios experimentados en los mercados financieros en los últimos años, y en particular a la llegada masiva de fondos de inversión al mundo de los commodities “no tradicionales”. Un cambio estructural cuyo impacto hasta ahora había sido la de generar una fuente adicional de demanda.

Un gráfico que siempre tuve en mente para sostener esta postura es el siguiente. Cantidad de contratos negociados en los mercados a futuro en las principales plazas respecto a la producción total de trigo, maíz y soja. Noten lo que parecería ser un evidente cambio de tendencia desde 2003/2004.


Y, sin embargo, el razonamiento que solía hacer no me permite explicar uno de los más llamativos fenómenos del último año de crisis financiera. A diferencia de la equivalente hace 80 años, o incluso de más recientes y menos generalizadas como las de fines del siglo XX, en esta oportunidad los mercados de commodities han salido casi inmunes.

Aunque por debajo del pico de la burbuja en el cual se ubicaban a principios de 2008, casi en todos los casos que se analicen los precios están en los mismos niveles o incluso por arriba de los ya muy elevados precios de 2006 o 2007.

Con un mercado financiero cuya salud no puede todavía considerarse plenamente recuperada, no me queda otra que pensar que efectivamente ha habido un cambio estructural (¿permanente?) en los “fundamentales” de los mercados de commodities.










¿Y ahora qué hacemos?

¿Habrá llegado realmente el momento del “Decoupling”?

Atte

Ele

lunes, octubre 05, 2009

La bola de cristal 3

Como todos los años, y con la humildad absoluta que nos caracteriza, en Economista Serial Crónico (ESC) les cantamos la posta. Hace casi 2 años estaba “La bola de Cristal 1”, hace 12 meses su segunda versión. En esta, su tercer entrega, usted tendrá respondido todo lo que siempre quiso saber y nunca se animo a preguntar sobre la evolución en el mercado de commodities agrícola en la campaña 2009/2010.

Vamos por partes

Los tres granos más importantes de exportación para Argentina (Soja, trigo y maíz) muestran el comienzo de una tendencia creciente en algún momento entre 2006 y 2007. A principios de 2008, todos se encontraban en un nivel de precios que, o bien correspondía a máximos históricos o bien eran los más altos de las últimas décadas (p.e. maíz). Es interesante ver cómo, en todos los casos, el desplome de precios comienza varios meses antes de la explosión financiera de septiembre/octubre. A comienzos de 2009, y ya estabilizada la situación financiera internacional, el precio de los tres granos oscila en valores superiores a los observados años atrás.


La soja se estabilizaría alrededor de U$D 360, el maíz en U$D 120 y el trigo alrededor de los U$D 175.

La mayor crisis financiero de los últimos 80 años vino sin un derretimiento de los precios de las commodities ¿Habrá habido algún cambio estructural?

En fin, sigamos.

Este año, por primera vez en tres campañas sobra la soja. Esa característica, que era típico del boom sojero que vive el mundo desde hace una década, se vio frenada cuando EE.UU. redujo la producción de soja para sembrar maíz para biocombustible. Este año, en cambio, se acumularan en stocks casi 12 millones de toneladas (de un mercado de 250 millones)

Despues de la lluvia de trigo del año pasado, este año también sobrará este cereal. Con otra super producción de 660 millones, se espera que se acumulen casi 23 miillones de toneladas que, con las 50 millones que se acumularon el año pasado llevan la relación stock-consumo a 30%, mucho más cerca del 35% característico de la década del noventa.

El maíz si escasea, por primera vez en tres campañas. El maíz nunca sobra, nunca sobró y nunca sobrará en un mercado en el cual al consumo humano y forrajero tradicional se suma el empuje de un floreciente mercado de biocombustibles. A pesar de los 800 millones de toneladas a producir en esta campaña, 200 millones más que un lustro atrás, este año se desacumulará maíz (-2 millones), con una relación stock consumo que por 7mo año consecutivo se ubica por debajo del 20%.

(Click al gráfico para agrandar)

Conclusión 1: Sobra soja, sobra trigo, alcanza maíz. Muchachos, no esperen alzas de precios desde el lado de los “fundamentals” en los mercado.

La dinámica, sin embargo, y como viene pasando desde hace algunos años, estará dominada por los mercados financieros, que a principios de siglo hicieron su llegada masiva al trading especulativo de commodities (ver bola de cristal 2).


Como puede verse en el gráfico de arriba, la caída de precios del año pasado se vio acompañada por una reducción en la actividad en los mercados a futuros. Las posiciones abiertas para maíz, por ejemplo, se caen de 193 millones (20% de la producción) en agosto de 2008 a la mitad a comienzos de 2009. La estabilización y recuperación de los mercados desde entonces se vio acompañado de una normalización de la actividad.

Sin embargo, y aquí está la madre del borrego, el regreso de la actividad se dio sin un posicionamiento fuerte de los fondos especulativos (non-commercials). Vea el siguiente gráfico, que podrá parecerle medio fulero (por la simple razón de que ES fulero, pero bueh, soy economista, no diseñador gráfico). Allí podrá ver qué porcentaje del total de contratos está en manos de inversores no tradicionales respecto al total de contratos abiertos. Cuanto más alto sea ese valor, más jugados estarán los “especuladores” en el mercado.


Noten como, en todos los casos (menos el de la soja, grano que más recupero en precio) el incremento de la actividad que se veía en el gráfico precedente no se explica por la inversión especulativa. En maíz, por ejemplo, la posición neta de los non-commercial es prácticamente 0%.


Conclusión 2: la tendencia a la baja que podía verse en los fundamentals puede ser completamente compensada hacia el alza si la normalización del sistema financiero hace que los inversores de riesgo vuelvan al mercado de commodities.

Así, nuevamente, el destino de este pequeño y abierto país está en manos de las finanzas globales y su insaciable apetito por la timba.

Atte

Elemaco

martes, septiembre 30, 2008

La bola de cristal 2

Por Elemaco:

Introducción y autobombo

Paso 1: Lea este post que escribí en Enero de 2008

Paso 2: Exclame en voz alta “¡Qué fenómeno este Elemaco!”

Paso 3: Continúe leyendo y si decide invertir en base a esto y gana, garpe y si pierde, lola.

¿Cómo viene y como vendrá el mercado mundial de commodities agroalimentarias en el futuro cercano?

Fundamentals

La característica de esta campaña (2008/2009) es, como diría Juan Luis Guerra, que llueve trigo en el campo (salvo en Argentina, claro, donde tenemos la peor campaña de Rivadavia a esta parte). Para este cultivo la demanda crece casi vegetativamente, lo cuál ha permitido que mejoras tecnológicas acomoden sin sobresaltos la oferta. Sin embargo, desde hacia casi ocho campañas que venía faltando cinco para el peso. Esta campaña, en cambio, eso se dio vuelta, quitando uno de los factores alcistas presentes hasta el año pasado.

Si hay un cultivo que viene al galope es la soja. Desde la llegada de los cultivos genéticamente modificados, la oleaginosa ha ganado terreno como fuente de proteína en la alimentación mundial. Esta situación se vio interrumpida la campaña pasada cuando EEUU, en respuesta a una clara señal de precios, sembró maíz hasta en las macetas, desplazando a la oleaginosa. Este año, en cambio, la situación se ha equilibrado (la barra no se ve en el gráfico porque es cero), quitando otro factor alcista en los mercados de commodities.

Conclusión 1: Para trigo y soja, los “Fundamentals” no lograrán sostener los altisimos precios que hemos visto hasta hace poco

Lo que no hay es maíz, el grano más importante del mundo. Acá no hay tu tía. Todos quieren consumir (y quemar en sus coches) más maíz del que estamos en condiciones de producir en el corto plazo. Desde hace casi una década el crecimiento del consumo aventaja al de la producción, los stock se reducen y, hacia adelante, no hay indicios de grandes cambios para la campaña 2008/2009.

Un “fundamental” que podría contener el precio del maíz es una caída del precio del petróleo, que reduciría el costo de producción (el maíz es muy petróleo dependiente) y la competencia de los biocombustibles. Y como segundo factor, obviamente, un eventual enfriamiento de la economía que impactaría especialmente en el más “industrial” entre los cultivos importantes.

Conclusión 2: En Maíz hay todavía fundamentals alcistas, aunque con un escenario con fuertes probabilidades de baja por el enfriamiento de la economía mundial.

A modo de resumen, el siguiente gráfico muestra la evolución de la relación entre los stocks mundiales de cada grano. En líneas generales, cuanto más bajo el valor, más alto el precio.


No Fundamentals

Claro que no todo en la vida son fundamentals. ¿Qué ha pasado en el mercado de futuros agricolas y cual puede ser su impacto en el futuro cercano?

Los últimos 5 o 6 años fueron testigos de una intensa profundización de los mercados financieros agrícolas. El porcentaje de producción mundial negociada en futuros de Chicago Board of Trade llegó a triplicarse en un lustro, en un proceso que incluyó no sólo a los tradicionales participantes del mercado sino también a gigantescos bancos y fondos de inversión que aprovecharon las nuevas herramientas financieras para empaquetar commodities y venderlas como productos a inversores “no tradicionales”.


Sin embargo, mientras Cleto daba un voto no tan positivo, el mundo comenzaba a desarmar sus posiciones. En los últimos seis meses se ha consolidado un quiebre de tendencia que la hecatombe financiera no puede sino profundizar.

Conclusión 3: En el escenario financiero se observa una clara reducción de la exposición mundial al riesgo "commodity"

¿Cuál puede ser el impacto en Argentina de todo lo dicho hasta ahora?

Un gráfico vale más que mil palabras

Por cada dólar que cae la soja, reducen en U$D 50 millones nuestras exportaciones y en una cifra equivalente pero en pesos el nivel de recaudación fiscal. En términos bien amarillista, piense que la caida del precio de la soja de U$D 200 desde el pico a la fecha representa una cifra equivalente al financiamiento de 960.000 mil jubilaciones mínimas durante un año (avisé que era muy amarillo).

De esta manera, el giro en el contexto externo (ese giro que venia amenazando desde hace rato, para el cual nunca nos preparamos y que finalmente está sucediendo) logra, casi en simultaneo con nuestros discursos sobre invulnerabilidad externa y complacencia del estilo “mira que divertido como cae el capitalismo liberal”, agotar lo poco de consistencia macroeconómica que nos quedaba.

Estimados, bienvenidos al primero Stop&Go del siglo XXI

Atte

Elemaco

PD: Ha quedado mucho en el tintero. Para más detalles, la seguimos en los comments.

miércoles, enero 30, 2008

La bola de cristal!


Procedo en el presente arriesgado post a sacar la bola de cristal y con ella (en particular con el angulito que se forma en su base y que puede ver en la foto de mas arriba) rasgar las cuerdas de una guitarra criolla, en un aventurado pronostico del futuro de mediano plazo que buscara responder el interrogante planteado en el post anterior, a saber:

¿Porqué considero que la situación de los commodities es coyuntural? (entendiendo coyuntural como "situación que desaparecerá en un futuro cercano de 1 o 2 años máximo").

Tenia escrito un choclo mooooooi largo (no miento) entrando en detalles de cada mercado que borré en un ataque de furia al grito de "ELEMACO ESTO ES UN EMBOLEEEEEE" que me hizo ganarme miradas entre curiosas y preocupadas de mis compañeros de trabajo. Tengo una chorrada de gráficos y data más puntual que podré compartir a pedido. Sin embargo, y para hacer este post digerible, hago un resumen breve de porque tengo mi pronostico "bearish".

Este año hubo un aumento impresionante en el precio de los principales commoditties agrícolas. Trigo, maíz y soja venían con precios altos que se transformaron en estratosféricos a partir de octubre/noviembre (el grafico no captura los aumentos de diciembre y enero, pero bueh, ya los tenia hechos).

El precio de cada cultivo puede explicarse por "fundamentals" de su mercado. En trigo viene faltando 5 para el peso desde hace varios años, y este año la perdida de casi la mitad de la cosecha de Australia, sumada a la mala producción en Francia, Ukrania, Estados Unidos y Canadá, llevo la relación Stock-consumo a su mínimo histórico. La demanda de trigo mundial no esta subiendo, China no empuja el trigo, pero la oferta esta ajustada porque viene perdiendo área contra el maíz y la soja.

En maíz, en cambio, el problema es de demanda, y tiene nombre y apellido: Biocom bustibles. En USA se planto maíz hasta en las macetas y la oferta sobré compensó el aumento de la demanda. El año pasado faltaron 15 y este año sobraron 5 millones de toneladas, aunque la demanda aumento 50 millones, de 710 a 760 aprox. La mayor demanda hace caer la relación entre esta y lo que hay guardado por las dudas, metiendo presión al mercado y haciendo subir el precio.

La soja venia sobrando desde hace unos años, con aumentos en los stocks mundiales, y venia perdiendo en la relación de precios, sobre todo frente al maíz. La perdida de área de soja en USA frente al maíz combinada con una campaña mala en Brasil hacen que este año falten 15 millones. Menos Oferta = Mas precio.

Asi, los tres cultivos presentan simultáneamente al mercado señales de precios en alza.

Tres commodities con señales apuntando en el mismo sentido es demasiado para los monos con navaja de los fondo de inversión manejados por tipos que ven a Argentina, Brasil, México o Venezuela y se preguntan con ojos dudosos ”¿Latinoamérica?”. Durante 2007 fondos de inversión en todo el mundo, que sospecho creen que cuando compran un índice de "commoditty alimentario" tienen por subyacente una especie de gelatina gomosa que puede transformarse en carne, fideos o polenta según el saborizante que se le ponga, se posicionaron muy muy fuerte en los tres cultivos.

La exposicion de estos fondos supera con creces los registros históricos y hacen parecer Liliputenses a los records que alcanzan los precios y un fondo muy comprados, obviamente, aumentan los precios. Véase, por ejemplo, lo que pasa al final de cada serie en los siguientes gráficos, y en particular la fuerte correlación entre exposicion de los fondos y precio del commoditty.

Conclusión 1: Veo en la actual coyuntura, en particular la que se vive de octubre a esta parte, una burbuja, que responde a una sobre reacción de los fundamentals que apuntan en el mismo sentido.

¿Y el futuro cercano? (1 o 2 campañas)

El trigo se corrige solito. Los precios relativos con los otros cultivos le juegan muy muy a favor. Para la próxima campaña ya se esta hablando de 640 millones de toneladas, 35 mas que las 605 de esta, cuando el consumo anda en el orden de 620. Australia, que ligó sequía dos años seguidos, se humedece y mete tranquilo 10 millones más, Canadá con clima normal mete 5 mas, en el baltico (Rusia, Kazakistan, Ukrania) se esperan campañas muy buenas, Europa levanto restricciones al uso de tierras y ya se espera que aumenten el area sembrada un 10%. Primera señal: baja de precios!.

La soja recupera en EEUU 3 o 4 millones de hectáreas que perdió este año contra el maíz, más los bosques del norte y del amazonas que talen (chiste chiste) y la brecha se cierra. Segunda señal: baja de precios!

Lo que si va a faltar, muchachos, es maíz! Vayan comprando la Presto Pronta!! El efecto va a suavizarse con una desaceleración de la explosión de ethanol del 2007, pero la presion va a seguir. Tercera señal. Alza de precios!

Así, habrá dos mercados fundamentales para abajo y uno para arriba. Algún precio se desinflará y no serán ya tan pomposos los resultados del "High Yield Hedge Fund's Agricultural Commoditty Index" y saldrá un poco de aire de la burbuja. Con las señales mezcladas se acabara la euforia y cuando se acaba la euforia se viene el miedo y el "Uy! tal vez esto esta un poco caro, ¿no?".

Al igual que cuando cayo Rusia o Turquia o Mexico o los tigres asiáticos y la ligó la Argentina, cuando caigan el trigo y la soja se desinflara todo, los tipos desarmarán posiciones y los precios volverán, por lo menos a la situación Pre Junio-2007 o incluso mas.....!!!

Conclusión 2: Con precios mas bajos, el biodiesel en la Argentina volverá a ser negocio y dejara de “destruir valor agregado”!!!

Conclusion 3: Y asi todo, los precios seguiran altos y Argentina condenanda al éxito!

Al menos....así lo veo yo!!

viernes, junio 01, 2007

Learning-by-pifiating!

Nobleza obliga y cerrado el mes de Mayo, aqui los resultados de aquella apuesta que propuse hace 10 dias(Hacia el final de los comments de aquel post hay uno de un invitado chileno muy esclarecedor).

Perdi como en la guerra. El embi chileno no subio ni 1 un BP. puede pasar a retirar su cheque a esomepasapor@hablaralpedo.com.ch

Debe ser como dice Musgrave, tienen ahorrados 15 palos verdes en el fondo anticiclico, claramente gastar 800 no les mueve un pelo!



Y si vuelve dentro de dos meses y recorriendo los archivos no encuentra ni este post ni el anterior, puede tranquilamente pensar lo peor: Elemaco los borro para que no queden pruebas!!

Atte

Elemaco

PD: Para vos! que el otro dia me preguntaste donde poner tu plata!!

lunes, mayo 21, 2007

Tooodo dicho!

Raft nos canta la posta, cerrado entonces definitivamente el debate. Mario, elemaco...stop chamuying! (Raft, sabras perdonarme algunas ediciones con los links y esas cosas)

---------------------------------------------------------------------------------------------
raft dijo...

Con permiso, quisiera aclarar un par de cosas.

* El EMBI+, para poder lograr uniformidad, mide sólo bonos con una misma legislación (norteamericana) y con un mínimo de liquidez.

Link1
Link2

Link3

De esta forma, en el caso de los títulos "performing" de Argentina, sólo toma en cuenta el Discount USD (DICY) y el Par USD (PARY) bajo ley norteamericana. En particular, al día de hoy la ponderación de los rendimientos para formar el índice es DICY: 61,1% y PARY: 38,9%. Eso es todo, nada más aparece en el índice argentino, ni cambian las ponderaciones por nuevas emisiones -en tanto sigan siendo en legislación local-.

* El efecto INDEC pega a fin de enero/ principio de febrero y se ve un alza de los spreads, solo de Argentina. Aunque no influya directamente en los bonos el índice de precios el asunto de manipular el índice no fue bien visto y hubo caídas. Tengamos en cuenta que hay muchos mercados dando muy buenos rendimientos y a los que estos fondos pueden llevar su plata, así que cualquier cosita que hay se mandan a mudar.

* A fin de febrero se ve en todos los subíndices el nerviosismo que se inicio con la bolsa de china y ciertos datos de la economía de USA.

* En Abril lo que pasa es un tema de mercado, esta nota lo sintetiza bien. Se empezó a rumorear a principios de mes que corrían al jefe del fondo del ABN-AMRO, amigo de Chavez o algo así que estaba metidísimo en títulos argentinos y venezolanos y que con eso había levantado mucha plata en el último año.

El cambio llevaría a que recompongan el fondo y vendan títulos , por lo que en el mercado se adelantaron y así los títulos que más tenía el fondo se desplomaron. Justo eran el DICY y el PARY, los mismos del EMBI+ , a las series de ley argentina y en pesos de esos mismos títulos también les pego un poco, pero no se generalizó en todos los títulos.

* Ahora, en las series en pesos y en la evolución de los demás títulos en dólares podés ver que el presente no es nada bueno, sobre todo comparando con otros países en los que los spreads viene bajando lento , pero seguro desde mediados de marzo.

Puf!, terminé

No pasa Naranja!!!

Me levante este lunes con toda la intencion de resolver el meollo del EMBI. Me prepare para el datamining, la busqueda de noticias y para poner a prueba algunas ideas que se me habian ocurrido...

Hasta que grafique la serie entera del EMBI...



Temporalmente considero cerrado el debate!

Feliz Lunes

PD: Aca Iluminatios echa mas leña al fuego. ¿Sera que el EMBI mide mal?

viernes, mayo 18, 2007

EMBI = "Econometrica's Mario Brodersohn inventions"

Nuevamente la gente de econometrica (Brodersohn en esta oportunidad) me motivan un post.

Ultimo informe de Econometrica (Al cual llegue recomendado por el abuelo). De lleno en campaña, Mario tira palos a todo lo que tenga olor oficialista. Entonces presenta el siguiente grafico, aunque centrandose en el ultimo tramo, los 5 meses correspondientes a este año.



-Mira- te dice- El gobierno piensa que el control de precios y el dibujo del IPC es bueno. Bueh, aca el mercado se la mando a guardar. Lo que no paga por intereses de los bonos por CER lo paga con mas tasa. Toma mate!

Ciertamente no tengo una mejor explicacion del innegable saltito que pega el EMBI a partir de abril. Debe existir y debe tambier ser muy simple, pero no he googleado lo suficiente.

Sin embargo, considero relevante destacar algunos detalles que el informe de Econometrica no hace:

* Desde el 30/11/2005, cuando el EMBI tomo alguna relevacion economica al ser reevaluado por S&P como "no en default", hay una convergencia impresionante en velocidad y magnitud, de casi unos 300 puntos, que ningun agorero preveia.

* El EMBI mide el spread entre bonos soberanos de Estados Unidos y sus equivalentes Argentinos EN DOLARES, para evitar incorporar en el calculo el riesgo asociado a la moneda. De esa manera, se supone que el EMBI refleja solamente el riesgo de Default. De esta manera, la manipulacion del IPC, que afecta el retorno de los bonos en pesos ajustables por CER, no tiene porque afectar el EMBI.

* La manipulacion del IPC, y el momento de mayor escandalo, que en definitiva es lo que le importa al mercado (el escandalo) comienza en Enero, y el saltito se da recien en Abril. O los mercados durmieron durante tres meses o....tiene poco que ver con eso.



* Siendo mas puntual. Ponele que efectivamente fue eso, pero los mercados esperaron un par de publicaciones a ver si las manipulaciones se volvian flagrantes. entonces esperaron a la publicacion de abril y, cuando vieron el dibujo, saltaron. Pero no! La publicacion del IPC fue el 4 de abril (aca si no me creen), y los mercados reaccionan recien a partir del 12 de abril, donde lo que paso fue la Primera licitacion voluntaria de un bono de 10 años, lo cual, sin duda, cambia sensiblemente la base de ponderacion en el calculo que JP Morgan hace el EMBI. Es mas, siendo el de 10 un bono mal largo que lo emitido hasta el momento, es de esperar que tenga una tasa mal alta, ergo, que suba el EMBI.

Propongo entonces el siguiente ejercicio. Agarro cualquier otro bono al azar, denominado en dolares. P.E. Bono discount en U$D vencimiento 2033. Juro que fue al azar.


Notese que el periodo que va desde el dibujo inicial del IPC hasta esa fecha de abril es el mas bajo de la serie


Efectivamente ese dia hubo un saltito, pero exogeno. Los mercados del mundo estaban moviditos ese dia, pero rapidamente volvia a un nivel ligeramente superior al anterior...30 BP, el mismo que pagaba el 3 de enero de 2007!

Insisto, habiendole tantos costados genuinos desde donde pegarle al gobierno....¿Que necesidad de inventar?
Conclusion: Abuelo, no crea todo lo que lee en los diarios.
Elemaco retirandose hasta el lunes

martes, abril 24, 2007

Unwindingeame la bañera, nena!!

De la lectura de los informecitos de los bancos saque dos datos que probablemente sean la delicia del sector yankeegohomista del espectro politico-ideologico.

Amen del eterno debate de si EEUU entro en recesion, o es un "soft-landing" a tasas bajas o un pequeño frenazo del ciclo que repunta en breve, hay, aparentemente, un par de cuestion estructurales a nivel global que tienen a la historica potencia como su eslabon debil.

El termino recurrente en los informes es "global imbalances", que esconde en terminos lindos un hecho que cae de maduro aun al observador mas lego: Estados Unidos esta endeudado hasta el tacuarembo, y nada indica que la tendencia de endeudamietno haya terminado.

La primer pata de este desbalance esta en los deficit gemelos. El Estado gasta mas de lo que cobra, y se financia con deuda, y, sobre todo y a nivel agregado, la economia gasta mas de lo que produce, provocando un deficit comercial, que hoy esta en el orden del 6,2% del PBI .

El debate sobre la sustentabilidad de este deficit es eterno y no voy a hacer comentario al respecto, solo destacar que un deficit no es necesariamente malo si a) Siempre hay alguien dispuesto a financiarte barato y b) invertir en actividades productivas de manera que el deficit de hoy se convierte en mayor capacidad de repago mañana.

Cuestion que la contracara de este deficit comercial es un superavit galopante en China, en otros paises asiaticos y en los exportadores de petroleo que aprovechan su abultada liquidez para....comprar bonos de Estados Unidos. La analogia con Argentina y su socio zurdo que le compra bonos baratos es directa.

La demanda de bonos permite mantener las tasas de interes bajas y en particular es una de las posibles explicaciones de la actual incapacidad de la Fed, que decide sobre las tasas de cortisimo plazo, de impactar sobre las de largo.



Cualquier entendido en finanzas, entre quienes no me hallo, mira esas curvas (yields curves) y le resulta bizarro la bajada violenta al principio y la panza de la ultima mitad.

Entonces el primer desbalance es que las actuales bajas tasas de largo, que impulsan la inversion y la macro americana, depende de la decision de cartera de chinos y musulmanes. La reversion necesaria de tipos de cambios para ajustar estos deficit es tan pronunciada que nadie la espera en el corto plazo.

El segundo desbalance es uno con el que me desayune hace menos de 24Hs. El termino de moda para definirlo es el de los "Carry Trades" y el riesgo implicito en la economia es el de el "Unwinding de los Carry Trades"....sisi...yo puse la misma cara....

La idea del Carry trade es simple, Conseguis prestada plata barata y la invertis donde te paguen mas, con ganancias en el medio.

El carry trade tradicional tenia como moneda de fondeo el Yen, cuya tasa de referencia hasta hace muy poquito era CERO, y hoy esta en 0,25% con alguna expectativa de subir...o sea que podias "shortear" bonos en yenes, conseguir plata fresca e irte a invertirla donde quieras, siendo en general EEUU el principal destino de las inversiones.

Entonces, el segundo desbalance existente es que el crecimiento sostenido de la bolsa americana estuvo, en parte, sostenido por plata prestada, "leverage" segun el termino tecnochantico.

Fijate el siguiente grafico.



En naranjita esta la relacion de cambio entre el Franco Suizo y el Euro (EURCHF), y en blanquito el S&P. Los que saben dicen que la relacion EURCHF esta basicamente explicada por los carry trades porque en general ambas monedas, que pertenecen a la misma region, estan movidas por los mismos parametros. Entonces los tipos consiguen plata fresca en suiza y la invierten en el S&P, y de ahi la correlacion tan evidente.

Entonces el segundo desbalance que parece existir es que los inversores de todo el mundo, y en especial los poco transparentes Hedge Funds, estan muy apalancados. ¿Y que pasa si, por ejemplo, Japon empieza a crecer de nuevo y el BoJ (Bank Of Japan) empieza a subir las tasas o si la economia americana se enfria y las tasas empiezan a bajar? Los Spread se achican y a los inversores les agarra el julepe, desarman todas las posiciones (venden las acciones que tienen y recombran los bonos en yenes vendidos) y las bolsas del mundo tiemblan, empezando por el S&P, primer destino de la inversion Leverageada...

¿Que esto significa el fin del predominio de le economia americana? ¿Que se avecina una crisis financiera mundial? Levanto los hombros, y pongo las manos como sosteniendo dos bandejas a la vos de ¿Que se yo? no tengo ni idea.

Atte

Elemaco

viernes, marzo 16, 2007

Elemaco en el país de las maravillas

Atencion: El post que sigue es largo y aburrido. Disculpas del autor por la falta de inspiracion

Hace un par de dias, los mercados mundiales se vieron golpeados por una "crisis en el "mercado de Subprime ". Urgido por entender lo que pasaba, mi jefe me encomendo (junto con algunos compañeros que la tienen mas clara que yo) hacer una breve investigacion de que era lo que estaba pasando.

Media hora despues del pedido, tenia impresas junto a mi computadora unas 800 hojas, de las cuales solo 20% servian para algo y 5% serian leidas, pasando el resto a engrosar "la caja" donde depositamos las pilas de papeles que irresponsablemente y sin considerar las externalidades que genera, imprimimos y tiramos.

Como argentino y porteño ignorante sudaca subdesarrollado que soy, las cosas que iba leyendo me trasladaban a un mundo de fantasia, que bordeaba el absurdo. Si logro trasmitir con este post el 10% de las sensaciones que me generaba la lectura (envidia, asombro, incredulidad, ira, depresion et al) me sentire satisfecho,

La cosa es asi. El "subprime" es un submercado en el gran mercado de hipotecas, que maneja la no-se-me-ocurre-ningun-adjetivo-impresionante cifra de 1.000.000.000.000 Dolares. ¿Cuanto? Un billon de dolares (el billon nuestro, no el sajon). Para que te des una idea de la magnitud, el pbi yankee a precios corrientes es 13.000.000.000.000 ...1,3 Billones de dolares..Zarrrpado. O sea que la relacion Hipotecas / PBI es del orden de...mmmm 1 / 1.3 ...me da pereza hacer la cuenta, pero debe ser algo asi como el 80%.

Reproduzco los mismos numeros para Argentina: PBI 650.000.000.000 de PESOS...660 mil millones de pesos, 220 mil millones de dolares. Tamaño del mercado hipotecario 10 mil millones de pesos, 5 mas si soy generosisimo y le sumo los prendario. 1,5% del pbi. Zarpado!!

Ok, pero el post no venia por este lado. Ignoremos la diferencia de escala.

El mercado de Subprime seria algo asi como el "efectivo si" del mercado de hipotecas. y tienen hoy aproximadamente una participacion del 20% sobre el total de hipotecas.

La historia es asi. Sos plomero o taxista y no tenes un puto papel de nada, estas en el veraz porque te atrasaste con el televisor en Fravega, vas al banco y les decis...

-Hola, vi una casa de US$ 200.000 que me gusto, ¿me prestas plata?

-Claro señor, como no, ¿tiene recibo de sueldo?

-mmmno

-Perfecto, ¿y cuanto gana?

-1500 Pesos

-ahh, pero veo que esta en el Veraz

-Y vio como estan las cosas, me atrase, nada muy grave.

-Okok, no se preocupe, ¿y cuanto necesita para la casa? ¿Cuanto tiene?

-y..mucho no tengo, nada...bah, el otro dia agarre las 4 cifras asi que junte 3500 pesitos...

-con eso alcanza, firme aqui por favor, felicitaciones.

Te vas feliz a tu nueva casa!

Pero el surrealismo no termina ahi! Al mes siguiente te queres comprar un monopatin de 1000 dolares y no te alcanza, vas al banco y sacas un "home equity Loan" que es como una tarjeta de credito con la casa como garantia. Si tu casa sube de precio (medido por un indice que sale en bloomberg) te pueden prestar mas, sino estas frito...si un mes no llegas con la hipoteca, sacas un "home Equity Loan" y listo.

Pero lo mejor falta por llegar. Existe un tipo de credito que se llama "negative AMR". Es un prestamo donde los pagos de los primeros 2/3/5 años no llegan ni siquiera a pagar el interes por lo que sube el capital que debes, y recien en 2/3/5 años pagas la cuota normal. Cuestion que te dan el credito si llegas a pagar la cuota AL PRINCIPIO independientemente que llegues despues...

Que post aburrido!! perdones sentidos!

Concluyo: Este mercado subprime se esta yendo al diablo, con un 15% de morosos y creciendo...le prestaron a cualqueira y ahora que se desinfla la burbuja inmobiliaria la gente no puede pagar, monto en riesgo...200 Mil Millones de Dolares, 4 veces la recaudacion presupuestaria Anual Argentina

Despues lo sigo con algunos otros detalles de color...

Elemaco

lunes, marzo 05, 2007

The Big Meltdown

Me tomo el atrevimiento, y sepan disculparme desde ya señores del New York Times, de copypastear a continuacion una muy buena nota del groso Paul Krugman.

No pretende ser agorero ni profeta, pero si advertir que estan dadas las condiciones para una caida persistente en los mercados de capitales mundiales.

Para los que saben, entre quienes no me hallo, ¿Que impacto podria tener esto para la argentina?

Atte

Elemaco

-----------------------------------------------------------------------------

Copyright 2007 The New York Times Company. All Rights Reserved.

FEB. 27, 2008 -- The great market meltdown of 2007 began exactly a year ago, with a 9 percent fall in the Shanghai market, followed by a 416-point slide in the Dow. But as in the previous global financial crisis, which began with the devaluation of Thailand's currency in the summer of 1997, it took many months before people realized how far the damage would spread.
At the start, all sorts of implausible explanations were offered for the drop in U.S. stock prices. It was, some said, the fault of Alan Greenspan, the former chairman of the Federal Reserve, as if his statement of the obvious -- that the housing slump could possibly cause a recession -- had been news to anyone.

One Republican congressman blamed Representative John Murtha, claiming that his efforts to stop the ''surge'' in Iraq had somehow unnerved the markets.

Even blaming events in Shanghai for what happened in New York was foolish on its face, except to the extent that the slump in China -- whose stock markets had a combined valuation of only about 5 percent of the U.S. markets' valuation -- served as a wake-up call for investors.

The truth is that efforts to pin the stock decline on any particular piece of news are a waste of time.

Wise analysts remember the classic study that Robert Shiller of Yale carried out during the market crash of Oct. 19, 1987. His conclusion? ''No news story or rumor appearing on the 19th or over the preceding weekend was responsible.'' In 2007, as in 1987, investors rushed for the exits not because of external events, but because they saw other investors doing the same.

What made the market so vulnerable to panic? It wasn't so much a matter of irrational exuberance -- although there was plenty of that, too -- as it was a matter of irrational complacency.

After the bursting of the technology bubble of the 1990s failed to produce a global disaster, investors began to act as if nothing bad would ever happen again. Risk premiums -- the extra return people demand when lending money to less than totally reliable borrowers -- dwindled away.

For example, in the early years of the decade, high-yield corporate bonds (formerly known as junk bonds) were able to attract buyers only by offering interest rates eight to 10 percentage points higher than U.S. government bonds. By early 2007, that margin was down to little more than two percentage points.

For a while, growing complacency became a self-fulfilling prophecy. As the what-me-worry attitude spread, it became easier for questionable borrowers to roll over their debts, so default rates went down. Also, falling interest rates on risky bonds meant higher prices for those bonds, so those who owned such bonds experienced big capital gains, leading even more investors to conclude that risk was a thing of the past.

Sooner or later, however, reality was bound to intrude. By early 2007, the collapse of the U.S. housing boom had brought with it widespread defaults on subprime mortgages -- loans to home buyers who fail to meet the strictest lending standards. Lenders insisted that this was an isolated problem, which wouldn't spread to the rest of the market or to the real economy. But it did.

For a couple of months after the shock of Feb. 27, markets oscillated wildly, soaring on bits of apparent good news, then plunging again. But by late spring, it was clear that the self-reinforcing cycle of complacency had given way to a self-reinforcing cycle of anxiety.

There was still one big unknown: had large market players, hedge funds in particular, taken on so much leverage -- borrowing to buy risky assets -- that the falling prices of those assets would set off a chain reaction of defaults and bankruptcies? Now, as we survey the financial wreckage of a global recession, we know the answer.

In retrospect, the complacency of investors on the eve of the crisis seems puzzling. Why didn't they see the risks?

Well, things always seem clearer with the benefit of hindsight. At the time, even pessimists were unsure of their ground. For example, Paul Krugman concluded a column published on March 2, 2007, which described how a financial meltdown might happen, by hedging his bets, declaring that: ''I'm not saying that things will actually play out this way. But if we're going to have a crisis, here's how.''