Mostrando las entradas con la etiqueta Sebastian Galiani. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sebastian Galiani. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 30, 2010

Días de Radio - Por Sebastian Galiani

Mucho se ha investigado acerca de si los medios de comunicación son capaces de persuadir ideológicamente a la población. A pesar de que muchos autores creen que ello es así, y que la prensa puede inclusive influenciar en la formación de las creencias de la población, la evidencia empírica experimental no es favorable a esta hipótesis.

Sin embargo, como argumente en un post anterior, la prensa puede influir sobre la población diseminando información confiable que de otra forma no estaría disponible. Veamos un excelente estudio que muestra evidencia cuasi-experimental sobre este tema recientemente publicado en el Quarterly Journal of Economics.

Una preocupación muy importante de los ciudadanos es la corrupción. Intentando dar respuesta a esta preocupación, el gobierno federal de Brasil comenzó a auditar la aplicación de los fondos federales por parte de los gobiernos municipales en Abril de 2003. Desde entonces, cada mes, aproximadamente sesenta municipios fueron elegidos al azar para ser inspeccionados por un equipo de auditores en cuanto a la apropiación ilegal de fondos federales y cualquier otra irregularidad asociada a proyectos financiados federalmente. Para promover la transparencia, los resultados de dichas auditorías se dan a conocer públicamente, tanto a la municipalidad como a los medios. El diseño aleatorio de esta intervención ofrece una oportunidad única para evaluar los efectos de este tipo de iniciativas anticorrupción.

Claudio Ferraz de la PUC en Rio de Janeiro y Frederico Finnan de UC Berkeley explotan este experimento de la siguiente forma: En primer lugar, utilizan los informes de las auditorías para construir una medida objetiva de corrupción para cada una de las municipalidades auditadas. Esto es, los autores utilizan como medida de corrupción la cantidad de irregularidades detectadas en cada municipio auditado. En segundo lugar, explotan la elección de 2004 y contrastan la probabilidad de reelección de los intendentes que podían aspirar a la misma comparando, entre las municipalidades auditadas, aquellas cuyos informes fueron dados a conocer antes de la elección con aquellas cuyos informes fueron dados a conocer después de la elección (pues fueron auditadas aleatoriamente antes o después de la elección).

Los autores de este estudio encuentran que para un aumento en la corrupción reportada de un desvío estándar sobre la mediana muestral, la política de auditorías redujo la probabilidad de reelección de los intendentes en un 24,7 por ciento. En otras palabras, el electorado castigó significativamente a los intendentes cuyos gobiernos fueron encontrados cometiendo actos de corrupción. Estos resultados sugieren que los votantes no sólo se preocupan por la corrupción, sino que también castigan a los políticos corruptos una vez que conocen la irregularidad de sus prácticas.

Sin embargo, más interesante aun resulta analizar los datos estratificando las municipalidades según si estas poseen medios locales de comunicación masivos o no. Los autores utilizan la existencia o no de estaciones de radio locales. En aquellas municipalidades con estaciones de radio locales, el efecto de revelar los casos de corrupción antes de las elecciones sobre la probabilidad de reelección del intendente fue aun más severo. Si bien la radio exacerba el efecto de la auditoría cuando se revela corrupción, también promueve a los intendentes honestos. Cuando no se encontró corrupción en una municipalidad con radio local, la auditoría de hecho aumentó la probabilidad de que el intendente sea reelecto. En efecto, estos resultados sugieren no sólo que el hecho de dar a conocer la información afecta las elecciones electorales de los votantes, sino también que la interpretación de dicha información está influenciada en última instancia por las creencias previas de los votantes. Esto se ve claramente en la siguiente Figura. Los intendentes con solo una irregularidad reportada antes de las elecciones no parecen ser penalizados electoralmente.

Nótese que en las municipalidades donde la auditoria se hizo luego de la elección, la probabilidad de reelección del intendente no cambia mucho con el nivel verdadero de corrupción. Lo mismo ocurre en los municipios donde si bien las auditorias se hicieron antes de la elección, no poseían radios locales. Sin embargo, allí donde las auditorias se hicieron antes de la elección, y existían radios locales, el cambio en la probabilidad de reelección del intendente entre una situación donde no se detecto ninguna irregularidad y una situación donde se detectaron 2 o más irregularidades es enorme.

Por supuesto, la existencia o no de radios locales no es el resultado de un experimento aleatorio. Por ello, esta parte del estudio es cuasi-experimental. Sin embargo, los autores hacen un trabajo muy prolijo en descartar que la presencia de radios locales este aproximando el efecto de otras variables –como podría ser el nivel de educación de la población- en la probabilidad de reelegir al intendente una vez que la auditoria se ha llevado a cabo (siguiendo el mejor estilo de Auguste Dupin y Sherlock Holmes).

En mi opinión, este es un estudio muy interesante que nos ayuda a entender mejor el rol de la prensa libre en una sociedad, algo sobre lo que se habla mucho más de lo que se sabe. A la luz de estos resultados, el trabajo de Di Tella y Franceschelli presentado tiempo atrás en este blog es también importante a la hora de entender mejor la relación entre gobierno y medios de comunicación.

Obviamente, uno tiene que ser cuidadoso al tratar de generalizar los resultados del programa anticorrupción de Brasil a otros países. Para que este tipo de intervenciones sean exitosas resulta clave que el gobierno federal no tergiverse los resultados de las auditorías. Si el gobierno federal utiliza las auditorías para favorecer a sus aliados políticos y para castigar a la oposición, el remedio puede ser peor que la enfermedad. De hecho, Finan y Ferraz muestran que ese no fue el caso de Brasil, aunque esta es una posibilidad cierta en otros países que pudiesen llegar a adoptar programas similares.

Sebastian Galiani
Finan, F. y C. Ferraz (2008). “Exposing Corrupt Politicians: The Effects of Brazil’s Publicly Released Audits on Electoral Outcomes”, Quarterly Journal of Economics.

lunes, agosto 23, 2010

Libertad de Prensa y Democracia - Por Sebastian Galiani

Estimados, abrimos este espacio a un nuevo columnista invitado en ESC. Sebastian Galiani, Profesor de Economía, Washington University in St. Louis y Profesor visitante, Universidad de San Andrés.

Libertad de Prensa y Democracia

El gobierno nacional ha venido atacando a la prensa independiente en forma creciente. Esto atenta gravemente contra el funcionamiento de las instituciones democráticas. No hay duda hoy que la prensa libre juega un papel fundamental en la vida democrática de una nación. A fin de comprender bien esta afirmación, repasemos la experiencia de Perú durante el Gobierno de Alberto Fujimori.

Durante la década del noventa Perú estuvo dirigido, en nombre del Presidente Fujimori, por el Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos. Durante el ejercicio del poder, Montesinos claramente subvirtió el proceso democrático. Perú tenía entonces importantes mecanismos democráticos: una Constitución, partidos opositores, elecciones regulares, un mandato presidencial limitado, salvaguardas para la independencia del Poder Judicial, y una prensa libre.

Montesinos, sin embargo, sobornó metódicamente a jueces, políticos, y medios de comunicación. Montesinos llevaba un registro meticuloso de sus transacciones. Por un lado, obligaba a aquellos a los cuales sobornaba a firmar un contrato que detallaba las obligaciones para con él. Por otro lado, exigía recibos por los sobornos. Sorprendentemente, filmaba sus negociaciones ilícitas. En una investigación única y fascinante, publicada en el Journal of Economic Perspectives, John McMillan y Pablo Zoido analizan los recibos por sobornos y los videos de Montesinos para estudiar cómo este socavó la democracia en Perú.

McMillan y Zoido usan los precios de los sobornos pagados por Montesinos para cuantificar el peso relativo de los distintos mecanismos de peso y contrapeso en el sistema dedocrático. El tamaño de los sobornos indica cuánto tenía que pagar Montesinos para sobornar a aquellos que podían restringir su poder.

Los autores del estudio encuentran que el típico soborno pagado a un dueño de un canal de televisión era aproximadamente cien veces más importante que aquel pagado a un político, que a su vez era mayor al pagado a un juez. El soborno de un solo canal de televisión era cinco veces el soborno total a los políticos opositores. McMillan y Zoido concluyen entonces que el más importante de los pesos y contrapesos sobre el poder del gobierno peruano, según las preferencias reveladas por Montesinos, era la televisión. Vale la pena notar que estos pagos en efectivo a la televisión están subestimados, ya que Montesinos aportó fondos adicionales en forma de publicidad oficial.

¿Por qué la televisión? McMillan y Zoido ofrecen dos explicaciones. En primer lugar sostienen que para formar una coalición ganadora en el Congreso, Montesinos necesitaba sobornar sólo diez políticos opositores. Del mismo modo, sólo necesitaba sobornar a unos pocos jueces. Con la televisión, en cambio, Montesinos tenía que sobornar a todos los canales con una audiencia importante. Si conseguía sobornar a todos menos a uno, ese canal podía lastimarlo unilateralmente. Había unos pocos canales de televisión, por lo cual tenían cierto poder de negociación. En contraste, los autores del trabajo argumentan que dado que la oferta de políticos y jueces corruptibles excedía la demanda limitada por parte de Montesinos, los políticos y jueces tenían un poder de negociación reducido.

La restricción última sobre cualquier gobierno democrático no es un Poder Judicial independiente, políticos opositores, ni la Constitución, sino la ciudadanía como un todo. Los ciudadanos tienen participación en asegurar que el gobierno mantenga las instituciones de la democracia. Si un número importante de ciudadanos está en condiciones de reaccionar ante una violación significativa de las reglas por parte del gobierno, ellos efectivamente podrán prevenir estas violaciones. Sin embargo, los ciudadanos son efectivos cuando actúan en conjunto, no separadamente.

Consecuentemente, los ciudadanos enfrentan un problema de acción colectiva. Aunque este problema de acción colectiva se ve exacerbado a partir de las diferencias existentes en los intereses de los ciudadanos, una primera fuente de dificultades que enfrentan los ciudadanos es de coordinación. La prensa libre de difusión masiva ayuda a resolver este problema de coordinación informando a la población acerca de los actos del gobierno, e informando a todos los ciudadanos que todos ellos están informados sobre estos actos. Una vez emitidos por la televisión, los actos del gobierno se conviertes en conocimiento común.

En conclusión, este estudio muestra empíricamente la importancia de la prensa libre como mecanismo de control de los gobiernos: los medios de comunicación masiva son unos de los mecanismos de pesos y contrapesos más importantes en un sistema democrático. En gran medida, como también muestra el estudio de McMillan y Zoido, sin ella, otros mecanismos de control carecen de efectividad.

Por Sebastian Galiani