(Fuente imagen: Acá)
Tenía pensado una serie entera. Introducción, nudo y desenlace en capítulos creando personajes ricos y complejos en una trama interesante. ¡Pero no! Visto y considerando que la breve introducción que postee no pegó, voy directo a los bifes.
Durante los 90 la Argentina vivió un intenso proceso de reformas estructurales. Resulta que el imaginario colectivo, al rever y juzgar los resultados de este proceso de reformas, los mezcla con otros dos procesos que sucedieron simultáneamente: Por un lado, una política macroeconómica/proceso de estabilización que comenzó como un éxito rotundo y finalizó con la peor crisis económica de la historia y por otro un generalizado ambiente de corrupción, condimentado con una intensa y soberbia intervención de agentes internacionales que nos toca ese orgullo que tenemos desde la Doctrina Drago.
Pero lo importante es que son tres cosas distintas. Puede haber reformas sin estabilización ni corrupción, puede corromperse en ausencia de reformas estructurales y puede estabilizarse la economía con menos reformas y una sensación de podredumbre menos generalizada. Probablemente pueda encontrarse un país de América Latina para cada una de las combinaciones posibles. Acá , por ejemplo, hay muy buena biblio al respecto.
Así, y junto con la mega crisis político-económico-institucional, se arma un discurso anti noventas, anti reformas, anti mercados, anti Menem, anti FMI, anti anti anti....discursos que en la práctica resultan ser tan solo eso, un discurso. Demostraciónes de ese talento argentino de pretender construir el presente parado sobre los hombros de su predecesor, pero no para llegar mas alto, sino para agarrarlo de los pelos, con botines para pasto pateando su cabeza
¿Porque? Porque como vengo diciendo hace algún tiempo (no mucho en realidad), la economía de 2007 no muestra un modelo distinto al de los noventa. Presenta si una combinación de políticas macro, de corto, distintas. Pero eso no es "un modelo". Modelo hace a las tramas de incentivos y reglas de juego que enfrentan los agentes que participan, que a su vez dependen de las percepciones respecto a los rasgos estructurales de la economía.
¿Cuales fueron, entonces, las principales reformas estructurales de aquellos noventas? ¿Y las contra-reformas que surgieron del nuevo discurso? (Revisando mi archivo, descubro que por acá hablaba de algo parecido)
1) Reforma Fiscal: Durante los noventa se implementó un programa de reforma fiscal que, como dije por acá, es base del actual superávit fiscal. Se eliminaron las exenciones generalizándose la base imponible del IVA, se aumento sensiblemente la alícuota. Ídem con impuesto a las ganancias. Se creó la AFIP y se la doto de herramientas para la lucha anti evasión, se eliminaron decenas de impuestitos, subsidios y programas de promoción industrial, entre otras cosas. Aquí un muy buen trabajo de Cetrangolo donde esta todo resumido.
Con el siglo XXI llego la contra-revolución...ejem..el impuesto al cheque y las retenciones!! That's all Folks!
Mientras tanto cosechamos un superávit fiscal inédito en la historia argentina que, con seguridad, no se sembro despues 2001.
Durante la década del 90 se encaró también, aunque de manera incompleta, el debate sobre el federalismo fiscal y la coparticipación. La última noticia sobre el tema la tuvimos con Duhalde y el Pacto Fiscal post devalueta. A partir de ahí...la contra-revolución consistió, ni más ni menos, que en....no hablar nunca más del tema.
2) Privatizaciones: Estas son socialmente juzgadas, nótese, por la generalizada corrupción que las acompaño y no por lo que se supone debían lograr en tanto "reforma estructural", a saber: el aumento de la productividad, la eficiencia y la inversión ausente durante la década perdida.
Hasta hoy, el proceso anti-reformas, bueh... dejó los contratos en Stand-by y estatizo el correo y un tren y dejó que huyeran los franceses de Aguas Argentinas, y para colmo se lo plantea todo como una victoria, cuando huele demasiado a improvización. ¿Eso es una politica de largo? ¿Eso es un "modelo" de desarrollo?
3) Reforma comercial: Se bajaron tarifas de impo, se eliminaron impuestos a las expo y barreras para arancelarias, se simplifico la estructura tarifaria a 0%, 11% y 22% frente a un quilombete que había antes y que daba margen para una discreción "non-sancta", se reglamentaron impo temporarias, se creó el Mercosur, etc.
Con el nuevo milenio volvieron las retenciones...stop.
4) Reforma del régimen previsional: Se instauró la década pasada, de manera inoportuna y como una fuerte señal al mercado, el régimen de AFJP, con previsiones hiperoptimistas para la economía que finalmente no se cumplieron y llevaron al colapso. Durante años se pagaron los costos de una reforma mal hecha hasta que, Eureka!! Llegaron, tras 10 años de transición, los beneficios y el inédito superávit de un sistema históricamente rojo.
Y las re-reformas del último año no hicieron más que profundizar el modelo anterior al meterle "mas mercado", porque recuerden que ahora hay más opciones que antes, menos regulaciones y más posibilidades de elegir y Ayyy! eso es mercado!!!
Y mientras tanto ese mismo ahorro previsional que durante los 90 fue rojo fiscal hoy vuelve y se llama superávit K! Recuerden que los $ que hoy se traspasan son los mismo que dejaron de entrar hace 10 años. Los mismo billetes que fueron déficit y deuda en los 90, hoy serán vanagloriados como ahorro y desendeudamiento.
¿Que mas?
5) Desregulaciones, apertura de la cuenta capital, regulación bancaria y financiera: ¡¡está todo ahí!! ¡Nada ha cambiado! Aunque no podamos verlo porque nadie quiere entrar a invertir en el país y no podamos realmente testear el poder del encaje "lavagnista".
¿Que no me olvide de la restructuración de la deuda? Es cierto, hermoso...pero eso no es una anti-reforma!!
Durante los 90 la Argentina vivió un intenso proceso de reformas estructurales. Resulta que el imaginario colectivo, al rever y juzgar los resultados de este proceso de reformas, los mezcla con otros dos procesos que sucedieron simultáneamente: Por un lado, una política macroeconómica/proceso de estabilización que comenzó como un éxito rotundo y finalizó con la peor crisis económica de la historia y por otro un generalizado ambiente de corrupción, condimentado con una intensa y soberbia intervención de agentes internacionales que nos toca ese orgullo que tenemos desde la Doctrina Drago.
Pero lo importante es que son tres cosas distintas. Puede haber reformas sin estabilización ni corrupción, puede corromperse en ausencia de reformas estructurales y puede estabilizarse la economía con menos reformas y una sensación de podredumbre menos generalizada. Probablemente pueda encontrarse un país de América Latina para cada una de las combinaciones posibles. Acá , por ejemplo, hay muy buena biblio al respecto.
Así, y junto con la mega crisis político-económico-institucional, se arma un discurso anti noventas, anti reformas, anti mercados, anti Menem, anti FMI, anti anti anti....discursos que en la práctica resultan ser tan solo eso, un discurso. Demostraciónes de ese talento argentino de pretender construir el presente parado sobre los hombros de su predecesor, pero no para llegar mas alto, sino para agarrarlo de los pelos, con botines para pasto pateando su cabeza
¿Porque? Porque como vengo diciendo hace algún tiempo (no mucho en realidad), la economía de 2007 no muestra un modelo distinto al de los noventa. Presenta si una combinación de políticas macro, de corto, distintas. Pero eso no es "un modelo". Modelo hace a las tramas de incentivos y reglas de juego que enfrentan los agentes que participan, que a su vez dependen de las percepciones respecto a los rasgos estructurales de la economía.
¿Cuales fueron, entonces, las principales reformas estructurales de aquellos noventas? ¿Y las contra-reformas que surgieron del nuevo discurso? (Revisando mi archivo, descubro que por acá hablaba de algo parecido)
1) Reforma Fiscal: Durante los noventa se implementó un programa de reforma fiscal que, como dije por acá, es base del actual superávit fiscal. Se eliminaron las exenciones generalizándose la base imponible del IVA, se aumento sensiblemente la alícuota. Ídem con impuesto a las ganancias. Se creó la AFIP y se la doto de herramientas para la lucha anti evasión, se eliminaron decenas de impuestitos, subsidios y programas de promoción industrial, entre otras cosas. Aquí un muy buen trabajo de Cetrangolo donde esta todo resumido.
Con el siglo XXI llego la contra-revolución...ejem..el impuesto al cheque y las retenciones!! That's all Folks!
Mientras tanto cosechamos un superávit fiscal inédito en la historia argentina que, con seguridad, no se sembro despues 2001.
Durante la década del 90 se encaró también, aunque de manera incompleta, el debate sobre el federalismo fiscal y la coparticipación. La última noticia sobre el tema la tuvimos con Duhalde y el Pacto Fiscal post devalueta. A partir de ahí...la contra-revolución consistió, ni más ni menos, que en....no hablar nunca más del tema.
2) Privatizaciones: Estas son socialmente juzgadas, nótese, por la generalizada corrupción que las acompaño y no por lo que se supone debían lograr en tanto "reforma estructural", a saber: el aumento de la productividad, la eficiencia y la inversión ausente durante la década perdida.
Hasta hoy, el proceso anti-reformas, bueh... dejó los contratos en Stand-by y estatizo el correo y un tren y dejó que huyeran los franceses de Aguas Argentinas, y para colmo se lo plantea todo como una victoria, cuando huele demasiado a improvización. ¿Eso es una politica de largo? ¿Eso es un "modelo" de desarrollo?
3) Reforma comercial: Se bajaron tarifas de impo, se eliminaron impuestos a las expo y barreras para arancelarias, se simplifico la estructura tarifaria a 0%, 11% y 22% frente a un quilombete que había antes y que daba margen para una discreción "non-sancta", se reglamentaron impo temporarias, se creó el Mercosur, etc.
Con el nuevo milenio volvieron las retenciones...stop.
4) Reforma del régimen previsional: Se instauró la década pasada, de manera inoportuna y como una fuerte señal al mercado, el régimen de AFJP, con previsiones hiperoptimistas para la economía que finalmente no se cumplieron y llevaron al colapso. Durante años se pagaron los costos de una reforma mal hecha hasta que, Eureka!! Llegaron, tras 10 años de transición, los beneficios y el inédito superávit de un sistema históricamente rojo.
Y las re-reformas del último año no hicieron más que profundizar el modelo anterior al meterle "mas mercado", porque recuerden que ahora hay más opciones que antes, menos regulaciones y más posibilidades de elegir y Ayyy! eso es mercado!!!
Y mientras tanto ese mismo ahorro previsional que durante los 90 fue rojo fiscal hoy vuelve y se llama superávit K! Recuerden que los $ que hoy se traspasan son los mismo que dejaron de entrar hace 10 años. Los mismo billetes que fueron déficit y deuda en los 90, hoy serán vanagloriados como ahorro y desendeudamiento.
¿Que mas?
5) Desregulaciones, apertura de la cuenta capital, regulación bancaria y financiera: ¡¡está todo ahí!! ¡Nada ha cambiado! Aunque no podamos verlo porque nadie quiere entrar a invertir en el país y no podamos realmente testear el poder del encaje "lavagnista".
¿Que no me olvide de la restructuración de la deuda? Es cierto, hermoso...pero eso no es una anti-reforma!!
¿Y la independencia de los chupasangres del FMI? Otra gran victoria argentina sobre el imperialismo salvo que umm....todo el mundo en desarrollo venia haciendo lo mismo, y para colmo, a pedido del mismo FMI.
En fin...me está quedando muy largo, pero creo que pude trasmitir el mensaje...
Concluyo: El recuerdo de los 90 mezcla estabilizacion (corto), reformas (largo) y corrupcion(¿politica?). La principal diferencia en la economia de hoy esta en el mix de politicas de corto y no en un cambio radical del "modelo de largo" de los 90. El tercero escapa a los alcances de este post. El discurso anti-reformas ha sido eso, un discurso y mientras seguimos tratando de construir el hoy pisoteando nuestro pasado y no apoyandonos en él, pasa de largo una oportunidad historica.
En fin...me está quedando muy largo, pero creo que pude trasmitir el mensaje...
Concluyo: El recuerdo de los 90 mezcla estabilizacion (corto), reformas (largo) y corrupcion(¿politica?). La principal diferencia en la economia de hoy esta en el mix de politicas de corto y no en un cambio radical del "modelo de largo" de los 90. El tercero escapa a los alcances de este post. El discurso anti-reformas ha sido eso, un discurso y mientras seguimos tratando de construir el hoy pisoteando nuestro pasado y no apoyandonos en él, pasa de largo una oportunidad historica.
Atte
Elemaco
Aclaracion: Note el lector que este post no es en absoluto una defensa a los noventa. Nunca hago mencion alguna a que las reformas fueron necesarias, oportunas o bien hechas.
No es un post que hable en niveles absolutos, sino relativos. Imagine una regla con dos pelotitas. una (A) en -1 y la otra (b) en 1. Las miro y digo (A) es malo y (B) es no sólo mejor sino tambien bueno. OK! en este post no hay reglita, sino solo dos bolitas volando. Solo mido la distancia que las separa y digo que no estan tan lejos como pensaba. that's all!!
57 comentarios:
Ele, que pasó? otra vez sopa?
No se por donde empezar, dejaste demasiados flancos abiertos. Vamos por uno nuevo.
El gran filosofo mediterraneo Mr. Ed, el cavallo qui parla, dijo cuando el puntano Adolfo era presidente, "no lo juzguen por lo que dice sino por lo que hizo". Idem para K. Mucho discurso anti 90 pero lo bueno de los 90 se usa y no de desecha.
Si lees las criticas que le hacen a Nestor por izquierda, verás que hay gente que piensa q él se subió a los hombros para llegar mas alto, claro al lugar equivocado según ellos.
No te olvides que Nestor fue interlocutor privilegiado de Mr. Ed, por lo cual sabe que desechar y que no.
Un temita técnico, las primeras reformas de los 90 se hicieron para garantizar el exito del progama de estabilización y por eso se hicieron a las apuradas y mal desde el punto de vista micro, no se hicieron para ganar eficiencia y mas productividad sino recursos fiscales y reputación.
Gerchunoff en su libro Las privatizaciones en Argentina, lo explica a las mil maravillas.
Cambio de modelo??? Ele vos que sos bueno para rastrear literatura. Fijate si encontrás algún paper que trate sobre el tiempo de maduración de una politica de cambio estructural. Traduzco cuanto tiempo, debe pasar para poder juzgar si hay o no un cambio de modelo? Recorda que construir un edficio suele llevar por lo menos 6 meses- 1 año, destruirlo unas pocas horas.
un abrazo
Es cierto, Musgrave, que este no ha sido el mejor post que he escrito pero...¿esperaba que cierre todos los flancos con un simple post? naa!!! piense que cuantos mas flancos hay mas debate se arma despues.
Sobre el resto, bueh, parece que esta vez nos hemos puesto de acuerdo!! Tal vez peque de naive, pero fue un exhabrupto que necesitaba descargar...
¿coincide conmigo en que el "empaquetamiento" de las reformas con la estabilizacion lleva a mezclar los analisis de los unos con las otras?
¿Y sino como se explica que se consideren (desde el "saber popular" digo, y no desde los academicos) terminados los noventa y lo actual como algo tan distinto?
Mucha gente ha considerado la actual coyuntura como fruto de la "suerte", del contexto internacional. ¿Ha visto/leido a muchos que pongan la "paternidad" en el proceso de reformas de los 90?
Estimado Ele, usted es economista y por lo tanto debe separar la paja del trigo y elevar el nivel del debate no bajarlo para obtener más visitas. Acabo de definir el Populismo Bloggero, jajaja!!!!
Coincido pero no compro. Insisto, hace mucho que ya se escribió en contra del saber popular.
Hay solo dos niveles de analisis válidos para mi.
El de la gente de a pie, para quienes con razón "el órgano más sensible es el bolsillo", y por lo tanto apoya en su mayoria a este gobierno.
El de los "académicos" como decis vos, o el de los que estudiaron a costa de la gente de a pie, para mí.
Para este grupo la paternidad esta clara, la productividad actual es fruto de las inversiones de los 90s. Las exportaciones vuelan en parte por las inversiones hechas en esa epoca. etc, etc.
Las opiniones que caen en el medio de esta dos categorías, no cuentan.
No se olvide de la busqueda solicitada
un abrazo
Musgrave: Justamente separar la paja del trigo es el objetivo del post y no otro. Me alegro de que el mensje haya llegado.
Es mas, si (quiere/puede) relealo como un intento de tender un puente entre sus dos tipos de analistas, porque el destinatario de este blog en un principio no es el tipo academico, que me mira de reojo y se me caga de risa.
Ay Dios
por que tantas cosas juntas?
a) Privatizaciones
1. para amigos
2. Imprescindibles (mmm)
3. De modelo
1, ni hablar
2 Entel, ven que vamos a vender eh, Aerolineas, ven que vamos a vender, vengan vengan vengan
3. Gas y Electricas
Esas, a pesar de usar un modelo sin aggiornar demasiado, anduvieron (modelo ingles), 2 y 3 via tarifas altas (mas 2) o via costo bajo d entrada (mas 3) hicieron que en parte aumentara el stock de capital y en parte se reparara, lo malo es que ninguna forzaba a inversiones, salvo señales de mercado a operadores monopolicos, si es que existe eso (el transporte en alta tension es un ejemplo, hay 1, siiii, 1) o la distribucion en capital, comparacion por oposicion, salvo que cuando una se manda un zafarrancho mayusculo, no le sacan la licencia (hace falta decir quien?)
asi llegamos al 2001, con exceso en varias cosas producto del modelo y de la economia, no por que hayan invertido por demas, sino por que hubo crisis en el pais a paritr del 98, con lo cual, y como todos sabemos las inversiones de ese tipo tardan, se encontraron con el capital hundido en medio de una crisis.
ahora bien, y le pregunto a los economistas, cual es la diferencia entre el capital hundido en medio de una crisis que sin pesificacion hubiera durado 3? años, mas 3 años de ver que pasa y empezar a inveritir a los 6? años del 2001 (oia 2007) o la pesificacion?
eso es economia ficcion, pero, la verdad, no se si los plazos son esos, me suena a mas o menos que si.
A que iba, todo el mundo dice que lapesificacion impidio las inversiones por la seguridad juridica, etc, lo cual es cierto, pero nadie dice que todos estaban sobreinvertidos en el 2001 producto de la crisis, y nadie iba a inverir nada dada la rentabilidad de ese momento
cuando tenga un rato, y perdon Ele, seguiremos comentando desdela vista del Ingeniero
Algunos apuntes, porque tu post es bastante largo.
Si esto fuera un nuevo modelo, ya lo sabríamos. No hay que esperar quince años. Una revolución se ve de unos años para los otros, pero un nuevo "modelo"? No, esto es lo mismo, pero con menos guita, terminándonos de fumar el stock de capital que quedó y empezando a asustarnos por el monto de la cuenta que se viene juntando.
Impositivamente este gobierno ha disimulado su paupérrimo kit de ideas con dos impuestos que dependen de que sigamos prorrogando la ley de emergencia de Duhalde. Si. En 2006 y 2007 se prorrogó el estado de "emergencia pública económica y social" del Estado argentino. Por ahí, y como siga esto, si lo seguimos prorrogando le vamos a terminar acertando otra vez.
Además, partamos de una base ya no legal: un impuesto como las retenciones no puede ser parte de un esquema tributario permanente, por miles de razones. Es uno de los impuestos más distorsivos que se pueda imaginar; no se lo puede integrar a un sistema de pagos a cuenta; perjudica toda la política argentina anti-subsidios de la UE y los EEUU; presenta flancos terribles que distorsionan precios relativos en otros mercados (ver tema urea); y no sigo porque ya cansa.
Lo trágico es que el gobierno ha encajado gasto corriente con ingresos extraordinarios. Sumale que el viento de cola financiero se acabó por unos años, a Moreno corriendo por los pasillos con su pistola y la desaparición de un bien público como los datos estadísticos del INDEC.
Ayj!! Disculpeme que lo interrumpa. Sin duda evaluar el impacto y los resultados es un tema que da para quemar el teclado durante rato, sobre todo en un tema tan controvertido y emocional como las privatizaciones. Sin embargo, la idea de este post es mas bien comparar un modelo con otro, y ver si son tan dintintos como se pinta desde el discurso.
Entre parentesis. Lei por algun lado, o alguien me comento, que se supone que el esquema de las privatizaciones suponia que los beneficios comenzarian a madurar recien una decada despues, y que el barajar y dar de nuevo no hicimos otra cosa que pagar los costos sin disfrutar los beneficios.
En fin.
Ulrich: Muy bueno!! Me encantó! disfruto mucho cuando veo que un post provoca este tipo de catarsis!
Intento enteder a donde apunta lo que se dice. Por un lado, aunque vale como sólo aclaración semántica lo voy a hacer. Es imposible el hoy sin el ayer... básicamente, y sea cual fuere la cantidad de reformas que haga un gobierno (y hasta revoluciones si las hubiese) no existe una discontinuidad que valide este tipo de distinciones.
Lo que quiero decir, es que este tipo de análisis los '90 vs los '00, son muy a la Oti y no van. Obvio que el funcionamiento de los '90 impacta en la dinámica del hoy, pero si los resultados son positivos, de que hablamos? yo diría, bien ahí por aprovechar lo bueno y cambiemos lo que estaba bastante mal. Se empezó por la macro, y no fue poco. Sobre la micro, falta largo, estamos de acuerdo.
Dos cosas más, eso último de que los beneficios de las privatizadas y no se que... me pa que se te patino el embriague.
Y sólo como duda: las reformas de los '90 eran un plan de largo?
ok Ele
si queres ver un modelo parecido a este, mira la decada del 30/40 con:
Juntas de Granos
CHADE
Compañia Entrerriana de Telefonos, o la de Salta, o la de Mendoza
con eso te alcanza
PS: Y fijate que no dije nada de los trenes o de El Condor
Manolo, ud que casi es tan grande como yo (de edad, en sapiencia seguro) podra ampliarlo mejor que yo
Generico: Hoy se levanto poeta!! "Es imposible el hoy sin el ayer"...que bello!
Lo cierto es que que me resulta imposible no estar de acuerdo con lo que usted dice. Evidentemente me salio el tiro por la culata, porque mi intencion es, justamente, mostrar que el debate debe hacerse no 90 vs 00s (¿como se dice? ¿Noventas vs ceroceros?), sino como un proceso continuo.
Lo del final de las privatizadas por el momento ignorelo...y sobre los 90 como plan de largo...mmmm, no vivia entonces, tenia menos de 10 por lo que no calificaba como "ser pensante", sin embargo permitame especular que ....puede ser!
Y antes de que me olvide. Deje en paz a Oti o tendra que verselas conmigo, y sabe que soy un poquitin mas alto que ud.
Ayj: Disculpeme el exabrupto pero...¿De que está hablando, macaya?.
¿Hoy igual al 30/40?
Ele,
Tanto las reformas de los 90, como las "medidas" actuales, no fueron planes de desarrollo ( obvio...), en ambos casos se armaron estrategias de corto, para zafar el momento. Sin embargo el modelo de base no existe, ya q no hay concenso q permita ser un plan a largo plazo. Tal vez sea mas facil asi: La economia argenta es como el river de Passarela, nadie sabe a q juega, hay buenos jugadores, pero ninguno tiene la titularidad asegurada, el q tiene capacidad de sobresalir se mama y no rinde, el 4 juega de 3, el 6 se curte a la jermu del 2, el 8 juega de doble cinco, hay 6 delanteros, pero 4 estan siempre lesionados, eso si, ahora no es necesario tener el pelo corto.
Saludos
de los modelos economicos Ele
un historiador por ahi
la similitud entre ahora y los 30 es mucha, y por eso lo mencione
y por eso, ud quiere ver en las respuestas la similitud del modelo actual y los 90
Sin embargo, la idea de este post es mas bien comparar un modelo con otro, y ver si son tan dintintos como se pinta desde el discurso.(SIC)
y lo que le digo yo es que la verdad, son distintos, y para ver uno parecido deberia ver los 30, por?
Telefonia
90s- Duopolio a desregular en el 2000
07s- Duopolio sin desregular en la practica, las licencias estan congeladas sine die
30-Monopolio geografico
BTW Internet tambien
Electrico
90s- Libre generacion, monopolio en transmision, monopolio en distribucion (salvo grandes clientes)
07s - Generacion asistida con plata del estado, monopolio en transmision, asistida por plata del estado, distribucion, idem indirecto
30s- Generacion privada, no libre, crtes por doquier, no habia transmision, distribucion, buen la historia de la CHADE huelga
Servicios publicos (OSN/Aysa)
bue, aca el modelo es igual en los 3, salvo el operador
Granos, carne, lana
de esto se ocupo el abuelo extensamente, y mariano tambien, solo falta la de la lana
por eso me referia a los 30s/40s, ese es el modelo mental
decir que se parecen mmmmm
Ayj, los '30 como el '00 son el síntoma de las crisis previas respectivas: modelo agroexportador/importador, modelo de los '90 respectivamente.
En perspectiva histórica, la desintegración o colapso de los modelos dan lugar a un período en el que se va lidiando con los síntomas que deja ese colapso, es un período adaptativo, sobre todo a las nuevas condiciones internacionales. En los '30 fueron las juntas reguladoras, el Plan Pinedo, el pacto Roca-Ruhnciman, la sustitución "forzada" de importaciones, etc. las respuestas a la realidad surgida del crac del '29. En el '00, el pago de la deuda, los subsidios del E., el megacanje, etc., etc..
Yo creo que lo que tienen en común el '30 con el '00, en un sentido más amplio que el de "modelo económico", es la voluntad de adaptarse en los hechos a como dé lugar a las consecuencias que deja la decadencia del modelo previo. En los '30 la expectativa era volver a restaurar lo anterior de antes de la crisis. La ideología "liberal" de aquel tiempo creía que era transitorio el problema. Iba piloteando la cosa. La recuperación económica a partir del '33 fue catalogada como "notable" por los protagonistas de la época. El pacto Roca-Ruhnciman como una genialidad de la política exterior, con gran beneficio para el país. El plan Pinedo una maravilla. Y cosas así.
Cuando vino el peronismo de Perón todo ese "modelo mental" se lo llevó el viento. Y se puso en evidencia que la gestión de los años '30 no fue nada más ni nada menos que hacerle absorber al pueblo la crisis internacional del '29 y sus consecuencias. Todo lo demás era cháchara. Alguna cháchara era de la buena, pero cháchara al fin.
Recién en los 40-50 se supera el síntoma provocado por la desintegración del modelo agroexportador/importador, y se organiza otro modelo. Es evidente que el nuevo modelo no puede crear la realidad a gusto, opera sobre lo que dejaron sus predecesores, pero dándoles otro sentido.
Creo que ahora sucede algo parecido en el sentido de que la década del 2000 es una adaptación a como da lugar la crisis internacional y el colapso convertible de los ’90. La diferencia es el discurso. No se considera a la etapa actual como algo transitorio para volver a lo de antes, sino que ideológicamente la adaptación a las nuevas condiciones reviste la forma de un progresismo detractor de los ’90, pero en los hechos es la adaptación a las condiciones y consecuencias dejadas por el colapso convertible. El pago al FMI fue pedido por el FMI, aunque eso, claro, tenía mala prensa a los ojos progresistas. Luego se presenta como gran maniobra de desendeudamiento, soberanía, etc. Casi un calco del tratado Roca-Ruhnciman en cuanto a cómo se presentó eso en aquel tiempo. Los subsidios a las privatizadas son ineludibles en el esquema elegido. La devaluación del $ fue pedida por FMI en 2001. El megacanje fue casi lo mismo que estaba gestionando De la Rúa/Cavallo, aunque esto tiene mala prensa decirlo a los ojos progresistas y no tan progresistas. Fue presentado como una obra maestra de patriotismo tal como lo de la década del ’30.
Quizá la diferencia del ’30 con ahora, más allá de la ideología “progresista”, es que faltan ahora los Jauretches y Scalabrinis que denuncien en soledad lo que está pasando. Y probablemente nadie tenga la estatura moral e intelectual para hacer lo que ellos hicieron en aquellos tiempos.
Todavía estamos a la espera de la organización de otro modelo. Desde el crac del ’29 hasta el ’45 pasaron 15, 16 años. Desde 2000-2001 solo 6, 7. Quizá haya que esperar más.
Quizá, cuando surja el Jauretche o Scalabrini de los tiempos actuales, nos ayuden a ver lo que fue el período posterior a la desintegración convertible y la crisis internacional como eso que fue: hacer pagar al pueblo los platos rotos de una forma muy hábil.
Sólo se pondrá en evidencia esto cuando venga un gobierno que organice en verdad un nuevo modelo. Y desde ese nuevo, se verá el verdadero papel jugado por los precedentes.
Elemaco, tu post tiene como un "aire" parecido a los fundamentos y considerandos de la Ley de convertibilidad mandada al congreso a principios de 1991.
Estimado Elemaco:
Espero que su salario sea elevado, porque de ser de la magnitud que imagino, es una gran desilusión ver lo barata que resulta su consciencia.
Su post no amerita más que esto, simplemente ocurre que lo suyo son "discursos que en la práctica resultan ser tan solo eso, un discurso".
Ya es hora de ponerse los largos y abandonar el discurso verborrágico que pregona.
No llame a la seriedad cuando lo único que ofrece es una pseudo catarsis. LA PAJA EN EL OJO AJENO!!
Saludos
j
Ele
Lo que Ayj quiere indicar es lo siguiente.
Desde 1930 hasta 1976 existió un modelo consistente, con un concenso básico.
El intervencionismo lo crearon los conservadores, el Plan Pinedo de 1940 son las reformas estructurales de 2° generación.
La llegada de Peron lo único que hizo fue cambiar los "Beneficiarios", por eso se invirtió mas en infraestructura social en lugar de industrial.
Frondizi y Ongania tratan de volver al Plan de Pinedo.
Si el Peronismo no hubiera existido, seriamos como Méjico o Brasil.
Potencias económicas con 2/3 de la población debajo de la linea de pobreza.
Fíjate que Méjico esta mejor socialmente porque exporta pobres a USA y recibe las remesas.
En el 76 se instala otro modelo con su respectivo consenso.
Disiplinamiento social con la destrucción de la base del sindicalismo, la industria.
Por eso tenemos casi 30 años sin convenciones colectivas.
Hoy el hombre mas peligroso para el establishment es Barrionuevo, no Kirchner.
Su pretensión de discutir los aumentos en base al incremento de la productividad, es inadmisible.
¡La plusvalía puede ser expropiada!
Si le sumas la castración de las fuerzas de represión, el modelo esta en crisis.
Disculpa lo largo del comentario.
Un abrazo maestro
Tranquilo jota, no largue el insulto facil (veo que anda con malas compañias :-P)
No me he vendido y creame que mi conciencia esta limpia. No encontre nada, estoy en la busqueda. Busqueda, que hoy tienen menos respuestas y mas preguntas que las que tenia hace algun tiempo.
Y buscar significa borrar esos prejuicios, esos axiomas/supuestos, manchandome un poco las manos y mirando un poquito mas allá. Si el supuesto resulta finalmente en una buena simplificacion, podré usarlo de nuevo, pero ahora sabiendo que significa.
No se preocupe, soy el mismo de siempre y el idem que usted conoce, solo tal vez un poquito mas gordo.
Y ademas recuerde...entre nos...el mas monetarista es usted!!!!
A los demas: Tengo mucho sueño! mañana contesto con mas tiempo.
Disculpe Ele pero desde que cambió de trabajo...le noto algo distinto. Antes ud. no compraba nada y explicaba porqué (era un placer para el lector), ahora es como que compró y quiere explicar porqué (uno comienza a mascullar bronquita). Vea cómo ha cambiado su abordaje sobre las retenciones: "Con el nuevo milenio volvieron las retenciones..."
Ud. ha emitido opinión de modo mas catedrático sobre este tema...abandonó a la Dra. List ud? Estoy preocupado,
lo saludo, disculpe la sinceridad,
Chicho P.
Ayy chico!! me hace escribir tan tempranito. Tengo un sueño violento que me parte en dos, pero debo defender mi buen nombre, mi buen pseudonimo bah!
Note que el post no es en absoluto una defensa a los noventa. Nunca hago mencion alguna a la lo necesarias, oportunas o bien hechas que estuvieron las reformas.
No es un post que hable en niveles absolutos, sino relativos. Imagine una regla con dos pelotitas. una (A) en -1 y la otra (b) en 1.
Las miro y digo (A) es malo y (B) es no solo bueno y no mejor. Bueno, en este post no hay reglita, sino solo dos bolitas volando. Solo mido la distancia que las separa y digo que no estan tan lejos como pensaba. that's all!!
Y sobre las retenciones..bueno, es cierto que mi perspectiva a cambiado ligeramente, nada tan radical como lo que usted imagina. Es mas bien como con el resto, considero que fueron muy oportunas y defendibles a muerte, hoy probablemente tambien lo sean, pero, como dice Ulrich, no pueden ser la base de un sistema tributario a largo plazo. Como el tipo de cambio alto, las retenciones no son un modelo.
Ayj, Oti, Manolo: Con las lagañas en los ojos y el corazon algo mas frio luego del exabrupto de mi ahijado, releo sus comments y lo cierto es que resultan muy interesantes e ilustradores.
Hay algun 7mo sentido que me dice que no, que la diferencia entre ambos periodos y modelos es tan obvia que cualquiera intento de comparacion caera sobre papel mojado, pero lo cierto es que me meto en un terreno para mi tan brumoso que no se por donde empezar.
Su comparación, Ayj, se centro en la regulacion y estructura de un par de sectores en la economia, importantes, pero irrelevantes en terminos de "modelo".
¿Granos? ¿Carne? ¿Cual es la analogia? mandeme algun link.
Oti: me gusto su comment, cosa que viene sucediendo con extrañia frecuencia!! En particular su comparacion del R-Ruhnciman con el pago al FMI.
Sin embargo, a diferencia de los 30, cuando no se daba pie con bola, la actual no es una economia que se cae a pedazos y que pareciera necesitar con urgencia un "Tuneo". Porque hay una realidad, como dijo rollo hace algunos dias, 5 años de crecimiento y mejoras son 5 años de crecimiento y mejoras.
Manolo: me parece que ayj habla mas bien de los 30 como una etapa de transicion que como parte del modelo de ISI.
Entre parentesis, ¿Porque ve morir el modelo de ISI en 1976? Es cierto que los militares metieron un programa con "shock de mercado", pero no solo fue muy tibio respecto a lo que vendria en los noventa, sino que gran parte fue revertido en los 80....
....Con esto ultimo me fui demasiado por las ramas. Porfa no me lo conteste asi seguimos un solo debate.
Che vos trabajas para el Ministerio de la Verdad? como es eso que agregas una nota aclaratoria el final del post dp de todos los comentarios?
cheap shot!
Uy loco!! Fue con buena leche!!
Desde que soy un salvaje neoliberal noventista, insensible y vendepatria ya nadie me quiere!
Pobre Elemaco que tendra a ponerse a remar de nuevo!
Elemaco, entre el '33 y el '39 hubo crecimiento y los protagonistas de aquel gobierno estaban relativamente conformes de cómo iban piloteando las cosas. No veo gran diferencia. Creo, incluso, que había más potencialidad en los '30 que ahora.
Respecto a lo que dice Manolo, la ISI de los '30 fue prácticamente forzada, no les quedaba alternativa más que empezar a producir algo acá porque la fábrica inglesa nos había cerrado las puertas en la cara. Fuimos (fueron) a mendigar cuotas de mercado para la carne, hubo control de cambios, etc., subsidios, etc. Todo manejado por los que querían volver al modelo agroexportador/importador. Se favoreció en todo lo que se pudo a Inglaterra para que nos den un poquito de bola. Ese era el trabajo que hacían en Londres. Luego, volvían acá y decían qué buenos y extraordinarios negocios cerraron con los ingleses, que el patriotismo de los cancilleres era maravilloso, etc., etc. La diferencia era que no eran "progresistas".
Hubo, también, alguna introducción de bienes de capital norteamericano.
En síntesis, se puede decir que aquellos gobernantes eran los representantes de un imperio (el inglés) ante los argentinos, y cumplían la función de adaptar al país a las difíciles condiciones luego del colapso del '29, sin importar el bienestar general del pueblo. Se presentaban ante el pueblo con ideología conservadora y/o liberal como grandes patriotas.
Ahora es lo mismo, pero se presentan como progresistas, y son enemigos discursivos y amigos en los hechos.
Justamente lo que hay en común es esa adaptación a las consecuencias, y se pretende sacar ventajas y laureles de esa mera adaptación. Pero de ninguna manera es un cambio de “modelo mental”, ni el ’30 respecto a los ’20, ni la década del 2000 respecto a los 90.
Admito que, a nivel subjetivo, puede haber un cambio de modelo a nivel de las intenciones, pero habría que evaluar cuáles son las consecuencias de esta mera subjetividad, que, para mi, nada significa desde el punto de vista práctico.
La situación de hoy, hubiera sido lograda por la derecha, el centro o la izquierda, para decirlo en la terminología de moda. Nada tiene que ver el “progresismo” actual con los resultados económicos y sociales. Estos resultados los obtenía, si querés, un cajón de fruta puesto en el sillón de Rivadavia.
Es como dejarse llevar por una ola grande y luego decir qué bien que nadé hacia la orilla, y lo único que hiciste es dejarte que te arrastre la fuerza de la ola.
En los ’30 no se proponían un cambio de modelo a nivel subjetivo. Se adaptaban, te decían qué patriotas que son, que esperáramos que todo iba a volver a la normalidad del libre comercio agroexportador/importador. Hoy sí se proponen un cambio de modelo a nivel subjetivo. De todos modos se adaptan. Te dicen estamos en el purgatorio. Que son grandes patriotas y defensores de la soberanía, etc. El resultado es más o menos lo mismo, es decir, el bienestar general brilla por ausencia.
Manolo, el peronismo cambió los beneficiarios, pero para hacerlo tuvo que crear una riqueza y una producción adicional, porque con la que había no alcanzaba para romper el patrón de la distribución histórica. No solo tuvo que apropiarse el Estado de la mayor cuota posible de la renta agropecuaria y direccionar los excedentes de acuerdo a los objetivos de desarrollo industrial y urbano. Además de repartir lo que ya existía, se emitió dinero para financiar obras de infraestructura de características enormes comparadas con las que ahora se hacen.
Fijate la potencialidad de la economía de aquellos tiempos con la de ahora. Por ej., el hospital de Clínicas lo hizo un ing. militar con el criterio de un hospital de campaña, como para que haya lugar para poner camas en los pasillos. Era realmente un lujo. Semejante gasto y no había déficit fiscal ninguno. Hoy no hay plata ni para barrer ese hospital. Se pueden dar miles y miles de ejemplos que muestran la capacidad económica de aquel tiempo en relación a la penuria actual catalogada como gran éxito macroeconómico. En fin.
Por eso, Manolo, la tarea de alguien que se proponga con capacidad de conducción no es solo administrar lo que existía con anterioridad, sino crear lo que vas a distribuir. Y esta tarea no es nada fácil. No hay laureles garantizados de antemano.
El otro día vi a Cristina con unas madres de plaza de mayo contra un fondo de lo que iba a ser en los ’50 el más grande hospital de américa latina para el tratamiento de la tuberculosis. Obra detenida y abandonada en ’55. Y percibí realmente que la retórica es inversamente proporcional a la capacidad de conducir la realidad y modificar las cosas, cuanto más y “mejor” se habla más incapás sé es de transformar nada. En fin. Así estamos. ¿Cuándo vamos a dejar de engañar y engañarnos? ¿Cuándo?
Ele
no hace falta links para el tema granos y carne, lee la ONCAA y al abuelo
dos sectores? si es cierto, pero resulta que esos dos sectores definen el modelo (en rigor dije 3, las de amigos con ref a las privatizaciones)
digamoslo asi, el modelo de los 90 no deja de ser la aplicacion del consenso, donde se dice, y de alguna forma se quiere hacer, si el estado no contesta, hacelo, y asi surgieron cosas como el first refusal para las obras publicas, yo la propongo, si aparece algun otro vamos a competir, y si el precio del otro es mas barato, yo tengo el derecho de hacerla a ese precio.
o sea, minimizar el estado, la idea era un estado fuerte, chico pero no bobo, donde todo estuviera en manos privadas, desde la salud hasta la jubilacion, pasando por la eneria, los barcos, el telefono, la tv, lo que cultivas, quien lo exporta
digamos, algo como Chile, no llegaron al voucher educativo creeria por falta de tiempo, ni a la capitacion de musgrave por que la echaron a Thatcher. Salvo que en Chile CODELCO siguio siendo estatal, pero bueno, es otra discusion.
Bueno o malo? que se yo, por los frutos los vereis dijera la Biblia
ahora, todo sigue parecido, pero aplica el viejo dicho de Lampedusa, cambiar algo para que nada cambie. Salvo que nos vamos de un lado a otro, y ahi aparecen los 30s, es un proceso, primero regularon precios, despues regularon produccion, despues estatizaron, parafraseando a Brecht.
asi que si me preguntas en que difieren los modelos, diria, en el 2003 diferian poco, en el 2004, mas, en el 2007 bastante, ya que la regulacion sobre todas las ramass de la economia es mucho mayor que el 99 por ejemplo
Otro facto que quizas influya es que en la epoca del carlo habia que demostrar ser bueno, y ahora demostrar que todo lo del carlo era malo.
da para mucho, pero si vos decis en que difieren, yo diria, cuanto se van agrandando las diferencias a medida que pasa el tiempo
Elemaco: esto viene largo y con grandes interrogantes.
1) y 4) van de la mano: y el desfase que se hizo del sistema provisional?. Del de privatizar los recursos estatales de las jubilaciones (quedando estatizados sus erogaciones por lo menos hasta 15 años posteriores) para luego pedir prestados para hacer frente a tasas realmente elevadas, generándose deuda. Además cuando haces un análisis fiscal siempre tenes que tener un ojo puesto en las contrapartidas que son los gastos. Y convengamos que el gasto público que se hizo en los 90 no fue generado para conseguir rentabilidades futuras. Ni siquiera rentabilidades “sociales”. Por que mientras en los lugares en los que era rentable se hacían puertos, aeropuertos, caminos, autopistas inteligentes, edificios que tocaban el cielo, en otros lugares se caían puentes, desparecian trenes, o se inundaban ciudades por falta de completar las inversiones publicas pendientes. Los que vivimos en el interior sabemos lo que significo bien esa lógica. Entonces hasta ahí nomás el argumento del que una de las ventajas de la convertibidad fue la de tener por 10 años un país con una tasa de inversión como la de cualquier otro que tiene un PBI de U$S 9.500. Que eso significaba entrada de capitales, inversiones, aumento del stock de capitales. No se creo tanto stock de capitales en los 90 ( por lo menos en un sentido federal) la inversiones que venian (compra de empresas nacionales) salian por el otro lado del mostrador (fuga de capitales). No voy a defender el impuesto al cheque pero la recaudación de las retenciones (explica el 15% de la recaudación total y sin las retenciones hoy tendríamos DF) es justa porque en parte el aumento de las rentabilidad y del acceso a nuevos mercados internacionales se debió a una medida exógena a las empresas y a la convertibilidad misma, (que fue la devaluación) y no solamente al aumento de la competitividad (y en la medida que mayor competitividad haya mayor es la renta que el sector privado se adueña ya que baja sus costos y puede eludir en algo la carga impositiva de las retenciones).
2) El tema de las privatizaciones.....puntualmente el de aguas fue porque no garantizaban el acceso a lugares (barrios marginales) en los que tenían que hacer grandes inversiones y las rentabilidades eran obviamente negativas. Subsidios intra cruzados por parte de aguas? Ni hablar? Control Público?. Menos. Obviamente que no es una política de desarrollo, pero ante tanta hijaputez por parte de este tipo de empresas, que vas a hacer? Dejarlos?. Y me parece que hoy el estado por lo menos atiende en las 2 ventanillas (usuarios y empresas a través de los subsidios) en los 90 solo atendía por 1 ventanilla. Eso es un cambio (no estructural obvio)
3) NO AL ALCA!! Cumbre de Mar del Plata! Mejor trato con los paises integrantes del MERCOSUR, más allá de las papeleras. EL MERCOSUR estaba muerto en el 2001. La integración con venezuela es un gran interrogante. No lo era la integración con USA. Ya sabíamos bien hacia donde íbamos a ir. Otra cosa...incide mucho que sea un quilombo la estructura tarifaria? No hay gente especializada, contadores, abogados, etc, pudiendo asesorar tranquilamente a los exportadores e importadores. Y desde un punto K les digo a los exportadores mira en vez de ganar 1 peso más o menos en funcion de los impuestos y subsidios de cada sector por cada dólar vas a ganar $2,4 por cada dólar (U$S – retenciones) con que política comercial me quedo?
fuerte abrazo
Fede SF
Creo que en la historia del país hubo y hay solo 2 modelos, entendido esta palabra en un sentido más amplio que el que vos le das Elemaco. Uno (1) es la adaptación del país a las necesidades del mercado mundial (siempre regido por algún imperio según las épocas) y todos sus efectos internos y otro (2) es la configuración de las condiciones de la relación interior/exterior para satisfacer las necesidades internas.
Te podés encontrar a lo largo de la historia con herramientas de política similares pero que cumplen sentidos distintos según 1 o 2. Por eso no se puede definir la palabra “modelo” solo en referencia al marco normativo que tiene por objeto determinados resultados. Hay que referir ese marco al sentido que cumple según la etapa y modelo en que se encuentra.
Los modelos 1 y 2 pasan por etapas, comienzo, desarrollo y crisis. Las políticas normativas están en función de esas etapas, no solo del modelo, sino de la etapa del modelo.
La historia argentina es la mayor parte del tiempo el predominio del modelo 1 y la gestión de su crisis que no es nada más ni nada menos que el pueblo del país absorba las consecuencias esperando la oportunidad de la recomposición.
La otra parte del tiempo (más pequeña) es el predominio del modelo 2.
Cuando perciben que la gestión de la crisis del modelo 2 tiene probabilidades de resolverse sin caer en el modelo 1, entonces se interrumpe el modelo (generalmente por golpe militar), y las nuevas autoridades cambian el escenario para la puesta en práctica del modelo 1.
La gestión de la crisis del modelo 2 puede tener algunas similitudes con el auge del modelo 1, por ej., la apertura a capitales extranjeros (pero 50 y 50 no 99 y 1), diálogo con las potencias, empréstitos, énfasis en la productividad, en la ind. pesada, etc., pero ello sucede sin degradar el patrón distributivo interno al punto de significar un cambio cualitativo de modelo.
A su vez, la gestión de la crisis del modelo 1 puede tener similitudes con el auge del 2, pero ello sucede sin ruptura del patrón distributivo que mantiene al modelo 1 en su etapa de crisis.
Dentro de esta conceptualización la etapa 1991/2007 es modelo 1 con cambio de herramientas hacia 2001/2 por crisis. Pero la subetapa 2002/2007 es la adaptación a las consecuencias dejadas por la fase de crisis, no la organización de otro modelo.
En este preciso sentido es donde 2002/2007 es muy, pero muy similar a 1930/1943 cuando también hubo cambio de herramientas pero para adaptarse a las condiciones dejadas por la crisis del modelo agroexport./imp., no para organizar otro modelo. Quizá Pinedo haya sido el más conciente para organizar alguna variante del modelo 1 teniendo en cuenta las nuevas circunstancias. Pero de ahí no pasaban.
El hecho de que surjan “nuevas” realidades normativas y nuevos efectos, por ej. industrialización sustitutiva, no autoriza a conceptualizar como “nuevo” modelo, porque puede ser una característica del viejo en su etapa de crisis y adaptación internacional.
Me parece que estas precisiones hay que hacerlas para saber de que estamos hablando cuando usamos determinadas palabras.
El modelo 2 no implica nada en cuanto a distribución del ingreso, ésta corre por otro carril, porque los "capitanes de la sustitución" bien pueden quedarse con todos los frutos.
El modelo uno tampoco implica nada especial en cuanto a distribución, salvo estar en línea con los competidores en cada rubro. Si producís jeans, los salarios no pueden ser superiores a los chinos o malayos, si producís automóviles, se pueden pagar salarios del Primer Mundo. Brasil esta imbricado en el mercado mundial, y eso no implica subordinarse a nadie.
Implica mucho, Mariano. Porque en el modelo 1 la distribución depende del goteo de derrame y en el 2 no depende de eso, sino de la capacidad adquisitiva del mercado local.
En el modelo 1 la distribución es un efecto de una causa incontrolable (factor externo), en el 2 es una causa interna que busca efectos realimentadores.
El modelo 1 genera un perfil productivo para las necesidades de consumo de los estratos de ingresos superiores. El 2 genera un perfil productivo para las mayorías sociales.
Por eso el patrón de distribución de los modelos 1 históricos es pésimo, y el del 2 se acercó a los mejores parámetros europeos.
¿Cuál es el salario de un operario automotriz brasilero, mexicano y el del mismo operario en el mismo sector en USA, o Europa?
Los salarios en el modelo 1 dependen de la adaptación al mercado mundial, en el 2 no. De ahí las diferencias en su nivel físico económico que fue muy superior en el modelo 2 respecto a todos los modelos 1 pasados y presentes.
Por eso las medidas de subsidios que algunos proponen, como por ej., a los indigentes para comprar alimentos. Es como la muleta que te dan a cambio de la pierna que te cortó el modelo 1 de "derrame".
En el modelo 2 no se necesitan muletas. La gente anda con las dos piernas.
Si uno piensa que la "riqueza" reside en aumentar el "valor" medido en términos de moneda medio de cambio internacional, y la capacidad de derrame que eso genera, entonces será partidario del modelo 1.
Si uno piensa que la "riqueza" reside en aumentar los bienes físico económicos y la infraestructura para el pueblo de su propio país, entonces será partidario del modelo 2.
Bueno Oti! Veo que puso tercera! Cinco comments seguidos. Vamos varon! haga todo junto en uno!!! insisto, los demas no tienen la culpa!
meto un mini bocadito y me retiro que tengo los dedos de mi jefe sobre la yugular!
A diferencia de los 30, my friend, hoy el mundo se esta abriendo. En los 30 estaba de moda el "empobrecer al vecino" y el exito de la URSS en salvarde de la Depresion mundial volvio al modelo la "niña bonita". Todos cerraban, planificaban, devaluaciones competitivas, mercados protegidos, 0 movimiento de capitales, globalizacion -1
Hoy todos abren y se integran.
Si organizás en función de 1 no podés llegar a lo que llegarías con 2. Y si organizas en función de 2, no podés "gozar" de los "valores" que gozarías con 1.
Acá no hay zona gris, ni nada por el estilo. To be or not to be. This is de cuestion. A medida que profundizás en 1 cada vez más lejos estás de 2 en cuanto a efectos, y, posiblemente viceversa.
OTI!! BASTA CON EL SPAM!!!! COMMENTE TODO JUNTO!!!
HAY CODIGOS, LOCO!
Elemaco, no. Los '30 fue la culminación colapsada de un período previo de gran "globalización". Con los medios técnicos que te dan información al instante como ahora, probablemente hubieran sido más fanáticos pro globalización que ahora.
Los '30 en Europa y USA fueron mecanismos defensivos y adaptativos a la crisis del modelo de "libre comercio global" previo. No fueron los detonantes de la crisis, fue la respuesta refleja a ella.
El crac de wall street en 1929 fue luego de una década ("años locos dorados" de 1920) de auge desenfrenado de la especulación, etc, burbujas de todo tipo, etc.
Me gustaría ver un ejemplo de modelo 2 de la actualidad en algùn lugar del mundo. Para poder estudiarlo.
Y no estoy de acuerdo con que la retroalimentación del mercado interno sea necesariamente la consecuencia del modelo 2.
Si los dueños de todas las fábricas nos ponemos de acuerdo en tener los sueldos bajos, total con lo que fabricamos nos alcanza para vivir bien, no hay derrame, ni distribución, ni siquiera pleno empleo inherente al modelo.
Pero repito, quiero estudiar un ejemplo modelo 2007.
No se por qué decís que es SPAM?
Cuando comento todo junto se quejan de demasiadoooo largooo.
Si te molestan las dos cosas. No te molesto más ni a vos, ni a los demás, y listo.
Yo pensé que este tipo de debates y discusiones era interesante para los que se metan a leer. Si pensás que no es así, te pido disculpas y no volverá a ocurrir, y acá nos despedimos. Saludos.
Mariano, te contesto cuando tenga la respuesta de Elemaco, no quiero molestar al dueño del blog.
No se chive Oti, no se chive!
Sus comentarios son siempre bienvenidos. ¿Que seria de un blog sin sus comentaristas? Nada!
Pero ocho comentarios al hilo resultan desprolijos y vuelven la discusion medio frenetica. Y sobre todo, espanta al tipo que quiere participar pero ve que hay 40 comments. ¿Sabe lo que es hacerle el Catch Up a 40 Comments?
Ademas despues me joden. Llego a los 50 comments y me dicen "Bah!! es el efecto OTI"
Arme todo junto en uno solo. Si es largo es largo, el que quiere lo lee el que no lo saltea. y sobre todo, no se ofenda, que aca somo' todo amigo' somo!!
Elemaco, se puede participar opinando y también leyendo, o vos solo priorizas lo primero? Yo, por mi parte, aunque no lo creas, leo mucho más de lo que opino, no solo en tu blog. A los que te joden con eso del "efecto oti" se les puede decir que las veces que hubo muchos comentarios fue en función de una discusión que se abrió a partir de tus planteos, y esa discusión sigue un hilo conductor. ¿Qué importancia tiene que, a veces, la cantidad de comentarios sean concentrados o diversos? Lo importante es que se llegue a cierta profundidad, bienvenida sea si es por vía de la concentración o diversificación. A veces será por una, a veces por otra. Yo encontré en tu blog ejemplos de las dos. Así que no vale la pena perseguirse por eso.
Entonces, ahora le contesto a Mariano.
La condición del modelo 2 es esa, debe existir un patrón de distribución que promueve un perfil productivo de determinadas características que satisfagan a la demanda de las mayorías sociales. Si no se verifica esa condición no hay tal modelo. No es que es un "camino" o una "dirección", no. Si no se da eso no hay tal modelo 2. Será el 1 en cualquiera de sus etapas.
Lo que esconde tu pregunta, lo que está implícito es que vos querrías que esas condiciones te las dé el mismo funcionamiento económico. Y el supuesto que esconde mi análisis es que esas condiciones no pertenecen a la competencia de la esfera económica sino a la capacidad de conducción de una sociedad.
El modelo en cualquier etapa de su desarrollo jamás va a producir el modelo 2. Solo éste se va a producir por una ruptura.
Cuando se dan esas rupturas en la historia generalmente se crean nuevas clases sociales y se amplían las existentes.
Por ejemplo, los efectos de funcionamiento del modelo 2 aumentan sustancialmente el N° de pequeños y medianos capitalistas, comerciantes y obreros. Generalmente los desafíos del nuevo modelo no se resuelven con la mentalidad de los antiguos agentes económicos, sino que se crean nuevos agentes para responder a esos nuevos desafíos.
La respuesta a tu pregunta, Mariano, se desprende de este análisis. Y te la resumo así: no puede existir un modelo 2 puesto que no se vderifican las cualidades de conducción política de la sociedad necesarias para que exista. Cuando eso se verifique, seguramente tendrá grandes chances de existir. Mientras seguirá el reinado del modelo 1 bajo toda su maraña de apariencias "progresistas", "liberales", etc.
Estimado:
Llego tarde y no leo los comments porque es too much.
No le digo que me caliento un poco, pero por más aclaración de las pelotitas....
Le digo: ¿y?
Ya sabemos que no hay un modelo de largo plazo, ok. Pero no hay que parcelar todo como Ud. lo hace.
Le digo:
a) La corrupción de las privatizaciones no era ajena al modelo, era inherente a él por varias razones: la falta de controles, el hecho de vender las empresas a empresas de determinado país (España, sobre todo), la participación de los grupos económicos que luego se desprendieron de las empresas, la toma de bonos de la deuda para el pago, los despidos masivos.
b) Argentina está a la vanguardia de los discursos anti FMI porque aquí -no se lo tengo que decir- hubo una crisis que en términos de PIB sólo es comparable a lo que pasa en una guerra. Le recuerdo además que no es sólo que aquí tenemos un discurso anti-FMI. Prácticamente Argentina solita se volteó dos capos del organismo con sede en Washington.
c) El discurso anti 90s puede ser "bruto" pero sirve para algo: para desacreditar el modelo neoliberal. Porque el modelo neoliberal, como se aplicó acá -compare si quiere- no se aplico casi en ningún lado. Tuvimos casi 19 por ciento de desocupación abierta, estimado, piénselo. Lo que el discurso anti 90s + política de corto plazo te da es la posibilidad de tener un margen de maniobra para al menos tratar de hacer una "propia".
Porque resulta que si bien el modelo 90s y el modelo k no están tan lejos (concedo) resulta que encima las consultoras de la city, los organismos internacionales, etc, nos piden que vol-va-mos al de los 90.
¿Entonces, sirve o no el discurso anti?
Otra: ¿sabe para quién sirve? Para los que vengan después de K. Que van a poder hacer las cosas mejor sin necesidad de exagerar en el discurso (creo).
Perdón lo largo es todo "en el buen sentido".
Abrazo
No me contestó OTI sobre en qué país esta funcionando hoy en día el modelo 2.
"Creo que en la historia del país hubo y hay solo 2 modelos", así empecé la línea de análisis esta.
No dije "Creo que en la historia del mundo hubo y hay ..."
También dije que "La historia argentina es la mayor parte del tiempo el predominio del modelo 1 y la gestión de su crisis que no es nada más ni nada menos que el pueblo del país absorba las consecuencias esperando la oportunidad de la recomposición.
La otra parte del tiempo (más pequeña) es el predominio del modelo 2".
Es obvio que cuando predomina 1 no hay ejemplos de 2, no pueden coexistir.
Lo que sí te digo es que hay un predominio muy marcado del modelo 1 a nivel mundial. No conozco los detalles en cada país.
Escriba: En un principio estoy de acuerdo con casi todo lo que dijo, solo que considero que dividir el analisis SI es valido, de acuerdo a la circunstancia.
Usted me habla de politica. Ahi hago agua, y de un vistazo suena mas que muy sensato todo lo que usted dice. Yo no estoy hablando de eso, estoy hablando de burda y simple economia.
¿Es igual o es radicalmente distinto el "modelo" de hoy de el de los noventa?
Porque sino ¿Que es lo que se critica? Una cosa vacia y abstracta que se llama los "noventa" donde se meten las tres patas que mencione en una sola bolsa y se las juzga todas juntas aunque sean cosas distintas.
¿Y porque son distintas? Porque como bien dice, la Argentina fue excepcional. Cada pais encaro el proceso de reformas de una manera distinta.
El debate que trate de armar, en definitiva, esta en eso que me concede...
"Porque resulta que si bien el modelo 90s y el modelo k no están tan lejos (concedo)..."
Escriba, abonan el terreno para "volver" en el momento oportuno. Nadie hizo nada para evitar ese destino.
Para vos Alfonso entre '83 y '89 hizo algo para evitar la "vuelta" del "'90" bajo la forma de la Tablita? Ahora no estamos pasando algo parecido?
El gran "crecimiento económico" actual deja una economía todavía peor en términos sociales que lo menos malo de Alfonsín. Con el "estancamiento económico" de Alfonsín estábamos menos mal que ahora. Es o no así? Yo sé que vos insistís lo del "mejor gob. desde '83", pero no será que pensás así porque coinciden algunas cosas de este gob. con predilecciones "ideológicas" subjetivas tuyas?
Preguntale a los 100.000 obreros que manifestaban en la 9 de julio en '85-6 convocados por Ubaldini, o a sus descendientes qué prefieren. Aquella situación frente a la que protestaban (menos desocupación, 10-12% de pobreza, menos deterioro de la escuela pública, del hospital público, etc., etc.) u hoy (10% desoc, 26% pobreza, deterioro terrible de la infraestructura educativa y de salud, precarización laboral terrible, etc., etc.). Le echamos la culpa a los '90. Bien. Y también a Alfonsín que no evitó la década en la que "volvió el '90"?
Si "vuelve" el '90 a quién le echas la culpa?
Si hay algo que evitaría el relanzamiento de una Tablita o de una convertibilidad no son nuestros gobernantes sino los mismos problemas mundiales.
Quise decir la "vuelta de la Tablita bajo la forma de los '90".
La vuelta va a ser de la "convertibilidad bajo la forma que sea". Es anecdótico cómo se organiza el comienzo o un auge del modelo 1. Lo importante es que entiendas que la gestión de una crisis del modelo 1 (2002-2007) no te acerca a nada más que a eso. La ruptura no es por acercamientos ni gradualismo, es por capacidad de hacerla en las condiciones en que te encuentres. Si hubiera gradualismo, el kirchnerismo hubiera sido mucho más lógico en el '89, luego de Alfonsín, y no luego de Menem, De la Rúa, y Duhalde (su gran elector).
Y la pregunta a los obreros hoy, luego de 22 años.
Te acordás Escriba "con la democracia se come, se educa, se cura"? Te acordás? Ahora es peor.
Lo que hay que analizar, para saber si lo que decís es cierto o no, es la eficacia real del recubrimiento discursivo, en qué medida este favorece o no condiciones de transformación real. Si no las favorece, es cháchara. Se acabó la cuestión. La experiencia posterior a Alfonsín lo demuestra, no?
No entiendo porqué razón las cosas serían distintas ahora? Cuál es el factor que ahora existe y antes no? Yo el único que veo es el problema mundial, y las perspectivas de crisis financieras sin resolución. Puede ser que esto ofrezca un flanco para algo que sea distinto a todo lo que conocimos y conocemos.
Disculpá, Elemaco que se está torciendo la discusión hacia otras ramas, pero lo que plantea Escriba es interesante para discutir.
Oti: Me querés decir que no existe ningún país que este aplicando lo que llamás el modelo 2?
Porque lo interesante sería analizar las cifras, que bien o que mal le esta yendo, etc.
No conozco, en términos generales te puedo decir que lo que vos seguramente considerás "grandes éxitos" son del modelo 1, pero habrá que ver cómo funciona en concreto en cada país.
Ele,estoy llegando otra vez tarde a este debate. Leí todo tu comentario, por cierto interesantísimo, pero no alcancé a leer el resto. Solo puedo agregar en relación al punto 4) de la reforma previsional lo que de una manera muy clara expuso Fanelli ( fue profesor tuyo?) en " Estrategias para la reconstruccion monetaria y financiera de la Argentina" Siglo XXI- OSDE.
El desastre de la convertabilidad, usualmente se adjudica en mayor o menor grado a esta reforma. Sin em bargo la causalidad sería inversa: el gen maldito de la convertibilidad, el atraso cambiario, llevó al intento de revertirla por medio de devaluaciones fiscales. La mas gorda fue la disminución de los aportes patronales. Fanelli cuantifica esto de la siguiente manera: el sistema de seguridad social acumuló un deficit 94/01 de 39000 millones de pesos; las rebajas comentadas suman, para el mismo período 36200 millones; es decir: el deficit limpio del efecto "devaluacion fiscal" habría sumado 2850 millones, un valor claramente sustentable.
La situación actual del sistema confirmaría los resultados de Fanelli - antes de la última reforma aún- .
Saludos.
HarryElSucio
Harry: Interesanchi, yo hasta ahora compraba (y repetia) la hipotesis del bache de las AFJP. Voy a buscar y leer el libro que recomienda.
Muchas graciass!!
El post me parece por demás interesante, no leí todos los comentarios, peor voy a entrar más seguido, muy bueno el blog.
improvización....NO...!!!
Se escribe IMPROVISACIÓN
Bueno victoria, la real academia parece darle la razón (aunque el corrector de word no lo quiera aceptar)
Al respecto debo decirle que no sera la primera ni la ultima falta de ortografia que encuentre, pero bueno, hago mi mejor esfuerzo...lea esto!
Ya que está por aca ¿Cual es su opinion sobre el debate que se esta teniendo?
Me lei todo el texto esperando algo sobre el trípode a nivel tecnologico pero solo fue un titulo sobre la opinion plasmada. Interesante. Saludos
Publicar un comentario