Mostrando las entradas con la etiqueta Reformas Estructurales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reformas Estructurales. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 24, 2008

Dialogo de sordos

Tengo poco para agregar. Supongo que en algún momento perderé la capacidad de sorprenderme y estaré tan acostumbrado a situaciones como las del pasado lunes que, como el ruido de la heladera, aunque estén siempre ya no me afectaran la estabilidad emocional.

Mientras tanto, comparto aquí mis esfuerzos, ya con menos delirios exiliadores, para tratar de organizar la vorágine de debates que se están dando y los diversos enfoques con los cuales se está encarando el problema.

Creo ver ocho debates simultaneos:

1) Sobre las virtudes y defectos de distintos sistemas previsionales.
2) Sobre el éxito/fracaso del sistema previsional argentino.
3) Sobre los intereses en juego con la reforma previsional
4) Sobre la legalidad de la expropiación de los stocks
5) Sobre el proceso de toma de decisiones del gobierno
6) Sobre las motivaciones del gobierno
7) Sobre el oportunismo temporal de la medida
8) Sobre el impacto macroeconómico de la estatización

El primero no se está dando. Habrá que esperar 10 años a que nos hayamos comido el plazo de gracia que nos dará la estatización para poder encararlo seriamente. Se plantea como un debate zanjado con un ganador evidente. Este servidor, lamentablemente, todavía no tiene una opinión formada en un tema lo suficientemente complejo en el cual prefiero evitar hacer afirmaciones apresuradas. El reparto mejora la cobertura a costa de la financiación. La capitalización al revés. Ambos sufren la precariedad del mercado laboral. La experiencia internacional, por más que nuestra presidente diga lo contrario, es inconclusa. Un avance desde la Blogosferá aquí

El segundo es empírico y debate, testimonialmente, la historia reciente del sistema de capitalización argentino y del de reparto que quebró en los ochenta. Se divide entre (a) quienes ven a las AFJP como una estafa y un robo (b) quienes ven problemas en ambos sistemas previsionales y creen que la solución está en la regulación y (c) quienes culpan al estado y su injerencia en el fracaso del sistema de capitalización. No escuche a nadie considerar la reforma un éxito.

El tercero debate la veta política. No se analiza si la medida es correcta o incorrecta desde su capacidad de resolver el problema intertemporal de financiamiento previsional sino que se centra en el conflicto de intereses y la lucha de clases. Una nueva 125 entre el pueblo contra las malditas clases medias y altas, las AFJP y la patria financiera. Un paso más en la construcción de una estructura de poder. “¿Ustedes que caja están defendiendo?” “Vamos por todo, ehh. Ahora si no hay que aflojar. No repitamos errores

El cuarto debate se centra en la legalidad de la medida. En tanto una postura considera que la transferencia de los Stocks de ahorro previsionales representa una violación de los derechos constitucionales, la otra sostienen que ehh…mmm...estee...en todo el mundo no se que, esteeemmm ¿Qué caja estas defendiendo?...los importantes son los viejos y…que alguien piense en los niños.

El quinto critica (o defiende) la forma, el “como”, la institucionalidad de un proceso de toma de decisiones en el cual una idea del jueves se madura durante el fin de semana, se filtra a la prensa el lunes y se anuncia el martes, aun cuando sus impactos afectaran el devenir de la economía nacional del próximo medio siglo al menos.

El sexto debate analiza los “¿Por qué?” y es el que más intrigado me tiene ¿Cuál fue la motivación? La intuición dice “la caja”. Sin embargo no necesitaba generar tamaño descalabro para hacerse de los fondos de las AFJP ¿Fue ideológico? ¿Entonces porque ahora? ¿Por qué así? ¿Fue improvisación?

El séptimo debate se interroga sobre el “¿Cuándo?”. Divide a quienes consideran que fue el momento ideal dada la crisis internacional que dio el argumento perfecto y quienes se desesperan por la innecesaria crisis financiera que nos generamos en medio del tsunami mundial. Mafalda aquí, Olivera alla.

El octavo y último se centra en el impacto macroeconómico. Hay algo de consenso en que la estatización y expropiación mejora el horizonte fiscal del gobierno acorralado por la falta de financiamiento para los años próximos. Algunas voces críticas agregan que, sin embargo, el corrimiento de la restricción presupuestaria del gobierno se realiza a costa del financiamiento privado (crowding out) con un resultado final incierto.

¿Me estaré olvidando de algo?

Con las ideas un poco más organizadas, trataré durante el fin de semana de encontrar a cada pregunta una respuesta que me convenza.

Mientras tanto, les deseo un buen fin de semana.

sábado, septiembre 01, 2007

Quino's Revival.

A sabiendas de que el post que tengo en la cabeza tardara algunos días en madurar, recurró a esa estrategia que cualquiera que tenga un blog sabe que a veces es inevitable: Recurrir a contenido ajeno!

En esta oportunidad, y sin su explicito consentimiento, levanto una porción de un comment de Mafalda, personaje de reciente aparición por estos pagos que sorprende con la elevada calidad de sus comentarios.

Dijo Mafalda:

La reforma de la Seguridad Social de los 90's no es la culpable de la reduccion de la cobertura. El culpable en todo caso es el mercado de trabajo, el desempleo y la informalidad. Si, como dice Elemaco es en parte la culpable del quiebre fiscal de la Convertibilidad.

La moratoria previsional, aumenta la cobertura, pero no resuelve el problema a futuro, los que cumplieron la edad para jubilarse despues de 2004 siguen sin estar cubiertos. Y la re reforma previsional es un parche para cubrir el agujero fiscal que dejo la inclusion de 1,4 millones de nuevos jubilados, tambien parcialmente financiado por el achatamiento de las escalas. Conflicto entre cobertura y equidad que no fue resuelto.

Plantear el cambio previsional como una reforma pro mercado tampoco es tan cierto. No tengo particularmente devocion por las AFJP's pero no estan necesariamente perjudicadas por la reforma. Amen de que a partir del proximo año se suben los aportes (para equipararlos al sistema de reparto) y se modifican hacia arriba los topes. Sii, los beneficiados por la rebaja del impuesto a las ganancias se veran perjudicados por la suba de los aportes.

Como todos saben, el ingreso de las AFJP's se considera sobre el flujo de aportes. Basicamente es la comision que cobran sobre los salarios y el servicio es administrar el fondo hasta la jubilacion. Esto era asi porque cuando se inicio el sistema los fondos eran insignificantes. Hoy con $90.000 millones de ahorros la historia es distinta. Sacarse de encima $7000 millones, de los cuales $3000 respondian a los de los mayores con pocos ahorros, lease con salarios bajos o sin aportes (del 1,2 millones de afiliados hay menos de 0,4 millones de aportantes) no parece mal negocio.

De paso, alguien sabe que pasa con los ahorros de esos mayores que seguramente no van a poder jubilarse, salvo que haya otra moratoria (fiscalmente parece muy dificil).

Y la otra pregunta, es quien va a administrar los fondos que pasan al ANSES y si van a cobrar por ello? No estoy hablando en sentido figurado, cuanto cuesta administrar una cartera de $7000 millones.

La baja de la comision tiene dos patas: la comision propiamente dicha que en promedio se reduce de 1,1% a 1%. y la mutualizacion de los seguros de vida, que determinan una caida en el costo. Si no entiendo mal la mutulizacion del seguro hace que se pague el siniestro sobre evento realizado y no sobre algo eventual y esto se financia con los fondos y un esquema de clearing entre AFJP's. Es decir, aquellos que tienen ahorros en los fondos, pero que ahora son desocupados o empleados en negro y que no estan cubiertos, van a tener que financiar solidariamente la cobertura del resto. ciertamente no parece muy pro mercado, mas bien es compulsivo.

Eso que hasta aca no hable de la consistencia fiscal de largo de la reforma. Increiblemente se presento una reforma previsional sin mostrar siquiera un flujo. Esta bien, que los flujos de largo plazo tienen altas chances de fallar, pero bueno parece lo minimo indispensable.

Implecable!!

Atte

Elemaco

lunes, agosto 27, 2007

El tripode de los noventa!!


(Fuente imagen: Acá)



Tenía pensado una serie entera. Introducción, nudo y desenlace en capítulos creando personajes ricos y complejos en una trama interesante. ¡Pero no! Visto y considerando que la breve introducción que postee no pegó, voy directo a los bifes.

Durante los 90 la Argentina vivió un intenso proceso de reformas estructurales. Resulta que el imaginario colectivo, al rever y juzgar los resultados de este proceso de reformas, los mezcla con otros dos procesos que sucedieron simultáneamente: Por un lado, una política macroeconómica/proceso de estabilización que comenzó como un éxito rotundo y finalizó con la peor crisis económica de la historia y por otro un generalizado ambiente de corrupción, condimentado con una intensa y soberbia intervención de agentes internacionales que nos toca ese orgullo que tenemos desde la Doctrina Drago.

Pero lo importante es que son tres cosas distintas. Puede haber reformas sin estabilización ni corrupción, puede corromperse en ausencia de reformas estructurales y puede estabilizarse la economía con menos reformas y una sensación de podredumbre menos generalizada. Probablemente pueda encontrarse un país de América Latina para cada una de las combinaciones posibles. Acá , por ejemplo, hay muy buena biblio al respecto.

Así, y junto con la mega crisis político-económico-institucional, se arma un discurso anti noventas, anti reformas, anti mercados, anti Menem, anti FMI, anti anti anti....discursos que en la práctica resultan ser tan solo eso, un discurso. Demostraciónes de ese talento argentino de pretender construir el presente parado sobre los hombros de su predecesor, pero no para llegar mas alto, sino para agarrarlo de los pelos, con botines para pasto pateando su cabeza

¿Porque? Porque como vengo diciendo hace algún tiempo (no mucho en realidad), la economía de 2007 no muestra un modelo distinto al de los noventa. Presenta si una combinación de políticas macro, de corto, distintas. Pero eso no es "un modelo". Modelo hace a las tramas de incentivos y reglas de juego que enfrentan los agentes que participan, que a su vez dependen de las percepciones respecto a los rasgos estructurales de la economía.

¿Cuales fueron, entonces, las principales reformas estructurales de aquellos noventas? ¿Y las contra-reformas que surgieron del nuevo discurso? (Revisando mi archivo, descubro que por acá hablaba de algo parecido)

1) Reforma Fiscal: Durante los noventa se implementó un programa de reforma fiscal que, como dije por acá, es base del actual superávit fiscal. Se eliminaron las exenciones generalizándose la base imponible del IVA, se aumento sensiblemente la alícuota. Ídem con impuesto a las ganancias. Se creó la AFIP y se la doto de herramientas para la lucha anti evasión, se eliminaron decenas de impuestitos, subsidios y programas de promoción industrial, entre otras cosas. Aquí un muy buen trabajo de Cetrangolo donde esta todo resumido.

Con el siglo XXI llego la contra-revolución...ejem..el impuesto al cheque y las retenciones!! That's all Folks!

Mientras tanto cosechamos un superávit fiscal inédito en la historia argentina que, con seguridad, no se sembro despues 2001.

Durante la década del 90 se encaró también, aunque de manera incompleta, el debate sobre el federalismo fiscal y la coparticipación. La última noticia sobre el tema la tuvimos con Duhalde y el Pacto Fiscal post devalueta. A partir de ahí...la contra-revolución consistió, ni más ni menos, que en....no hablar nunca más del tema.

2) Privatizaciones: Estas son socialmente juzgadas, nótese, por la generalizada corrupción que las acompaño y no por lo que se supone debían lograr en tanto "reforma estructural", a saber: el aumento de la productividad, la eficiencia y la inversión ausente durante la década perdida.

Hasta hoy, el proceso anti-reformas, bueh... dejó los contratos en Stand-by y estatizo el correo y un tren y dejó que huyeran los franceses de Aguas Argentinas, y para colmo se lo plantea todo como una victoria, cuando huele demasiado a improvización. ¿Eso es una politica de largo? ¿Eso es un "modelo" de desarrollo?

3) Reforma comercial: Se bajaron tarifas de impo, se eliminaron impuestos a las expo y barreras para arancelarias, se simplifico la estructura tarifaria a 0%, 11% y 22% frente a un quilombete que había antes y que daba margen para una discreción "non-sancta", se reglamentaron impo temporarias, se creó el Mercosur, etc.

Con el nuevo milenio volvieron las retenciones...stop.

4) Reforma del régimen previsional: Se instauró la década pasada, de manera inoportuna y como una fuerte señal al mercado, el régimen de AFJP, con previsiones hiperoptimistas para la economía que finalmente no se cumplieron y llevaron al colapso. Durante años se pagaron los costos de una reforma mal hecha hasta que, Eureka!! Llegaron, tras 10 años de transición, los beneficios y el inédito superávit de un sistema históricamente rojo.

Y las re-reformas del último año no hicieron más que profundizar el modelo anterior al meterle "mas mercado", porque recuerden que ahora hay más opciones que antes, menos regulaciones y más posibilidades de elegir y Ayyy! eso es mercado!!!

Y mientras tanto ese mismo ahorro previsional que durante los 90 fue rojo fiscal hoy vuelve y se llama superávit K! Recuerden que los $ que hoy se traspasan son los mismo que dejaron de entrar hace 10 años. Los mismo billetes que fueron déficit y deuda en los 90, hoy serán vanagloriados como ahorro y desendeudamiento.

¿Que mas?

5) Desregulaciones, apertura de la cuenta capital, regulación bancaria y financiera: ¡¡está todo ahí!! ¡Nada ha cambiado! Aunque no podamos verlo porque nadie quiere entrar a invertir en el país y no podamos realmente testear el poder del encaje "lavagnista".

¿Que no me olvide de la restructuración de la deuda? Es cierto, hermoso...pero eso no es una anti-reforma!!

¿Y la independencia de los chupasangres del FMI? Otra gran victoria argentina sobre el imperialismo salvo que umm....todo el mundo en desarrollo venia haciendo lo mismo, y para colmo, a pedido del mismo FMI.

En fin...me está quedando muy largo, pero creo que pude trasmitir el mensaje...

Concluyo: El recuerdo de los 90 mezcla estabilizacion (corto), reformas (largo) y corrupcion(¿politica?). La principal diferencia en la economia de hoy esta en el mix de politicas de corto y no en un cambio radical del "modelo de largo" de los 90. El tercero escapa a los alcances de este post. El discurso anti-reformas ha sido eso, un discurso y mientras seguimos tratando de construir el hoy pisoteando nuestro pasado y no apoyandonos en él, pasa de largo una oportunidad historica.

Atte

Elemaco

Aclaracion: Note el lector que este post no es en absoluto una defensa a los noventa. Nunca hago mencion alguna a que las reformas fueron necesarias, oportunas o bien hechas.

No es un post que hable en niveles absolutos, sino relativos. Imagine una regla con dos pelotitas. una (A) en -1 y la otra (b) en 1. Las miro y digo (A) es malo y (B) es no sólo mejor sino tambien bueno. OK! en este post no hay reglita, sino solo dos bolitas volando. Solo mido la distancia que las separa y digo que no estan tan lejos como pensaba. that's all!!

El proceso de reformas estructurales en América Latina

El primero desató la soga y me bajó del banquito. El segundo canceló mi turno con la doctora List. El tercero llegó con un pequeño esbozo de sonrisa y con el cuarto una carcajada. El quinto destapo el Champagne. El sexto pidió otra ronda para todos y el séptimo sal, tequila y limón. Y así llego el octavo comentarista que contesto la Trivia, que puso esa gotita de motivación que me faltaba para este post, al que le puse un titulo bien bien fachero, para que lo encuentren muchos pescadores desde Google.

¿Qué onda las reformas estructurales en América Latina? (las respuestas y resultados de la trivia vienen solitas en otro post)

Tengo tan solo tres recuerdos de la década del ochenta, cuatro para ser más exacto: Nubeluz, el Señor Televisor que trabajaba con la Ex de Macri, las figuritas de los MadBalls y los teléfonos públicos redondos (porque los muñecotes de Canal K eran de los '90 ¿No?), sin embargo, alguno más memorioso podrá ayudarme a recordar cuál era el nombre propio con el cual se lo recuerda. ¿Era la "década Infame"? mmmnono, esa fue la del '30. En fin...

Como bien contestó el 75% de los argentinos (de una muestra de 8), la evolución del PBI tuvo un patrón como el que se ve en el siguiente grafico:

Tras 30 años "dorados", el crecimiento durante "la perdida" fue paupérrimo, incluso negativo en términos per cápita. La caída de las tasas de inversión a niveles que ni siquiera lograban compensar la simple depreciación del stock de capital, llevó a la región a descapitalizarse en términos absolutos.

Hiperinflaciones en Bolivia, Perú, Argentina, Brasil y Nicaragua (Gracias Ana) y alta inflación en el resto (3 dígitos) completaban este escenario harto desalentador, que mostraba también una tendencia declinante en las finanzas públicas, los bienes ídem o la seguridad social, entro otros. El único indicador que a contracorriente mostraba un sendero creciente era, bueh...la pobreza.

Parate entonces en ese escenario! Un continente y sus estados quebrados. Aislamiento del mercado financiero internacional, que vive un sorpresivo exceso de liquidez que babea por entrar. Se desmorona la URSS y el prestigio del modelo de estado interventor y planificador con ella. !Ya fue, macho! perdido por perdido, reformas pro-mercado a full!!! Sisi, pro-mercado, esa palabrita que ahora está de moda pero que durante 40 años fue mala palabra en todo el mundo, incluido el mainstream.

Los noventa, con sus reformas y su contexto internacional más favorable, recuperaron algo de ese crecimiento e inversión extrañada, pero claramente nada para maravillarse y mucho menos si se tienen en cuentas las expectativas fabulosas que se esperaban.

Lo que si maravilló en cambio fue la dinámica de la inflación. Sencillamente desapareció en todos lados. Desapareció en los países que hicieron reformas como "terapia de shock" como Argentina, Perú o Paraguay, desapareció en los "reformistas graduales" (Brasil y México), en la niña bonita (¿Porque será "la niña bonita" y no "el niño bonito"?) e incluso en los que menos reformaron, como Uruguay y Venezuela.


Se miraron todos sin entender nada y de golpe...fuuuuuum, estaban inmersos en una vorágine de integración con el mundo del que se habían mantenido aislado durante décadas. Un mundo de sensaciones. Véase, por ejemplo, el auge exportador que sacude al periodo, luego de añares de estancamiento.

Pero claro!! El auge exportador (que si proyectan hasta hoy se multiplica casi 3,5 veces!!!) es solo la mitad de la moneda. La avalancha de importaciones supera ampliamente el flujo inverso y deja al continente en una posición altamente vulnerable.


Mamadera!!! ¿y de donde sacamos la platica para pagar todas esas importaciones?.....


Exactamente!!! Pero ojo, ese no fue el único flujo de dólares que entraron fresquitos a la región...

...Y como la deuda algún día hay que pagarla, las inversiones extranjeras empiezan a ganar plata y a llevársela y la canilla para vender activos eventualmente deja de gotear, llega la crisis. El primer estornudo financiero se transformó rápidamente en gripe que mutó sin anestesia en una especie de Hepatitis que contagió a esa década de crecimiento vertiginoso de "perdiditis crónica". Con el segundo lustro de la década del noventa llega la decepción y con ella, un juicio abreviado que sentencia al fracaso al proceso de reformas.


Media pila, Elemaco insensible!! Hablame de lo que importa!! Hablame de la gente, de los niños!! !!Que alguien piense en los niños!!!.

La década del noventa se caracterizo por el amplio y generalizado aumento de la desigualdad. El proceso de apertura y globalización hace que los trabajadores calificados ganen sueldos "en Dólares" y que los no calificados lo hagan "en Yuanes". La pobreza continua la tendencia ascendente de los 80 (no tengo los gráficos) y sigue un patrón parecido.


Llegamos entonces al fin del milenio con una generalizada "fatiga reformista". Habiendo pagado los costos, los beneficios no daban señales de aparecer. Surgen por todos lados gobiernos de "centro-izquierda" que con la zurda escriben panfletos anti-reforma y con derecha cosechan su siembra.

Y alli estabamos en el 2000....

Atte.

Elemaco

Bibliografía recomendada: Ocampo 2004, Lora & Panizza 2002 y Forteza y Tommasi 2005