Mostrando las entradas con la etiqueta Japon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Japon. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 17, 2008

La suma de todos los miedos (segunda parte)

Esta bien. La parte sobre la trampa de liquidez la sabiamos todos... es más, taaaan conocida era que hasta las japoneses la conocían. ¿No habrán pensado que los nipones nunca leyeron al gran Maynard?.

Algunos dicen que tanto lo leyeron, que el Gobierno japones sabía que para salir de la profunda recesión que enfrentaba, necesitaba un fuerte impulso fiscal. Así, parece que se mandó en un vendabal de obras públicas, gastos en infraestrutura y fuerte crecimiento de la deuda. Noten sino, que previo al crack financiero, la relación deuda bruta a PIB se mantenía estable y por debajo del 80%. Sin embargo, desde inicios de la década del noventa, ésta relación aumento de forma sostenida llegando hasta casi 200%!!

Y además, el sector público japones pasó de resultados positivos a profundos déficits con el objetivo de reactivar la economía. Pero ahí pasó algo raro... lo suficentemente exótico como para que la racionalización teórica suene algo forzada. Hablamos, claro esta, de la Equivalencia Ricardiana. ¡Ésta nos dice que la política fiscal también es inefectiva!. Pasa que cuando el Gobierno se endeuda para impulsar la economía, el sector privado reconoce que en el futuro deberá pagar más impuestos y por lo tanto incrementa su ahorro neutralizando el impulso fiscal. Miren sino el próximo gráfico:
Japón enfrentó un cuadro aterrador:

Miedo 1: Trampa de liquidez y por lo tanto, política monetaria inefectiva

Miedo 2: Equivalencia ricardiana y por lo tanto, política fiscal inefectiva

1 + 2 = Profunda desaceleración en el crecimiento y un largo período de letanía.

¿Puede pasar algo así en los Estados Unidos?. Algunas puntas:

Primero, no es claro que la política fiscal haya sido realmente inefectiva en Japón (ya que no habría sido taaan expansiva como nos dijeron). Además, si realmente no cumplió con el rol reactivador puede ser fruto de la forma en la cuál se instrumentó (emitiendo deuda en lugar de billetes) o de los gastos en los cuales se centró.
Segundo, si realmente existió equivalencia ricardianda en Japón, son muchos los que abogan por que esto no va a ser así en el caso de USA. Algunos ejemplos, acá, acá, acá o acá (noten que si entran en el blog de Krugman, el tag más utilizado es "Fiscal Stimulus").
Tercero, algunos todavía creen que hay margen para la política monetaria.

Sin embargo, me queda flotando la pregunta: Si todo puede fallar ¿Tan seguros estamos de que no vamos a una importante y prolongada desaceleración global?

martes, diciembre 16, 2008

La suma de todos los miedos (primera parte)

Japón siempre fue un caso de estudio en este blog.

Resulta que por finales de la década del '80, explotó una interesante burbuja financiera asociada al fuerte crecimiento del financimiento bancario al mercado inmobiliario. Como suele ocurrir luego de una crisis financiera, la creciente aversión al riesgo de los agentes junto con el creciente racionamiento crediticio, llevaron a la economía nipona a entrar en un profundo proceso de desapalancamiento.
Sí Japón fuese una economía como la nuestra, el resto de la película sería conocido. La preferencia por liquidez se traslada de inmediato al mercado cambiario forzando abrutas devaluaciones en el tipo de cambio nominal, dando lugar a las hiperconocidas crisis gemelas. Pero ellos, muy orientales no son así y en cambio se animan a ahorrar moneda doméstica. A partir de 1989, el tipo de cambio nominal se mantuvo relativamente estable.
Las restricciones al crédito junto con la creciente incertidumbre que enfrenta la economía en su conjunto suelen ser un mal combo. Así, se espera que la política económica responda para acomodar todo este desastre. ¿Y cuál es la forma de hacerlo?. Bajar las tasas de interés para reactivar la economía. El maestro siempre confío en este camino.

Sin embargo, Keynes (que era mucho más que un teórico contraciclico) ya había mostrado que en situaciones de profunda recesión la política monetaria resulta (probablemente) ineficiente para estimular la economía. Claro, en la madre de esta visión esta la siempre vieja y querida pero nunca bien ponderada Trampa de Liquidez (también conocida como Zero Lower Bound).

Ocurre que cuando la tasa de interés nominal se encuentra cerca de cero (en términos de Krugman) los bonos y el dinero son activos equivalentes y las operaciones de mercado abierto no tienen ningún impacto agregado importante.

Podemos sumar que en una situación de profunda recesión con crunch crediticio es esperable cierta deflación (o sea, que el nivel de precios de mañana será más bajos que el de hoy) dando lugar a que el atesoramiento de billetes produzca ganancias en términos reales (en el sentido de que los bienes de mañana serán más baratos que los de hoy) y potencia la preferencia por liquidez y a la sazón, más infectividad de la política monetaria.

Algo así le pasó a Japón luego del colpaso financiero. Las tasas de política fueron llevadas a cero buscando impulsar la economía. Sin embargo, esto no ocurrió. Tal como lo anticipaban los viejos modelos de IS-LM, allá abajo, cerca de cero, la tasa como instrumento se vuelve inefectiva.

Parece que desde hoy, la crisis de Estados Unidos llevó a la principal economía del globo por este mismo camino. Bernanke y compañía han decidio llevar la tasa de política al entorno 0-0.25% (mínimo histórico) mientras la economía cae estrepitosamente y la inflación se evapora.

Pero, claro... ¿no es que el bueno de Maynard nos había dejado una respuesta?. Pues claro que sí. Es relativamente fácil mostrar que para saltear la trampa de liquidez nada mejor que volver a la tantas veces bastardeada política fiscal.

Ahora... ¿sirvió esto en Japón?.

Lo veremos en el próximo capítulo. Los esperamos a la misma hora y por el mismo canal.




jueves, mayo 15, 2008

¿Donde quedará Petúnia? Parte 2

Japón (aka. Petunia) sufrió una derrota humillante en la segunda guerra mundial, que dejó dañada de muerte su estructura económica, política y social.

Los aliados ocuparían la isla hasta 1952, cuando recuperarían la soberanía, aunque perdiendo en el camino Korea, Taiwan y los territorios conquistados durante la WWII. Tres años antes, se había formado el Ministerio de Comercio Internacional e Industria (MITI), desde donde se llevara a cabo la planificación e intervención de la economía para desarrollar aquellos sectores en los cuales el país mostraría ventajas comparativas, a saber: producción capital intensiva (recuérdese que Japón tiene una tasa de ahorro de 35%) y mano de obra calificada intensiva (el sistema educativo japonés, dicen, es antológico).

La estructura económica japonesa, hasta la WWII, estaba fuertemente concentrada en y controlada por grandes familias conocidas como "Zaibatsus", siendo los más conocidos (los Big Four) Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo and Yasuda. Luego de la guerra, EE.UU. los disuelve y cuando se da cuenta que se viene la peste roja desde el Oeste los reagrupa bajo el nombre de "Keiretsus", que se convierten en las cabezas de empresas archiconocidas como Mitsubishi, Fuji, Toshiba, Toyota, Canon, Mazda, Minolta, Kyocera, Hitachi, Isuzu entre otras.

La intervención del MITI en la economía se realizó casi exclusivamente a través de estas familias, que en Argentina se llamarían Noble, Pérez Companc, Fortabat, Rocca, Macri, Werthein, Eskenazi, Blaquier, Eurnekian, etc.

En 1955 se formaría el Partido Liberal Democrático, que surge de la unión de dos partidos de derecha conservadora que controlarían el gobierno hasta 1993, consolidándose frente a la oposición.

Durante 15/20 años el MITI combina una fuerte intervención en la economía con un Tipo de cambio alto, estable y creciente, bajo la orbita de Bretton Woods. Cuando este cae, en 1971, y en medio de agitación social intensa que, entre otras cosas, debilito la hegemonía política de la derecha japonesa, se produce un fuerte cambio en el "set" de políticas macroeconómicas usadas.

Copio a continuación una serie de gráficos, con algunas aclaraciones y dejo la moraleja que yo extraigo de ellos para otro post, queriendo, antes de jugarme, saber que opinan ustedes al respecto.

Luego de una depreciación del 25% durante 15 años (no si estaba apreciado o depreciado antes de eso) el Yen se revalúa un 40% en dos años, básicamente a través de apreciación nominal.

Desde entonces continúa el proceso que finalmente iguala los salarios nipones con los de USA (en U$D) hacia fines de la década del ochenta.

La retribución del trabajo respecto al PBI sube de un 43% estable durante 15 años a 55% (con la PEA bajando 2% en el mismo período).

Ni el crecimiento de las exportaciones, ni el nivel de crecimiento se ven afectadas con el cambio de "modelo". La tasa de ahorro tardaría 5 años en caer desde 40% del PBI a 32,5%





La conflictividad social, salvo por los picos de 73, 74, se ve notablemente reducida

El estado Japonés acompaña el proceso de reformas estructurales con una fuerte reestructuración de su base tributaria, subiendo desde 50% en 1955 a 70% en 1970 la participación de los impuestos directos (ganancias) sobre el total recaudado.

En ningún momento la puja distributiva y el programa de reconversión productiva erosionan la solidez fiscal. Por otro lado, el Estado japonés sorprende más por su eficiencia que por su tamaño. Por su parte, el estado Japonés "ausente" hasta los 70, aumenta fuertemente su gasto.



Hasta aquí los datos. el fin de semana con más tiempo sigo, pero antes me interesaría saber su opinión.

Saludos y buen finde

Elemaco

PD: Manolo, Ayj, Tavos, Rollo, sé que pueden darme una mano con esta.

lunes, mayo 07, 2007

Antipodas

De chiquito me imaginaba a Japon como un pais en el que la gente vivia cabeza para abajo, y fantaseaba con que mi cabeza se asomaria en mitad de una avenida nipona si me esforzaba lo suficiente con mi palita y baldecito en la playa.

Algo mas grande, mi percepcion cambio y el concepto de "antipoda" se amplio para incorporar que cuando yo dormia el japones está despierto y que mientras nuestros reclamos laborales se reflejan en paros donde la gente no va a trabajar....En japon trabajan massss Horasss!!!

Pero esto es el colmo de los colmos...

en japon, ladies and gentlemen, tambien retocan los indices de inflacion ......PERO PARA ARRIBA!!!!

Vease el siguiente grafico (haga click para ver mejor)..........(Hace click, si me dejas tutearte)



El banco central del sol naciente venia de siete años de tasas de interes CERO (Linea gris), volviendose la moneda de fondeo y especulacion en todo el mundo.

De golpe los muchachos se pudren: "fue, no quiero ser mas el que pague el pato (¿es asi el dicho?), vamos a subir las tasas"

-Pelo señol, tenel deflacion (perdon por el chiste facil, no hay prejuicio de ningun tipo), como va a subil mas las tasas!

-Milal Algentina, nosotlos dibujal indice de inflacion y listo!.

Entonces fijate, la serie rojita es la publicacion de la inflacion interanual.

Fiesta en Tokio, 2006!! No more Deflation! Descontrol total...mientras el encargado de politica economica japones Azilef Ilehcim se rie entre dientes con el responsable de los indices Ordnajela Soirrab

Se acabo la ZIRP (Zero interest Policy Rate) con la primer subida de tasa de 0 a 0.25%

Pero despues, justito justito, para fines de agosto de 2006, deciden actualizar la canasta del IPCJ (J de Japon, desde ya), revisando la inflacion pasada hasta la linea azulita punteada..... pero la tasa no se bajo!

Un bochornazo!!

Habiendole perdido la confianza a los japoneses, Elemaco San perdio su razon de ser en esta vida!


PD: la cosa puede no ser ni tan grave ni tan bochornosa como la pinte, peeeeero soy argentino, y veo conspiraciones en todos lados! Yankeees go Home!!

PD2: Las antipodas de Argentina estan en china, no en japon, !!y NO!!! !No son Iguales!