Y una cosa llevo a la otra y esa otra derivo en este post, que vengo a ofrecer a ustedes con un grado de inspiración que supera mis estándares mínimos aceptables. La combinación de un par de días leyendo sobre el tema y el actual y feliz upgrade de la Secretaria de Ciencia y Técnica a Ministerio terminó de convencerme.
"Resulta" decían autoridades competentes sobre el tema "que el gasto publico en Ciencia y Tecnología ha aumentado sensiblemente durante la administración de Néstor, revalorizándose, por ejemplo, la carrera de investigador del CONICET. Un becario gana hoy 1800p frente a los 500p de hace algunos años.
Ni lento ni perezoso (o mejor,
no tan lento y perezoso) arme el siguiente grafiquito con data del
mecon:

No se ustedes, pero yo desconocía esta evolución.
0.06% del PBI puede parecer poco en términos relativos pero es mucha mucha platica. Si pensamos que incluso sucede en un PBI que crece al 9% anual la novedad es doblemente buena. Néstor ha sumado un poroto y crishhtina está un poco mas linda.
Hecho estilizado 1: El gasto en CyT rompió su tendencia decreciente desde que asumió Néstor.Pero el árbol no me tapó el bosque y continué durante un rato largo en el buceo de los datos, hasta llegar a los que a continuación os comparto, como buen samaritano, para que puedan presumir con sus amigos con estos numeritos bomba.
El gasto primario
consolidado es hoy (y por hoy entiéndase fines 2006) del orden del 30% del PBI, similar al que se tuvo durante los '90 y unos 3% por arriba del de los '80. En servicios de deuda pública se ha ahorrado 1,7% del pbi respecto al lustro 98/02 y se mantiene en valor similares a los del resto de la década menemista.
Hecho estilizado 2: gastamos mas o menos lo mismo y pagamos menos interés que durante la crisis.¿Y que paso con los otros componentes del gasto publico?
Grande la sorpresa de este servidor cuando este tercer grafico apareció en su Excel

Aun a pesar del traspaso de las escuelas a las provincias y del deterioro de la calidad educativa en el país, afirmación que entra en la categoría de "en duda" luego de vistos estos datos, el gasto publico en educación durante los noventa crece constantemente durante la década del noventa, superando ampliamente los guarismos observados en los 80 y caen tan solo luego de la deva, cuando muy probablemente la inflación licuo los salarios de los educadores. Néstor recupera, cuando asume, la tendencia creciente del gasto educativo. Mamma mia!! Esta me sacudió. Habrá que compararlo con los 50/60/70s ¿no?
Hecho estilizado 3: Durante los noventa hay un sostenido crecimiento del gasto en educación, que se frena con la crisis y se recupera con NK.Continuemos, continuemos, así voy llegando al cierre con la papa! Puede verse en el siguiente grafico la evolución de la previsión social (jubilaciones) y del gasto en salud. En el primero puede verse claramente eso que ya
había mencionada por acá. La principal fuente de ahorro público fueron los abuelitos (salvo que haya pasado algo que haya reducido la población de viejitos en una tercera parte, cosa de la que no estoy enterado).
2 puntitos del PBI (situación que, aclaro ha sido parcialmente revertida durante 2007). En salud, aunque no se ve bien, el gasto hoy es unos 30 centavos de PBI menor al promedio 98-01 y similar al de toda la década del 90.
Hecho estilizado 4: Durante los noventa aumento en casi 2 puntos el gasto en previsión social, aumento que se revierte luego de la crisis.Pero para que no quede Néstor como un ogro social, justo es destacar que el gasto en promoción social ha aumentado casi un punto desde el 2003, amen de los planes jefes y jefas que podrán ver en azul en el siguiente grafico.

¿Pero como puede ser, Elemaco? Dijiste que el gasto agregado se mantuvo, que bajo 1.7% el gasto, que los jubilados tienen 2% menos y un tantito menos en salud y si no hice mal las cuentas eso esta muy parcialmente compensado por el aumento de la promoción social ¿Donde esta la plata? ¿Donde?
Show me the Money!!!
¡¡¡Que buena pregunta, escritor-anonimo-que-se-mete-en-mis-post-para-hacerme-preguntas-oportunas!!!!! Mire el siguiente gráfico
Hecho estilizado 5: Entre el fin de la convertibilidad y el 2006 aumento 3% el gasto público en servicios económicos ¡¡Si señores!! La plata durante la administración K se ha ido al pago de servicios económicos. No a jubilados, no a trabajadores ¿Les suena subsidios para el transporte y la importación de combustibles? Así, hemos tenido al urgente gasto social contenido (ceteris paribus el superavit fiscal) por transferencias del sector publico al sector privado, básicamente, y como no hace falta aclarar, para contener la tarifas.
"Es una gasto social" me dirán "porque la contención de las tarifas sostiene el salario de los trabajadores, con un impacto social mayúsculo.
"Si pero no!!" contestare yo "Es un gasto muy ineficiente porque se diluye en sectores medios y altos que no deben ser el target del gasto social. No, al menos, mientras haya
un pobre!!
Y asi hago una pausa, respiro y escupo las conclusiones:
Muchachos, suban las tarifas*, súbanlas. Desarmen este esquema perverso (faaa que exagerado) que impide poner la plata donde hace falta.
Oblíguenme a apagar la compu a la noche y a mi futura mujer a no colgarse 1 hora en el teléfono con sus amigas y con los 2 puntitos que me cobran, hagan mucho mucho mucho gasto social, tarifas sociales, aumentos a jubilados, gasto en ciencia, un país feliz y mas prospero...
“Vos sos de derecha y querés que las privatizadas recuperen las rentas extraordinarias” me dirá Escriba con los tapones de punta.
“NO!!” retrucare yo “El aumento de las tarifas no tiene porque transformarse en una ganancia neta para las privatizadas si son acompañadas por una inteligente estrategia de mediano/largo plazo de regulación, sin la cual estamos fritos, que exija, por ejemplo, inversiones y mejoras en la calidad.
Al menos así lo veo yo!
*"Las tarifas" es una palabra generica. Obviamente, y aunque no esta explicito, hace falta un analisis puntual de cada caso para ver la real necesidad y/o la magnitud de un potencial ajuste.Composición del gasto público consolidado del estado argentino como porcetaje del PBI