miércoles, noviembre 17, 2010
El sospechoso de siempre - Por Kaloma
miércoles, septiembre 15, 2010
Cosa extraña ¿Subestimación o Ajuste?
martes, agosto 10, 2010
Balas de Plata
martes, junio 08, 2010
Anclas
Por un lado, como ya es sabido, UPCN cerró un aumento del salario de +21% i.a.*, en un contexto donde el que baja de 30% pierde. Por otro lado, hoy los trabajadores de los Ministerios de Economía, Planificación e Industria encontraron un fuerte aumento de entre el 30%-50% en los precios del comedor (siendo estos, precios regulados ya que sus aumentos deben ser aprobados por las autoridades del caso).
Sólo para tomar un ejemplo, un menú estándar de milanesas con papas fritas + Coca 600 cm cuesta $22 ó USD 5,6 ó EU 4.74.
Habría que comparar este precio con el que se abona en condiciones similares en otro países (nuestros amigos del exterior podrán dar una mano) para ver como estamos en términos reales.
En fin... la inflación puede tener múltiples causales, pero no podemos negar ni el proceso ni que el sector público usa anclas. En todo caso, habría que discutir cuales, ¿no?. Según parece, todo apunta al TCR y al empleo público.
¿Qué hacemos Artemio? ¿Sostenemos el 20% para todo el año? Psssssssssss.
Saludos.
* 21% para los empleados en blanco (plata permanente) y en gris (planta transitoria). Para los tantos empleos en contratos de locación el aumento es menor, ya que pagan más monotributo.
PD: Si aumentan los precios del comedor de un ministerio es ¿por exceso de demanda?, juá!
PD2: Si, si... pero ya lo dijo El General.
lunes, marzo 15, 2010
La macro no se negocia
lunes, enero 18, 2010
Gasto público y recaudación en 2009
jueves, enero 14, 2010
Devolvé la Bolsa, devolveeee.....
Atte
Elemaco (que no logra arrancar 2010)
miércoles, octubre 21, 2009
¡Qué alguien piense en los niños!
martes, julio 07, 2009
El gran modelo redistribuidor
Sabiendo que cualquier gestión pública debe evaluarse por las políticas implementadas y no por los resultados, que surgen tanto del actuar del gobernante como de otros factores exógenos ¿Cuál ha sido, en el lustro largo de los Kirchner, el esfuerzo redistribuidor del Estado Nacional?
Recuérdese que existen dos grandes estrategias de redistribución del ingreso, a saber: la redistribución primaria del ingreso, asociada a los vaivenes del mercado laboral y a las medidas e instituciones que se diseñen para su regulación y la redistribución secundaria del ingreso que afecta la distribución del ingreso a partir del sistema tributario y el gasto público. La tercera estrategia, la redistribución de la riqueza, suele estar acotada por los límites que impone la Constitución Nacional.
Por ser la que considero preferible, y por no haberle dedicado suficiente cerebro y tiempo de estudio a la primera, este post se centra sobre la segunda estrategia, la redistribución vía impuestos y gastos.
El siguiente gráfico resume la evolución de erogaciones e ingresos de la Administración Pública Nacional desde 1993 hasta 2008 expresado en miles de millones de Pesos de 2008 (deflactado por el IPC de Buenos Aires City). Obsérvese como, luego del colapso económico de fines de 2002, ambas series comienzan un sendero creciente que lleva a duplicar los recursos disponibles.

Así, vemos que Nestor Kirchner recibe de su antecesor un Estado Nacional con un ingreso de alrededor de $100MM que se convierte, en un lustro, en uno con una disponibilidad de $200MM. Las gestiones K se caracterizaron por ser las de una Administración Nacional con mayor disponibilidad de recursos de la Historia Argentina.
Recursos y Gasto público en la era K
La gran pregunta obligada sería ¿De donde surgieron y donde fueron asignados los $100MM adicionales?
El cuadro, que es lo más amigable que logré organizar, muestra como se compuso el aumento de recursos y erogaciones para los primeros cuatro años (2004-2007) y el año 2008 respecto al promedio del periodo Duhaldista (2002-2003) . Aquí se muestran sólo las variaciones. El bodoque con los datos absolutos, incluidas las cifras para el periodo 2002-2003, se presenta al final del post.

En primer lugar, tenemos algo que no nos dice el cuadro. En promedio, el gobierno contó, entre 2004 y 2007, con $59MM anuales más que Duhalde. En 2008, esa diferencia ascendía a $97MM.
Veamos algunas cosas que nos si dice:
$25 de cada $100 pesos adicionales entre el periodo de Duhalde y 2004 y 2007, se obtuvieron por incrementos en la recaudación del impuesto a las ganancias, $28 de cada $100 vinieron del IVA y $18 de impuestos al comercio exterior. Las contribuciones a la seguridad social, de la mano de las mejoras en el mercado laboral, explican $20 de cada $100 pesos.
Vean cómo cambia esa composición cuando comparamos 2002-2003 con 2008. El impuesto a las ganancias, progresivo si los hay, cae de $25 a $13, en una reducción que será no sólo relativa sino también absoluta (cae desde $15MM a $13MM). El IVA, por su parte, cae de $28 cada $100 a $23 cada $100, aunque en términos absolutos pasa de $17MM a $22MM. Los grandes apuntaladores de los recursos fiscales fueron, boom de commodities mediante, los impuestos al comercio exterior, que pasa a explicar $27 de cada $100 adicionales en 2008 y el tributo a la masa salarial explicará también $27 de cada $100 adicionales.
¿En que se gastó la Administración Central este dinero?
En los primeros cuatro años, 20 de cada 100 adicionales se ahorraron. 43 fueron a servicios sociales repartidos un 55% para jubilaciones y aproximadamente un 15% para promoción y asistencia social, educación y cultura e infraestructura social respectivamente. 6 pesos de cada 100 pagaron deuda pública y 24 se destinaron a subsidios al sector privado, mitad y mitad entre subsidios al transporte y a energía y combustibles.
Este panorama cambia sensiblemente en 2008. El ahorro cae 15 puntos para aterrizar en 5 de cada 100. 12 de esos 15 fueron a subsidios que se terminaran llevando 36 de cada 100 pesos adicionales de recaudación del gobierno. Los servicios sociales suben 5 hasta 48, con un cambio de composición interna que implica un importante aumento en jubilaciones que se llevará tanto como el reparto de subsidios (36 de 100) y una caída hasta 0 de la asistencia y promoción social.
El esfuerzo redistribuidor
Sin embargo, los números presentados arriba tienen un problema ara el cual propondré una metodología que indudablemente recibirá críticas, de las cuales me defenderé diciendo que el cálculo es transparente y que, quien no esté convencido, puede rehacerlos a gusto y piachere con el excel que puede descargar de la bilbioteca.
Intentemos medir el “esfuerzo redistribuidor” de la gestión K. Hay, entonces, un problema con como se manejan las Contribuciones a la Seguridad Social basado en que (1) los recursos que se reciben por este concepto son de asignación especifica, o sea, sólo pueden ahorrarse o gastarse en seguridad social y (2) de los $26MM adicionales recaudados en 2008 respecto al periodo duhaldista, sólo una proporción menor (digamos 15%) se explica por cambio en la legislación tributaria, explicado el resto por el derrame de las mejoras en el mercado laboral.
Con esto en mente, rehago el cálculo anterior pero neteando del gasto en seguridad social aquel financiado con esa contribucion específicas, de manera de medir el “esfuerzo fiscal adicional” que la gestión K hizo para mejorar la situación de los jubilados. Para mantener las cuentas balanceadas, obviamente, también deben netearse esos ingresos de los recursos adicionales.
El resultado se presenta en el siguiente cuadro.

Vean cómo cambia sensiblemente el panorama. De cada $100 que la gestión K pudo asignar (insisto, los ingresos de la seguridad social debían asignarse a seguridad social) $49 fueron a subsidios al sector privado. ¿Me explico? Cuando tuvo que elegir, Cristina Fernandez de Kirchner decidió destinar uno de cada dos pesos adicionales al irracional, ineficiente y hasta regresivo subsidio al combustible, a la energía eléctrica y al transporte*.
¿Qué tan efectivo habrá sido ese gasto para mejorar la distribución del ingreso? ¿Cuánto habrá subsidiado el consumo de las clases bajas y cuando dilapidado en personas que no lo necesitaban?¿Cuánto habrá alimentado ese gasto innecesario el 50% de inflación licua-salarios acumulada entre 2007 y 2008? ¿Cuánto valdría ese dinero hoy que lo necesitamos para hacer política contracíclica? O si quiere cambiar el enfoque ¿Qué tan efectivo habrá sido ese gasto para impulsar una transformación productiva que apuntale el proceso de crecimiento del periodo previo?
Así, el gobierno con mayor holgura fiscal de la historia argentina, embanderado un discurso redistribuidor, derrochó la herramienta más poderosa que tenía a su disposición para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Las consecuencias, lamentablemente, están a la vista ¿O acaso ustedes piensan que el 35% de pobreza con un mercado laboral casi en pleno empleo son sólo culpa de los malditos noventa?
Al final, el voto no fue otra cosa que una realización de la conciencia de clase.
Atte
Ele
PD: ¿No concuerda con mis conclusiones? El debate está abierto. Tiene el Excel con el que trabajé en la biblioteca ESC para hacer sus propios cálculos.
PD: Fuentes: ASAP y Secretaria de Hacienda – Oficina Nacional De Presupuesto

jueves, enero 15, 2009
Trivia

¡Me juego los restos de Vitel Tone del freezer a que si le pregunto a 200 personas cuales son esas dos provincias, no se equivoca ni uno!
Atte
Elemaco
PD: Fuente
PD2: ¿Ya estás siguiendo a ESC?
lunes, noviembre 24, 2008
Superavit Estructural Argentino
La lógica es simple. Utilizando (arbitrarias) técnicas econométricas se determina que parte de la recaudación tributaria es permanente y cual transitoria. Con ello, se diseña un presupuesto con un gasto un punto del PBI por debajo de la recaudación permanente. En épocas de bonanza, la recaudación permanente estará por debajo del la real, ahorrando el excedente en un “fondo anticíclico”. Cuando las vacas flaqueen la recaudación real caerá y se desahorra para mantener un nivel de gasto público más elevado.
Está regla es duramente criticada por quienes consideran que la deuda social es lo suficientemente alta como para estar amarreteando recursos y defendida por quienes sostienen que ha permitido a Chile no sólo llegar a tener un nivel negativo de deuda externa sino acumular una jugosa masa de liquidez que le permitiría enfrentar la crisis con mayor holgura.
No sufra innecesariamente, amigo lector, y olvide que de este lado de Los Andes, y a un lustro desde la “Gran Depresión”, todavía el 30% de los recursos presupuestarios se asignan vía decretos por obra y gracia de La Emergencia Económica.Permítanme, entonces, hacer un ejercicio de masoquismo intelectual (al que le dediqué ayy, un hermoso fin de semana soleado) ¿Cuál seria la situación en Argentina si hubiésemos aplicado, en 2005, una regla como la chilena?
El primer paso es determinar el PBI estructural. Existen dos grandes métodos en la literatura para calcularlo, ambos arbitrarios y con grandes problemas conceptuales y metodológicos. Genérico es experto en eso y podrá ayudarme en los comments a dar más detalles…
…que no serán muy relevantes porque el muy animal de Elemaco reemplazó todos los sofisticados métodos econométricos por la simple regla :“El crecimiento potencial de Argentina desde 2005 es….5%” ¿No le gusta? Lola. Dígame otro y yo lo cambio. (Es 1% más del proyectado cuando renegociamos la deuda).
Con esto, obtenemos que la economía se encontraba, a fines de 2007, un 8,9% por arriba de su potencial. Si consideramos que cada 1% de crecimiento el empleo crece 0,5%, estamos hablando de 250.000 puestos de trabajo sobre un total de 10,1 millones de trabajadores.
El segundo paso es distinguir la parte transitoria y permanente de la recaudación de 2005 a 2007. Para eso separé los impuestos en dos: (a) Las retenciones y (b) todo el resto. La recaudación permanente de retenciones es la que habría habido si el precio de la soja y del petróleo hubiese sido igual al promedio de los cinco años anteriores. Para estimar la recaudación estructural de todo lo demás calculé cuanto varia la recaudación de un impuesto cuando varía el PBI. Puedo calcular, entonces, cuanto habría crecido la recaudación con un PBI potencial creciendo al 5%. Los resultados se resumen en los siguiente cuadros y gráficos:
(Los vagos desde acá)
El gasto "excedente" acumulado entre 2005 y 2007 (con una regla fiscal como la chilena) es de entre 4,4% y 6,7% del PBI. ¿Eso es mucho o poco? Piense que es aproximadamente el 50% de 15 años de ahorro previsional que el gobierno estafatizó la semana pasada.
Los resultados tienen dos prerrequisitos importantes. Parto del supuesto de que (a) Argentina creció más de lo que "podía" y (b) se gastó más de lo que debía. Si usted no cree que exista una limitante a la capacidad real de crecimiento de un país o algún criterio “racional” que deba guíar la evolución del gasto público (que puede no ser el que plantee pero que seguro no es la que se usó) entonces partimos de axiomas distintos.
El objetivo de este post ha sido, simplemente, tratar de cuantificar este exceso.
Cuando el gobierno realiza política fiscal expansiva su impacto se reparte entre tres variables: Crecimiento, inflación e importaciones. Una economía pujante cerca de su “potencial” tendrá poco margen para crecer. Si la industria bulonera puede fabricar 20 bulones por mes....puede sacar 20 bulones por mes. Lola. 22 tal vez si triplica los turnos. Si la demanda de bulones crece será parcialmente desalentada con mayores precios y cubierto el resto con importaciones.
Entonces, para analizar el talento de nuestros “Policy Makers” durante el periodo 2005 a 2007 deberíamos tratar de contestarnos ¿Cuánto de esos 5.5% (4.4% más 6.7% dividido 2) de gasto excedente logró efectivamente impulsar permanentemente la actividad? ¿Cuánto se desperdició en alimentar la espiral inflacionaria que en su pico llegó a rozar el 30% interanual? ¿Cuánto se derramó en el 82% de crecimiento de las importaciones entre 2007 y 2004? Y sobre todo….
…¿Cuántos puestos de trabajo habría podido salvar en la economía Argentina de 2008?
Atte
PD: Excel fuente acá
PD2: "Gasto público" es del nivel nacional. No incluye erogaciones de gobiernos subnacionales, siendo las más obvias salud y educación. La recaudación está neta de coparticipación, por lo que no se incluyen las transferencias del gobierno nacional a las provincias (Ni las discrecionales ni que dictó el congreso)
miércoles, noviembre 14, 2007
De la ciencia a las Tarifas!
"Resulta" decían autoridades competentes sobre el tema "que el gasto publico en Ciencia y Tecnología ha aumentado sensiblemente durante la administración de Néstor, revalorizándose, por ejemplo, la carrera de investigador del CONICET. Un becario gana hoy 1800p frente a los 500p de hace algunos años.
Ni lento ni perezoso (o mejor, no tan lento y perezoso) arme el siguiente grafiquito con data del mecon:
No se ustedes, pero yo desconocía esta evolución. 0.06% del PBI puede parecer poco en términos relativos pero es mucha mucha platica. Si pensamos que incluso sucede en un PBI que crece al 9% anual la novedad es doblemente buena. Néstor ha sumado un poroto y crishhtina está un poco mas linda.
Hecho estilizado 1: El gasto en CyT rompió su tendencia decreciente desde que asumió Néstor.
Pero el árbol no me tapó el bosque y continué durante un rato largo en el buceo de los datos, hasta llegar a los que a continuación os comparto, como buen samaritano, para que puedan presumir con sus amigos con estos numeritos bomba.
El gasto primario consolidado es hoy (y por hoy entiéndase fines 2006) del orden del 30% del PBI, similar al que se tuvo durante los '90 y unos 3% por arriba del de los '80. En servicios de deuda pública se ha ahorrado 1,7% del pbi respecto al lustro 98/02 y se mantiene en valor similares a los del resto de la década menemista.
Hecho estilizado 2: gastamos mas o menos lo mismo y pagamos menos interés que durante la crisis.
¿Y que paso con los otros componentes del gasto publico?
Grande la sorpresa de este servidor cuando este tercer grafico apareció en su Excel
Aun a pesar del traspaso de las escuelas a las provincias y del deterioro de la calidad educativa en el país, afirmación que entra en la categoría de "en duda" luego de vistos estos datos, el gasto publico en educación durante los noventa crece constantemente durante la década del noventa, superando ampliamente los guarismos observados en los 80 y caen tan solo luego de la deva, cuando muy probablemente la inflación licuo los salarios de los educadores. Néstor recupera, cuando asume, la tendencia creciente del gasto educativo. Mamma mia!! Esta me sacudió. Habrá que compararlo con los 50/60/70s ¿no?
Hecho estilizado 3: Durante los noventa hay un sostenido crecimiento del gasto en educación, que se frena con la crisis y se recupera con NK.
Continuemos, continuemos, así voy llegando al cierre con la papa! Puede verse en el siguiente grafico la evolución de la previsión social (jubilaciones) y del gasto en salud. En el primero puede verse claramente eso que ya había mencionada por acá. La principal fuente de ahorro público fueron los abuelitos (salvo que haya pasado algo que haya reducido la población de viejitos en una tercera parte, cosa de la que no estoy enterado). 2 puntitos del PBI (situación que, aclaro ha sido parcialmente revertida durante 2007). En salud, aunque no se ve bien, el gasto hoy es unos 30 centavos de PBI menor al promedio 98-01 y similar al de toda la década del 90.
Hecho estilizado 4: Durante los noventa aumento en casi 2 puntos el gasto en previsión social, aumento que se revierte luego de la crisis.
Pero para que no quede Néstor como un ogro social, justo es destacar que el gasto en promoción social ha aumentado casi un punto desde el 2003, amen de los planes jefes y jefas que podrán ver en azul en el siguiente grafico.
¿Pero como puede ser, Elemaco? Dijiste que el gasto agregado se mantuvo, que bajo 1.7% el gasto, que los jubilados tienen 2% menos y un tantito menos en salud y si no hice mal las cuentas eso esta muy parcialmente compensado por el aumento de la promoción social ¿Donde esta la plata? ¿Donde? Show me the Money!!!
¡¡¡Que buena pregunta, escritor-anonimo-que-se-mete-en-mis-post-para-hacerme-preguntas-oportunas!!!!! Mire el siguiente gráfico
Hecho estilizado 5: Entre el fin de la convertibilidad y el 2006 aumento 3% el gasto público en servicios económicos
¡¡Si señores!! La plata durante la administración K se ha ido al pago de servicios económicos. No a jubilados, no a trabajadores ¿Les suena subsidios para el transporte y la importación de combustibles? Así, hemos tenido al urgente gasto social contenido (ceteris paribus el superavit fiscal) por transferencias del sector publico al sector privado, básicamente, y como no hace falta aclarar, para contener la tarifas.
"Es una gasto social" me dirán "porque la contención de las tarifas sostiene el salario de los trabajadores, con un impacto social mayúsculo.
"Si pero no!!" contestare yo "Es un gasto muy ineficiente porque se diluye en sectores medios y altos que no deben ser el target del gasto social. No, al menos, mientras haya un pobre!!
Y asi hago una pausa, respiro y escupo las conclusiones: Muchachos, suban las tarifas*, súbanlas. Desarmen este esquema perverso (faaa que exagerado) que impide poner la plata donde hace falta.
Oblíguenme a apagar la compu a la noche y a mi futura mujer a no colgarse 1 hora en el teléfono con sus amigas y con los 2 puntitos que me cobran, hagan mucho mucho mucho gasto social, tarifas sociales, aumentos a jubilados, gasto en ciencia, un país feliz y mas prospero...
“Vos sos de derecha y querés que las privatizadas recuperen las rentas extraordinarias” me dirá Escriba con los tapones de punta.
“NO!!” retrucare yo “El aumento de las tarifas no tiene porque transformarse en una ganancia neta para las privatizadas si son acompañadas por una inteligente estrategia de mediano/largo plazo de regulación, sin la cual estamos fritos, que exija, por ejemplo, inversiones y mejoras en la calidad.
Al menos así lo veo yo!
*"Las tarifas" es una palabra generica. Obviamente, y aunque no esta explicito, hace falta un analisis puntual de cada caso para ver la real necesidad y/o la magnitud de un potencial ajuste.
Composición del gasto público consolidado del estado argentino como porcetaje del PBI