Entonces, explicaba aquí y aclaraba aquí algunos argumentos para defender la idea de que el modelo de Marcelo Diamand basado en la “estructura productiva desequilibrada”, que posiblemente tenga a la gente del PROFOPE como sus mayores defensores contemporáneos, ha quedado extemporáneo y desactualizado.
Otro de los grandes argumentos en defensa del desdoblamiento cambiario en cualquier de sus versiones está asociado al deseo o necesidad de capturar para el fisco el diferencial de rentabilidad que un tipo de cambio dado genera sobre una estructura productiva desequilibrada.
Sin ahondar en el debate sobre los justicia horizontal de este tipo de medidas, por saberlo harto tratado entre los otros tantos debates en los que nos hemos enroscado durante la crisis del campo, permítanme centrarme en lo que pretendo mostrar aquí: Que un argumento que podía tener sentido hace 40 años hoy ya ha sido ampliamente superada por la realidad.
Argumentaré cortito y al pie, para no aburrir y confiando que el gráfico de más abajo valdrá como 1200 palabras.
Existe un impuesto cuya razón de ser es, justamente, el capturar las rentabilidades diferenciales en la economía, a saber: El impuesto a las ganancias. El desdoblamiento cambiario no es sino un muy imperfecto sustituto de este.
Sin embargo, en 1972, tenía sentido apuntar a un “segundo-optimo” por la simple razón de que, en el marco de una economía con inflación crónica, la recaudación por el Impuesto a las Ganancias mostraba ya casi treinta años de retroceso y era un impuesto completamente marginal en la estructura tributaria.
Como puede verse en el siguiente gráfico, desde un máximo de 3% del PBI a principios de los 50, el impuesto a las ganancias mostraba una persistente tendencia a la baja, hasta ubicarse en un mínimo de 1,2% del PBI precisamente en 1972. En términos de recaudación per capita, el impuesto a las ganancias mostraba un estancamiento alrededor de los $ 100 (pesos de 1993) desde 1950. Poner en duda las capacidades recaudatorias de este impuesto de difícil administración (en particular en contextos de inflación) tenía sentido en el mundo de Marcelo Diamand.
Sin embargo 40 años han pasado, y con ellos mucha agua bajo el puente. Sendas reformas impositivas (aún incompletas) generalizaron los alcances y la base imponible del II.GG. y las capacidad administrativas del Estado.
En los últimos 20 años, aun sin gravar las rentas financieras y las ganancias de capital, la recaudación por este impuesto es 4,3 veces más importante respecto al PBI que la que existía en épocas de Diamand y 6 veces más importantes en términos per cápita. Respecto a la década del ochenta, en la cual la capacidad recaudatoria del Estado sufría de la mano de la alta inflación, la recaudación actual es 6 y 8.8 veces más alta respectivamente.
Conclusión: Tenía sentido utilizar el desdoblamiento cambiario para capturar las rentabilidades diferenciales en 1972 pero ¿Porqué no incorporar a nuestro análisis la realidad de que ya tenemos hoy funcionando en toda su plenitud un impuesto que puede cumplir ese objetivo de manera mucho más eficiente y eficaz?
Atte
Ele
29 comentarios:
Que rapida respuesta che!
Y si vendría a ser el mismo efecto.
Los problemas qeu tiene el impuesto a las ganancias: es qeu no discrimina los sectores con mayor rentabilidad (complejo sojero en este caso) y poca generación de empleo.
Eso se podría arreglar..
Pero eso no quiere decir qeu las retenciones sean un esquema equivocado ele!!
Cumpliria el mismo fin...
Y que se usen mal es otro tema...
Ele san
imaginate en el sillon de gobernador de digamos, una provincia sojera (no es peyorativo)
escenario a) Que malo es el gobierno nacional, no me da la plata, se quedan con todas las retenciones y tengo que pedir, a ver che, ponemelo a la presi al telefono asi le pdio plata, no, no me da, ven muchachos, yo le peid y no me dio, yo me esfuerzo por uds
escenario b) sacamos las retenciones, me llega la copa de ganancias y como no me alcanza tengo que aumentar el inmo rural, ah, ademas tengoque darle a los muchachos de las municipalidades la copa de ellos, uh, a quien le doy? uh el inmo rural, lo aumento?, no, me vana aquemar la gobernacion, mejor llamo a la presi y le pido plata.
Vos si fueras gobernador, que elegirias?, no se digo nomas
saludos cordiales
ayj
Bueno, era mas simple ponerle el pecho de frente y confirmar q no estas de acuerdo con las retenciones ...;)
Que el impuesto crezca en términos del PIB, no parece que sea indicio de que hoy haya "en toda su plenitud un impuesto que puede cumplir ese objetivo de manera mucho más eficiente y eficaz".
Primero, porque debería ser al revés, ya que desde el 60 hasta acá, la economía nacional se informalizó a pasos acelerados y eso quiere decir que es mucho más díficil captar de forma adecuada el tributo (o sea, que hoy y ahora lo de eficiente y eficaz, que atributos mai gad, te lo debo).
Segundo, porque el sector de alta productividad, es altamente informal. Vos me dirás, pero entonces hagamos que sea más formal. De acuerdo, pero eso refuerza que hoy el impuesto no goza de muy buena salud que digamos.
Tercero, respecto de las posibilidad de hacer funcionar bien el sistema tributario en el CP, deberíamos leer las notas de Braun y Gaggero de P12 del lunes.
Cuerto, reconoces que hay diferenciales de productividad. Reconoces la estructura productiva heterogenea. Pero, ¿me querés decir que eso nada tiene que ver con que seamos un país subdesarrollado?.
hasta acá, no compro lo que decís... además, como dicen los yankees: you are all over the place, get your act together!!
Saludos
Me queda una duda que publiqué en un comentario anterior pero repito acá por si no la lees. Si el problema es que un sector es más competitivo que el otro... ¿No es lo mismo que se aprecie el tipo de cambio vía superávit comercial o vía superávit financiero?
Con respecto a este último post, estoy muy de acuerdo con que las retenciones no son el mejor medio para distribuir el ingreso. Sin embargo, no olvidemos que estamos en un país que está muy endeudado en moneda extranjera y no puede pagar emitiendo dinero. Entonces, necesita encontrar métodos de recaudación que le den divisas, y ls retenciones son un mecanismo excelente para eso ¿O me equivoco?
Saludos, muy bueno el blog.
Primero: ¿en que se basa para afirmar lo de la informalidad de la actividad económica respecto a los 60? ¿En lo que pasó en el mercado laboral? economía nacional no es sinónimo de mercado laboral.
Segundo: Wrong. el sector exportador debe ser de los más formales de la economía (en el sector primario y en todos los otros). Recuerde que "informalidad" no tiene que ver nada más con la mano de obra.
Tercero: ¿Quien habló de corto plazo? ¿de que habla? (la nota de braun y gaggero esta hasta citada en el post!!)
Cuarto: Hay diferenciales de productividad, of course. hay estructura heterogenea, of course, somos un pais subdesarrollado. tres "hechos estilizados" evidentes. Ahora ¿de qué manera me vincula a unos con otros? Mi preocupación urgente es que hay sectores "deseables" que no logran despegar. No me queda claro que sea por la heterogeneidad de la estructura productiva.
¡No entendí la cita!
Genèrico: tenes estadísticas de informalidad de la dècada del 60? El paìs se informalizò cuanto mas desde entonces hasta hoy? Cualwuier persona lo sufientemente rica y lo suficientemente vieja como para haber pagado impuestos en los ùltimos 40 años te dirà que nunca como ahora se persigue más la evasión y hay menos resquicios para eludir impuestos (que no quiere decir que no los haya, sino que no hay mas que antes....)
Con respecto a la estructura productiva heterogènea: què estudios existen que muestran que nuestra estructura es màs heterogènea que la española, la francesa, la rusa, la malya, la mexican o la dinamrquesa? Existen esos estudios? Porque si no existen es imposible siquiera empezar a plantear una respuesta a tu cuarto punto....(sospecho que, naturalmente, todos los paìses tienen estructuras productivas muy desequilibradas....no me imagino que el agro alemàn sea màs eficiente que su sector metalmecánico, ni que el sector textil gringo mas eficiente que su sector petrolero etc etc)
Primero, gracias por la aclaración. Ud se basa en un ratio y espera que yo compre. Lo que yo le dije, es que para mi eso no es evidencia. Es decir, el gráfico vale bastante menos que 1200 palabras.
Segundo, no wrong ni no wrong, ud no muestra nada. Sólo dice. No le creo.
Tercero, viene a colación de 2. Dado que para ud, ahi hay un sector hiper formal que evade poco y paga bien sus impuestos, este punto no aplica.
Cuarto. Este es mi único punto (lo otro es para chucearlo nomás): "No me queda claro que sea por la heterogeneidad de la estructura productiva.". Listo, acá claramente ud y yo vemos películas absolutamente distintas.
La cita es que no estas yendo al punto y tirás cosas por muchos lados.
Postino, insisto, ponga que la economía es menos informal. El gráfico de Elemaco no muestra ni eso, ni que el imp a las ganancias funcione bien (ni que sea eficaz ni eficiente).
Estudios hay muchos... demasiados quizás. ¿Quiere que se los pase o qué?. La verdad que vieniendo de Ud. me sorprende la pregunta. (además de que por lo que dice al final, me parece que no esta muy en claro que es la heterogeneidad en la estructura productiva).
Saludos.
Muy bueno.
Para pensar..
Que políticas se pueden implementar para desarrollar aquellos sectores que, ud ELE, considera viables y prometedores?
Perdón igual, me adelante. Que sectores considera viables para ser desarrollados?
Y si le sobra tiempo, tire una puntita sobre alguna política.
Muy bueno el Blog, continue asi!!
Una vez descartado Diamand por plantear una hipótesis que ya no se verifica (y que en mi opinión en los 70 se verificaba menos todavía), podemos buscar otras razones como el rendimiento del impuesto a las ganancias. Si ese fuera el problema, se ponene para empezar las retenciones como pago a cuenta y listo el pollo, la conflictividad se reduce a la mitad en un santiamén.
Pregunta Ele,
La enfermedad holandesa en el "largo plazo" se da cunando un shock positivo a un sector hace que este mismo aumente mucho la demanda laboral y, por ende, los demas sectores que no sufrieron shock pierdan participacion en el producto porque w sube y lo demas constante. No? (si, lo estoy pensando con la version archi berreta de Balassa-Samuelson: productividades lineales, trabajo homogeneo y equilibrio de largo plazo en los mercadios, es decir Ti=0). Ahora bien, el campo es muy poco trabajo intensivo, y de hecho por eso se dice que no debe liderar el desarrollo, entonces la enfermedad holandesa como la dije arriba no se da. Por ende, el unico problema que podemos atribuirle a un shock a la prod. del campo es sus efectos en el corto plazo via efecto riqueza y apreciacion real. Este efecto no se combate con retenciones salvo que lo que se recaude y se queme... No conozco a nadie que haya propuesto eso, hasta ahora ja. Y, de vuelta, en el largo plazo el efecto sobre la industria del campo es cero...
O no Ele?
Entre parentesis,buenos planteos los q haces! Grosos post. Te robaria alguno, pero ya lo hice jeje y no quiero abusar ja.
http://nigorilaniperonista.blogspot.com/2009/12/muchachos-nada-hemos-aprendido-en-los.html
Sldos!
PD: Como se ponen los links en los comentarios?
Gene, para enteder de que está hablanod. ¿Cual es la pelicula que ud. ve? ¿Cuales son los canales a partir de los cuales la estructura desequilibrada afectan el desarrollo?
Otra pregunta. Ya dedujimos que la estructura productiva desequilibrada no perjudica a la industria.
Pero iría más allá: ¿Qué evidencia hay ahora, o en los 70, de que hay o había una estructura productiva desequilibrada entre industria y campo? La variabilidad intrasector no será mucho mayor que la intersectorial?
No me digan, que no lo acepto, que la evidencia de la productividad del agro es que se exporta, o el granero del mundo o cosas semejantes.
Muy de acuerdo contigo Mariano t
Ahora porque no aplicarle impuestos mas altos que los qeu se aplican a otros sectores (sean retenciones o lo qeu fuera)
Si obtienen ganancias mas elevadas y concentradas, que no generan mucho empleo?
(me refiero a soja)
El tema es que se puede ganar muchos dólares con poco trabajo. ¿Qué se hace con los dólares para dar más trabajo?
El fondo de la cosa es: dejamos que el gasto privado de los que se apropian de esos dólares con poco trabajo sea lo que estimule la economía o el Estado interfiere ese excedente para generar más trabajo.
Es incontrovertible que en la Argentina se puede ganar mucho trabajando muy poco. No sé si en otro lado pasa igual.
esto esta cada vez mas divertido
Postino, sin duda que es mejor la recaudacion, sin duda, sobre el sector en blanco, que, cada vez es menor.
ya que estamos con Mariano, aun tractorista esta en blanco, con ART (bueno digamos un papel, es otro tema), con todo lo que cobra?
los alquileres de los campos son 100% blanco?
vos asumis que Diamand esta mal, luego decis esta demostrado que esta mal, si?
last but not least, la pregunta del millon, con lo agrario, alimentamos los 40 palos de personas?
Ele san, se lo digo facil, mientras no castigues a los insumos que podes fabricar aca, no vas a poder tener industria, si queres hablamos casos Brasil y mil doscientos mas, fiajte que Brasil tenia unos aranceles muy altos, barreras paraarancelarias, etc para TODO, desde una computadora hasta un arado, pasando por el software, y, Las Varillas no nacio sin proteccion, nacio gracias a la proteccion.
ahora quien pickea, es otra historia, pero como la plata no es infinita vas a tener que hacerlo, lo que si esta demostrado es que el mercado no pickea. Ejemplos Vale do Rio Doce, otro? Datasul, si quieren sigo
Todavia me acuerdo los malabares que tenia que ahcer para importar software en Brasil en el 2001
en fin saludos cordiales
ayj
gabriel: Un impuesto así también abarcaría a la siderurgia, la petroquímica o el aluminio.
me parecería más fácil de administrar subir ganancias y bajar cargas sociales.
ay: Lo que alguien tiene que demostrar, y si no tiremos de una buena vez esos papers al fogón, es que la supuesta mayor productividad o eficiencia relativa del agro con respecto a la insustria supone algun tipo de perjuicio para ésta última.
Si hacemos la fogata, ya después se puede conversar sobre proteccionismo, aranceles, etc que es un tema diferente. En Brasil llegaron a la conclusión de que el estímulo a la industria pasa por otro lado que lo que dijo Diamand. Habrá que ver quien tiene razón. mientras tanto, un indistrial cordobés conocido, que fabrica en cordoba una plaqueta electrónica para autos, y vende mucho en san pablo, recibió una oferta del estado de paraná: gas y luz con 30% de descuento por 5 años, terreno gratis y préstamo para mudar(edificar) la fábrica y capital de trabajo a 10 años y uno de gracia al 8% anual. Y a 80 km de Florianopolis. Conclusión, ya esta aprendiendo portugués.
También de acuerdo con la propuesta impositiva (si es qeu se busca crear trabajo)
Ahora para hilar fijo, no me parecen buen ejemplo igualar esos sectores industriales a la soja, proque ninguno de ellos tiene ventajas comparativas tan buenas con respecto a otros paises. Por ende al que le podes sacar mas jugo es a la soja
No creo que sean tan grandes las ventajas competitivas intrínsecas en el caso de la soja.
Lo que no acepto es un impuesto basado en prejuicios y elegido a dedo. Solo uno basado en un algoritmo objetivo y al que le toca le toca. Y si Aluar o Indupa tienen que pagar un fangote, lo lamento.
Pero te anticipo que eso no sucede en ningun país del mundo. Los impuestos son más fáciles, una escala de alícuotas en bases a las ganancias y chau pinela.
Genérico, ¿hay algún país donde no haya diferenciales de productividad entre sectores? Todos los países tienen una estructura productiva "heterogénea" desde ese punto de vista. (By the way, siempre me pareció incompleto el término "estructura productiva desequilibrada" - todos los países tienen un sector más productivo que otro!). Si había un problema antes era que el sector de los transables "deseables" no podía exportar por su relativa ineficiencia en términos internacionales y no se podía bancar una apreciación del TCR. Hoy en día, sin embargo, esto no es tan así: las exportaciones MOI aumentaron considerablemente, aún en períodos de TCR apreciado como la Convertibilidad. Ok, algunos me dirán que son "commodities industriales" pero por algún lado se empieza, no? De ahí que seguir afirmando que la avalancha de expo agropecuarias va a fundir a la industria -y que por ende hay que desdoblar el tipo de cambio- me parece un poco tirado de los pelos.
Hace 40 años las expo agropecuarias estaban más o menos estancadas y la industria era relativamente trabajo intensiva y orientada al mercado interno. Hoy en día las expo agropecuarias suben, la industria es capital intensiva (o "conocimiento" intensiva, mejor dicho) y con un componente exportador no despreciable... Creo que, antes de adelantarse a utilizar a Diamand, habría que pensar si las condiciones no cambiaron como para pensar de otra manera.
yo diria lo siguiente, como siempre queremos pasar del 9no mundo al 1ro sin etapas, y eso, no es posible
ningun pais que conozca paso de agricola a productor de software sin pasar por los estadios intermedios.
A que va esto? siempre hubo un subsidiante, los impuestos de importacion, los salarios de los laburantes, mil y una cosas mas.
Asi que basicamente se me ocurre que el problema es el de pick the losers.
Y es cierto todos lospaises tienen un sector subsidiado, quizas menos productivo pero que hace a la cohesion social y a la seguridad alimentaria, Francia por ejemplo, no? y es un apolitica de estado.
Ahora, volviendo a Diamand, y viendo que el famoso no existe mas el tema de los TI, fue valido para los quelo usaron bien y consistentemente en el tiempo? nosotros no lo hicimos, asi que mal se puede decir que no lo es, de otra forma, fue valido los que utilizaron un sector (consumidores, salarios, no es lo mismo ojo) para subsidiar a otro? les funciono? el sector subsidiado sea cual fuere tenia menos rendimiento al inicio del poroceso?
creo que Ele san esa es la pregunta, no si Diamand, que dice lo msimo aplicado esta o estaba en lo cierto
saludos cordiales
ayj
yo diria lo siguiente, como siempre queremos pasar del 9no mundo al 1ro sin etapas, y eso, no es posible
ningun pais que conozca paso de agricola a productor de software sin pasar por los estadios intermedios.
A que va esto? siempre hubo un subsidiante, los impuestos de importacion, los salarios de los laburantes, mil y una cosas mas.
Asi que basicamente se me ocurre que el problema es el de pick the losers.
Y es cierto todos lospaises tienen un sector subsidiado, quizas menos productivo pero que hace a la cohesion social y a la seguridad alimentaria, Francia por ejemplo, no? y es un apolitica de estado.
Ahora, volviendo a Diamand, y viendo que el famoso no existe mas el tema de los TI, fue valido para los quelo usaron bien y consistentemente en el tiempo? nosotros no lo hicimos, asi que mal se puede decir que no lo es, de otra forma, fue valido los que utilizaron un sector (consumidores, salarios, no es lo mismo ojo) para subsidiar a otro? les funciono? el sector subsidiado sea cual fuere tenia menos rendimiento al inicio del poroceso?
creo que Ele san esa es la pregunta, no si Diamand, que dice lo msimo aplicado esta o estaba en lo cierto
saludos cordiales
ayj
Hay un tema con el Impuesto a las Ganancias y es el (no) ajuste por inflación en las empresas. No lo entiendo bien (no soy contador) pero tengo entendido que eso hace que la recaudación por ese tributo aumente.
Aunque sí, entre Ganancias y retenciones (¡y aranceles!) me quedo siempre con la primera.
Saludos
Como durante el día trabajo, recién pude reengancharme ahora en el debate.- Algunas reflexiones: a) La idea de subsumir las retenciones agropecuarias al impuesto a las ganancias tiene, a mi ver, algunas inconsistencias.- En especial lo poco que se recauda en nuestro país por ambos conceptos.- No llegan a recaudar, entre ambos, el 25% de los $80.000 millones que se recaudan por el IVA.- Lo inverso ocurre con la recaudación en los países desarrolados, en los que Ganancias es el ingreso principal.- Las quejas por las retenciones me suenan a los ricos, que ya pagan muy poco, se resisten a pagar más impuestos y quieren que los pobres sigan bancando todo; b) Las retenciones no son esencialmente un impuesto. Son el modo de imponer un tipo de cambio diferenciado y -sólo accesoriamente- un ingreso del Estado.- Sirven, sobre todo, como herramienta para evitar que el incremento de los precios internacionales de productos de consumo popular se refejen en los precios internos y perjudiquen a los sectores de menores recursos, para así evitar la pobreza y la indigencia; c) No creo inteligente retomar el viejo debate entre productos agropecuarios e inustriales.- De lo que se trata es del desarrollo integral y armónico del país elevando el valor agregado de lo que se produce sea en el campo, en la industria o en los servicios.- d) Un ejemplo imaginario: año 2020: Ante la carencia mundial de agua potable, la Argentina comienza a exportar agua dulce del Acuífero Guaraní, a precios altísimos.- La inmensa afluencia de divisas que ingresan por tal motivo, llevan a que un peso equivalga a cuatro U$S, tornando imposible exportar un kg. de soja (o de cualquier otro producto argentino que no sea el agua).- El precio interno del agua potable sube a valores impagables con el sueldo de los argentinos.- Los empresarios del agua contentísimos, pero los restantes argentinos -los pobres y los ricos que no se prendieron al negocio del agua- desesperados y fundidos.- Ante la situación, el Gobierno devalúa el peso fuertemente, pone retenciones al agua exportada intentando que baje el precio interno y que los del Campo puedan volver a exportar soja. ¿Qué dirían Elemaco y Mariano T? Saludos, Capitán Medibacha
Pusiste un ejemplo de enfermedad holandesa, que claramente NO se produjo desde los 60 para acá (por hablar de diamand) por las exportaciones agrarias.
De vuelta la teoría que al divorciarse de los hechos llega a conclusiones disparatadas.
Mariano, por la razon que sea, en ti blog se produjo una declaracion de principios hablando de JNG, IAPI, mejora y diferenciacion (digamos progreso) e intervencion del estado en el trigo
Por eso prefiero al estado apartado del tema. Prefiero venderle barato a los brasileros.
tu ultima frase es toda una declaracion de por que estamos como estamos, no queres nda de mejora, tu interlocutor te lo dice y vos contestas eso
y encima estas hablando de que no somos el granero del mundo
y, no es mala leche, Upss, es olo lo que vos decis, y despues no queres que haya pick?
ay dio
ayj
La verdad qeu de impuestos no sé un corno, y de macro, más bien poco, pero lo que no se puede dejar de señalar es que la Argentina alcanzó sus mayores tasas de crecimiento cuando tuvo un tipo de cambio desdoblado.
Elemaco, chequeaste desde cuando se pagan ganancias de 4ta categoria?
Chequeaste cual es su participación en la recaudación total de IIGG?
Fijate porque por ahi te explica algo, te tiro una pista la ley vigente es de dic 73
Publicar un comentario