Mostrando las entradas con la etiqueta ESC-TREMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESC-TREMI. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 04, 2009

Salimos

Seguimos jugando a que ESC es una proto-consultora del subdesarrollo blogeril que intenta ser lider (?!?!) en la creación de indicadores anticipados para el seguimiento de la coyuntura. En esa línea, el mes pasado largamos nuestra estimación de la salida de capitales privado (FAE ESC-Tremi beta®), usando como insumo el querido ESC-Tremi®.

Bien, cerrado agosto hicimos las cuentitas de nuevo (con los ajustes del caso). Nuestra proyección se ve como sigue:
Verán entonces que FAE ESC-Tremi beta® anticipa una sostenida pero suave reducción en la salida de capitales a lo largo del trimestre en curso. De acuerdo a esta estimación la salida de capitales habría sido de USD 2.100 mill en julio y USD 1.800 mill. en agosto (con un desvío de unos USD 620 mill.). Por ahora, seguimos creyendo que estos valores puntuales no aportan mucha información.

Sin embargo, como explicamos antes, la salida de capitales estimada a partir del FAE ESC-Tremi beta® permite calcular cuál es el resultado de las Cuentas Corriente (CC) y Capital y Financiera (CCyF) del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), que el Banco Central publica cada tres meses. ¿Cómo es la lógica?. Bastante simple y el cuadro a continuación resume la idea:
Dada una identidad bastante básica, con el dato que nosotros estimamos y otro que se obtiene de información semanal publicadas por el BCRA, podemos llegar (haciendo algunas simplificaciones) al valor que nos interesa:
Según estas cuentitas, en agosto de 2009, habrían entrado por Cuenta Corriente la friolera de USD 2.100 millones, lo cual, para cualquier observador sensato, y más en un agosto, es un total y absoluto exceso (más con lockout agrario).

Para avanzar en la consistencia de nuestra estimación de salida de capitales, utilizamos a continuación el camino inverso (ver cuadro más abajo). Si conocemos o estimamos la CC y con el Rdo. del MULC, podemos sacar por diferencia la CCyF, y de allí la salida de capitales:
Hagamos dos ejercicios (a) Supongamos que el valor de la Cuenta Corriente es similar al de agosto de 2008 (USD 1.501 mill.) y (b) supongamos que ese valor se corresponde con el promedio de los agostos entre 2002-2008 (USD 908 mill.):

Como puede verse en el grafiquete de abajo, en el primer caso, la salida de capitales habría sido de unos USD 1.100 mill., levemente por debajo de la banda que estima la FAE ESC-Tremi®. Ahora, sí la CC de agosto se ubica cerca del promedio de los 7 años previos, la salida de capitales resgitraría una fuerte desaceleración respecto de meses anteriores y habría sido de aproximadamente USD 500 millones, quedando muy por abajo del rango que estima nuestro modelo. Para dormir tranquilos el amigo Laspina del Banco Ciudad nos dice que ellos estiman un valor similar.

Veremos en un par de meses cuál fue la estimación que más cerca estuvo del valor real. En el mientras tanto seguiremos probando y refinando nuestro humilde modelín, pero en cualquier caso recuerde el corolario de la semana:

Agosto fue un mes muy tranqui para el BCRA en el mercado de cambios, por lo que el 6,4% de devaluación nominal anualizada fue, exclusivamente, Redrado-made.

Buen finde.
Genérico.

PD: Si tienen tiempo, pasen por acá. Un poco de superficialidad a tu viernes.

lunes, agosto 10, 2009

Uso y Abuso o los sinsentidos de ESC

¿Servirá para algo el indicador que pomposamente llamamos ESC-Tremi y que Elemaco anunció hace ya 6 meses?.

Parece del todo evidente que, sí el ESC-Tremi (que por definición debería ser leading de algo) sólo nos dice que hubo una elevada Formación de Activos Externos Privada (salida/fuga de capitales ó FAE de ahora en más), después que el BCRA nos informa que hubo una elevada FAE... es todo al ocio... puro sinsentido. Y encima, después Elemaco se deprime. Dura la vida del blogger.

Pasa que la frase anterior tiene algo de lo más interesante y que fue mencionado por Elemaco anteriormente: existe una correlación importante entre la evolución del ESC-Tremi y la FAE privada, con la pequeña gran salvedad de que el primero puede actualizarse semanalmente en tanto el segundo se publica cada tres meses:
Por eso, inspirados en este tipo de desvaríos de la blogosfera, y a pesar de tener excesivas reservas respecto de estos delirios econométricos armamos un modelito que nos permite estimar la evolución de la FAE de forma anticipada. El gráfico a continuación muestra el ajuste entre el valor observado de la FAE y el que hace la estimación usando como insumo el ESC-Tremi (FAE ESC-Tremi):
Por cuestiones de reserva y recato, aún en el contexto de un blog y las licencias que esto da, nos parece poco serio tomar con mucha validez las estimaciones puntuales de USD 2.200 mill. y USD 1.900 mill. para julio y agosto respectivamente, ya que si bien en promedio la diferencia entre el modelo estimado y el valor observado es de apenas USD 35 mill., el desvío del mismo se ubica cerca de los USD 700 mill.

Sin embargo, justamente por lo anterior vemos que la FAE ESC-Tremi es un buen indicador de la tendencia (o movimiento de mediano plazo) de la FAE efectiva. Así, nuestro modelo predice que en lo que va de 2009 (enero-agosto), la FAE se habría ubicado en USD 15.300 mill., es decir, un 7% (ó USD 1.000 mill.) por sobre lo observado en igual período de 2008. Adicionalmente, los datos disponibles al momento indican que en agosto la FAE habría mermado respecto de los meses previos pero se mantendría en niveles elevados.
Como un producto adicional a este jueguito de números, usando los datos de intervención en el mercado de cambios que ofrece el BCRA y proyectando el resultado de la Cuenta Capital y Financiera en base los valores que calculamos con la FAE ESC-Tremi, podemos obtener el resultado de la Cuenta Corriente del Balance Cambiario:
En los primero 7 meses del año, el superávit de Cuenta Corriente se ubicaría en el orden de los USD 10.000 mill. (USD 1.600 mill. sólo en julio), un 5,5% inferior a lo observado en el mismo período del año pasado.

En resumen, con este modelin bizarro podemos estimar on-line las dos variables que son el centro del debate Larry-Elemaco ó Elemaco-Larry: la salida-fuga de capitales (FAE) y el resultado de la cuenta corriente.

¿Qué onda?

Saludos,
Genérico

PD: el modelo es más bien simple (constante + beta + AR(1)) y ajusta de modo relativa y condicionalmente aceptable. Quizás el desvío es muy grande, pero lo mantuvimos simple para no perder la intuición.

PD2: A medida que el BCRA vaya anticipando sus intervenciones del mes de agosto, podremos hacer el mismo ejercicio para el mes en curso e iremos validando (y corrigiendo) las proyecciones.

miércoles, agosto 05, 2009

El ESC-TREMI y La fuga de capitales

Tras tres o cuatro meses sin chequearlo, la actualización a la semana pasada del ESC-TREMI me permitió confirmar una sensación que me acompañaba hace algún tiempo. La compra de dólares, la fuga de capitales, la formación de activos externos o el cambio en la composición de la cartera de los agentes, según el grado de tremebundismo que quiera reflejar quien lo dice no es algo que hoy deba ser una preocupación en si mismo.

El siguiente gráfico cruza la evolución del ESC-TREMI® (que se construye sin utilizar ningún dato proveniente del Banco Central y se puede obtener con periodicidad semanal) con la compra/venta de reservas de dólares por parte de la autoridad monetaria.

Una primera lectura es la que puede extraerse mirando los recuadros rojos. Los momentos de fuertes ventas de dólares (o caída de las compras) están concentrados en el tiempo y en todos los cuatro casos coincide con algún “shock” que les da inicio que se sostiene durante algún tiempo. Shocks de este estilo explican el cambio de carteras contra el peso en 2007 (inicios subprime), marzo 2008 (crisis del campo), septiembre/octubre 2008 (Lehman y AFJP) y finalmente 1er trimestre de 2009. Sin embargo, desde abril el fenómeno parece haber cambiado en naturaleza, a pesar de las compras preventivas previas a la crisis, la compra de dólares no es “Explosiva” sino que es más bien el resultado de un “goteo”, sin grandes tensiones en el mercado cambiario.

No anduve mucho por el centro últimamente pero, ya no hay tantas colas en las casas de cambio como en octubre para comprar dólares ¿o sí?

Noten como el fenómeno se observa mejor si vemos el ESC-TREMI mensual y no semanal y vemos no la venta de reservas del central sino la formación de activos externos de los privados, que incluye los dólares que no compra sino que se guarda del resultado del balance comercial y de servicios

El informe del BCRA es trimestral, y la última publicación corresponde al 2do trimestre de 2009. La formación de activos fue concentrada. Se combinan momentos de grandes rebalanceos de portafolios con compras más estables.

Esta data coincide con la tesis “Rollo” (presentada acá y acá). A no desesperar, muchachos. La “fuga de capitales” no es explosiva, como si podía haberlo sido la que se explicaba por el cambio de composición de los stocks. El tipo que tenía pesos y no los quería más ya se deshizo de ellos, en junio 2007, marzo 2008, septiembre/octubre 2008 y 1er trimestre de 2009. Ese traspaso ya se hizo y lo que vemos ahora en compra de dólares no con stocks sino con flujos, con el ahorro del periodo que no es otra cosa que la contracara del superávit comercial.

Esos pesos de ahorro nuevo que la gente no quiere ni gastar ni atesorar en pesos y que se convierten en demanda de dólares son endógenos. La demanda existe porque existe ese ahorro y no al revés. Dicho de otra forma, es la recesión la que motiva la compra de dólares, cuando se acabe la recesión, se acaba la fuga! Simple.

En este escenario, medidas como los controles a la compra de dólares no puede hacer sino empeorar la cosa. La gente compra dólares no porque este decidiendo entre pesos o dólares, sino porque está decidiendo entre ahorrar o consumir. Los controles, como casi toda “medida de excepción”, asustan, y, amén de un nuevo rebalanceo de stocks (por el mercado negro, claro) puede incluso contraer más el consumo e inversión a favor de ese ahorro que demanda dólares

¿Me explico?

Conclusión

Piano Piano. Nada de exabruptos. Anda resolviendo de a una las inconsistencias y si no las resolvés, al menos no generes nuevos shocks de confianza (no es poca cosa pedirle esto al gobierno ¿no?). Aguanta el carro dos añitos. No me hagas locuras con el dólar y tratá de que el crawling peg no se note tanto. Overshootings cambiarios, que podían servir, ya no sirven y no tienen sentido. Conseguí plata para el fisco y gastala (hoy nada de ajuste). Ahora planchala, arreglá el indec, mandale un mail a Anoop y la cosa arranca sóla.

Felíz martes optimista

Atte

Ele

jueves, marzo 19, 2009

ESC-Tension in Retail Exchange Markets Index

Y entre la larga lista de “cosas para hacer” apilada durante mi receso mielero se encontraba el ESC-TREMI®, cuya actualización para las cuatro movidas semanas desde el 18 de febrero hasta el 13 de marzo podrán ver a continuación.

Sin duda el ESC-TREMI® (ESC-Tension In Retail Exchange Market Index) fue puesto a prueba durante estas semanas en la que la divisa acumulo una suba de más de 15 centavos para, felizmente y una vez más, salir inmune.

Como pueden observar, el índice acumula una suba de más de 100 pb al pasar de 163 hace un mes a los 274 actuales. El mercado minorista se muestra ahora particularmente tenso, con valores que no se observaban desde octubre del año pasado.

Sin embargo, el cruce con la serie de compras del Banco Central deja algunos resultados paradójicos. Durante el mismo período, la autoridad monetaria estuvo comprando dólares en el mercado spot, lo cual también tiene un efecto alcista sobre la moneda.

¿Cuánto se explicará por los nervios del comprador privado (minorista) y cuanto por el BCRA? ¿Qué tan representativas serán las compras spot del Becerra? ¿Realmente tomó una posición alcista sobre la moneda?

lunes, enero 12, 2009

Catching-up

En el lento y engorroso proceso de catch-up blogueril descubrimos con felicidad que el ESC-TREMI ® continua acumulando experiencias positivas de predicción.

Como verán en los gráficos que siguen, la caída de la Tensión en el Mercado Cambiario Minorista coincide con la compra de divisas de las últimas tres semanas. Recordará el lector que el ESC-TREMI ® se publica una semana antes que el informe del Banco Central semanal para la misma fecha.



¡Usted ya sabe! Si quiere recibir gratuitamente el ESC-TREMI ® todas las semanas debe ingresar periódicamente al blog y ver si lo posteamos o registrarse a la lista de seguidores que puede encontrar en la columna de la derecha y luego ingresar periódicamente al blog a ver si lo posteamos.

Atte

Elemaco


viernes, diciembre 19, 2008

5 cortitas

(1) El ESC-TREMi ® mostró un incremento intersemanal de 9,4% y una variación de 20% en las últimas semanas, para llegar a 252,2. Visto y considerando que el dólar mostró una leve baja en las últimas semanas me animo a pronosticar que es probable que el Banco Central continue en su modo vendedor de divisas para sostener el tipo de cambio en un $3,40 que no se cree nadie, en otro claro regalito de fin de año para la clase media que podrá regresar a Florianópolis después de 10 años.



(2) “With a little help from our friends” logramos compilar, en un archivo que podrá encontrar en la biblioteca ESC, gran parte de la información estadística de la Superintendencia de AFJPs (SAFJP) que el gobierno ha dado de baja luego de estatizar el sistema previsional. Hay anuarios, memorias, informes de coyuntura y estadísticas históricas varias. ¡Disfrute este ejercicio de transparencia y participación ciudadana!

(3) ¿Ve a su derecha la barrita que dice “Seguidores de ESC”?. Bueno. ¡Úsela, no se coarte, y súmese al selecto club de seguidores de ESC que ya visitó el blog más de 150.000 veces¡


(4) ¡No todo está perdido¡ Según un reciente estudio difundido por el NBER, si bien el nivel de Felicidad (sic) Agregada no ha aumentado en los últimos 30 (¡Treinta!) años, la distribución de la Felicidad (Sic) ha mejorado entre la población norteamericana. Profundos avances académicos del NBER mientras el mundo se nos derrite en las manos.

(5) ¡Me fui de vacaciones! Happy Januka o Feliz Navidad según corresponda y un buen arranque del 2009 para todos (y más para los que hayan seguido el punto 3). Si tenemos suerte, el año que empieza será mejor al de este desencantador 2008. Todo lo que pase (o no pase) desde este momento y hasta mi regreso será pura y exclusiva responsabilidad de Genérico.


Atte

Un muy felz Elemaco en malla, remera hawaina, ojotas, anteojos negros, heladerita con cerveza y Sudoku.

domingo, diciembre 14, 2008

ESC-TREMI

Con Genérico ya tenemos todo planeado. El primer paso fue abrir un blog. El segundo lograr que lo lea alguien más que nuestras mamas, novias y quienes entraban pensado que acá se podía comprar Viagra como prometía el Spam que mandabamos. Como tercer paso, ponerle un nombre más “Consultoreable” tipo “ESC Consultores” y lograr lanzar un producto que pegue. Cuarto conseguir clientes o sponsors que se jueguen y nos paguen por hacer eso que haríamos igual gratis. Quinto y último contratar pasantes y vivir de rentas.

Este post es el paso tres.

Presentamos con este post el flamante ESC-TREMI ® de su sigla en ingles “Tensión-in-Retail-(Currency)-Exchange-Markets-Index” o “Índice de Tensión en el Mercado Cambiario Minorista”,

¿Qué es el ESC-TREMI ®?

Construido por expertos del equipo de trabajo detrás de ESC Consultores ®, el índice, que no habrá visto en otro lugar, buscará capturar el “Estado de Animo” de pequeño inversor en el mercado de divisas. La metodolgía utilizada, por razones que sabran entender, se mantendrá bajo reserva.

La serie toma la siguiente forma desde enero 2003 a esta parte. Un número más elevado representa una mayor incertidumbre. Un número cayendo, mayor tranquilidad.


En tanto para el último año tiene la siguiente forma



El ESC-TREMI ®, que aplicaremos en diversos posts en un futuro cercano explotando su potencialidad, muestra un sorprendente comovimiento con variables relevantes del mercado cambiario, como ser el nivel de compras y ventas de dólares del Banco Central o el tipo de cambio nominal. Un análisis pormenorizado del ESC-TREMI ® permitirá identificar y capturar, en aplicaciones estadísticas y econométricas, noticias y sucesos relevantes de la realidad económica argentina y mundial.



La publicación del ESC-TREMI ® se realizará todos los jueves del año, un día antes de la publicación del informe semanal del Banco Central, mostrándose su resultado en un recuadro que podrá verse en la columna derecha del blog. Podrá encontrar la serie histórica del ESC-TREMI ® en nuestra biblioteca.

Todo eso, y mucho más, a partir de 2009 en ESC Consultores ®