Me metí la semana pasada,
con este post, en un terreno medio escabroso. Mi objetivo era, y sigue siendo, tratar de explicar(me) los "porqueses" de la inédita bonanza fiscal actual, Buscando diluir un poco la paternidad K y mirando una película un poco mas larga, aun a costa de sonar "noventoso".
En el medio me metí con la reforma previsional y recibí un certero sacudon de Ayj (ahora Ayjblog!!), cincuentón (que por alguna razón que desconozco insiste en hacerse llamar geronte) que se sintió tocado cuando me escucho hablar de los 90 sin putear!
Cuando la cabeza dejo de darme vueltas por el porrazo, escuche a mi Elemaquito interior que me decía "Bueno, Macho. Hablaste al pedo, ahora labura y justifica lo que dijiste", Ejercicio que comencé el mismo viernes y prolongue durante el fin de semana.
Adelanto la conclusión que logre sacar de estrujar los datos que presentare a continuación:
Ninguna . Solicitote, entonces, buen lector, me ayudes a lograr sacar algo en limpio de esta batahola.
La pregunta que pretendía contestar, la que motivo toda mi búsqueda fue, como muestra el otiginalisimo titulo del Post:
¿que onda las jubilaciones?Fuentes de toda la zaraza posterior:
a)
Esta compilación estadística de la
ANSESb)
Esta idem del
Ministerio de Trabajo, que lamentablemente no se hace mas (o no la suben a Internet).
Empiezo por el principio.
Cantidad de Jubilados y Pensionados (JyP) en el sistema y Haber medio medido en pesos de Diciembre de 2006. En el segundo grafico, en bordeaioux, los abuelos "jubilables" (hombres > 65 y Mujeres > 60), estimado por su servidor en
base a datos del Indec, y la tasa de cobertura del sistema en azul, sobreestimada porque supone que todos los JyP son abuelos!


Ya con estos gráficos encuentro un par de cosas que me sorprendieron.
a) Bonanza durante el gobierno peronista, con un haber medio altísimo e irrepetible y una tasa de cobertura baja pero creciente, que terminaría en 1975 con el Rodrigazo, la mini-hiper y la crisis fiscal (que, agarrense, llevo al déficit fiscal a cerca del
15% del PBI ).
b) Esta me mato: Durante la Dictadura se recupera, sin prisa y sin pausa, el terreno perdido con el rodrigazo (y la congelación de salarios y jubilaciones de los 3 primeros meses del golpe). La tasa de cobertura crece de una manera asombrosa, pasando de 65% a aprox 83%.
c) Desde Viola en el 81, con la debacle fiscal, financiera, la inminente crisis de la deuda, y la década perdida, arranca el declive secular (ponerle "secular" reafirma cualquier argumento, ¿no?). La cobertura se estanca (aunque felizmente en un nivel alto) pero se pauperiza el ingreso que va desde unos 750/850 a 350+/-
d) Durante el Menemato y hasta hace muy poquito, y marcadamente desde la reforma previsional cae la tasa de cobertura, desde un pico del 85% de los Jubilables hasta un Valle de 65% en 2005. El proceso se da mas por la combinación del crecimiento vegetativo, que incorpora aprox 1 millón de jubilables y una destrucción absoluta de +/- 300 JyP.
e) Hacia el final, noviembre y diciembre mas puntualmente, se ve el repunte que significo la reforma del pasado año. Se incorporan
700 mil JyP en dos meses. o sea, aumenta la masa de JyP en mas del 20%. la cobertura salta (y no se ve en el grafico de abajo), a casi 80%.
Hacia mediados de los 70 el sistema cumple unos 30 años y comienzan las jubilaciones en masa. El sistema deja de ser una fuente de plata fresca para el gobierno y se transforma en un buraco. Ya desde el 3er gobierno peronista, comienza el financiamiento del sistema con otras fuentes mas allá de las contribuciones de los trabajadores activos.

El sistema sufre vaivenes en sus fuentes de financiamiento con una tendencia constante. Cada vez se financia menos con contribuciones tipo "pay as you go" y mas con recursos tributarios comunes, el sistema previsional se vuelve cada vez mas oneroso en términos fiscales u particularmente durante los 80 contribuye a la desaparición de la política fiscal como herramienta de política económica.
Con la convertibilidad, la caída de la inflación elimina el efecto "Olivera-Tanzi", que licuaba la recaudación en el pasado, aumentando sensiblemente los ingresos.
La reforma previsional hecha por tierra todo lo logrado en termino de equilibrio del sistema. La reforma tributaria de los 90 que aumenta exitosamente la presión tributaria sobre la economía, se complemente con asignaciones especificas Ad-Hoc de distintos impuestos para financiar la seguridad social. (ver siguiente grafico que extraje del
"libro blanco de la previsión Social" de Duhalde).

Llegamos entonces a 2006. Antes de la reforma de fin de año, existe una estructura con las siguientes características:
1) Abuelit@s jubilables: 4.700.000
2) Abuelitos con JyP: 3.250.000 (promedio de todo el año)
3) Tasa de cobertura: 69%
4) Haber Medio: $600
5) Costo de 13 haberes anuales: $25.300 Millones de pesos (Calculado por moi)
6) PBI IV 2006 $347.454 Millones de pesos (a precios corrientes)
7) Costo / PBI 7.3%
Entonces me puse a divagar con estos. ¿Cuanto costaría replicar, hoy, un esquema como el peronista en términos de haber medio y cobertura?
Un fin de semana después, pude finalmente armar este grafico:

Cuanto costaría, en millones de pesos de 2006 y en términos del PBI de IV 2006 un esquema como el de cada año.
Entonces, por ejemplo, Llegar a un haber promedio de 850 con una cobertura del 83% como en 1980 costaría hoy un 4,6% del PBI, o sea, todo el superávit y un cacho mas. Todo esto ceteris paribus los jubilados que en el futuro se jubilaran con un costo mucho menor para el fisco porque cobraran una parte de las AFJP.
El grafico siguiente muestra el costo marginal en términos de PBI de distintas modificaciones en la composición de Haberes medios y Cobertura. En azulcito la composición promedio de 2006.

Entonces estimados ¿Que hacemos?
Espero con ansias sus opiniones, sean expertos en el tema o legos absolutos, a ver si me ayudan a ordenar el desorden que tengo en la capocha.
Saludos
Elemaco de Lunes con humor nulo.