Mostrando las entradas con la etiqueta AFJP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AFJP. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 19, 2008

5 cortitas

(1) El ESC-TREMi ® mostró un incremento intersemanal de 9,4% y una variación de 20% en las últimas semanas, para llegar a 252,2. Visto y considerando que el dólar mostró una leve baja en las últimas semanas me animo a pronosticar que es probable que el Banco Central continue en su modo vendedor de divisas para sostener el tipo de cambio en un $3,40 que no se cree nadie, en otro claro regalito de fin de año para la clase media que podrá regresar a Florianópolis después de 10 años.



(2) “With a little help from our friends” logramos compilar, en un archivo que podrá encontrar en la biblioteca ESC, gran parte de la información estadística de la Superintendencia de AFJPs (SAFJP) que el gobierno ha dado de baja luego de estatizar el sistema previsional. Hay anuarios, memorias, informes de coyuntura y estadísticas históricas varias. ¡Disfrute este ejercicio de transparencia y participación ciudadana!

(3) ¿Ve a su derecha la barrita que dice “Seguidores de ESC”?. Bueno. ¡Úsela, no se coarte, y súmese al selecto club de seguidores de ESC que ya visitó el blog más de 150.000 veces¡


(4) ¡No todo está perdido¡ Según un reciente estudio difundido por el NBER, si bien el nivel de Felicidad (sic) Agregada no ha aumentado en los últimos 30 (¡Treinta!) años, la distribución de la Felicidad (Sic) ha mejorado entre la población norteamericana. Profundos avances académicos del NBER mientras el mundo se nos derrite en las manos.

(5) ¡Me fui de vacaciones! Happy Januka o Feliz Navidad según corresponda y un buen arranque del 2009 para todos (y más para los que hayan seguido el punto 3). Si tenemos suerte, el año que empieza será mejor al de este desencantador 2008. Todo lo que pase (o no pase) desde este momento y hasta mi regreso será pura y exclusiva responsabilidad de Genérico.


Atte

Un muy felz Elemaco en malla, remera hawaina, ojotas, anteojos negros, heladerita con cerveza y Sudoku.

miércoles, diciembre 10, 2008

Forbidden

Y por las dudas, para que te quede claro que lo de las AFJP ya fue, toda la información que existia hace una semana, toda la historia, todos los anexos estadisticos, publicaciones, informes, etc, serán sólo para el selecto grupo que cuente con usuario y contraseña.

Se que no te hablo muy seguido, pero espero que escuches mis palabras. Por favor, si estas ahi arriba ¡Sálvanos Superman!

¿Alguien de casualidad bajó a su máquina los anuarios de la Superintendencia de AFJPs y se los quiere mandar a Elemaco?

Ele

PD: Un usuario y contraseña para acceder también se agradece.

PD2: ¿Alguien sabe porque la ANSES publicó su último informe trimestral en el IV de 2007? ¿De cuánto fue el haber medio en Junio de 2008? 

jueves, octubre 30, 2008

Repitan conmigo: No es lo mismo, no es lo mismo.

Podés estar a favor de las AFJP. Podés estar en contra. Podés creer que los mercados autorregulan o que el futuro de nuestros viejos no puede estar librado a especuladores inescrupulosos. Podes festejar por otra victoria contra los intereses financieros o rasgarte las vestiduras por el retroceso institucional y la violación de los derechos de propiedad.

Sé lo que quieras, dí lo que quieras, exprésate, ama y sé libre, pero por favor, no repitas argumentos del estilo…

“La comisión que cobraban por administrar los fondos rondaba el 30%, cuando lo habitual es que se pague 1% o 2% por este tipo de servicios.”

…porque están mal. No hago juicio de valor sobre el monto de las comisiones. No analizo si es mucho, si es poco, si es justo o un ultraje. Veamos.

Yo pago $100 hoy que me administraran hasta que me jubile. Supongamos que la plata que voy depositando será administrada en promedio 15 años con retorno anual de 5%.

Si me cobran 30% hoy tendré $ 145,52 cuando me retire (ver tabla).

Si en vez de cobrarme al inicio me cobran todos los años sobre el stock que me administran, forma convencional de cobro de los fondos de inversión, tendré los mismo $145.52 cuando me retire si la comision es de 2,35% anual (independientemente de la porción que es "seguro" que parece una comisión pero no lo es).


¿`Tamos? ¡30% al inicio es lo mismo que 2,35% anual!

Así que ya sabe. Si lo lee en un blog, si lo escucha en la radio o lo ve en la tele, si se lo dice su señora en la mesa o alguno de los muchachos en el asadito levante la manito y diga con la mejor cara de soberbio “Pará macho, para un segundito…no seas burro, ¿Cómo vas a decir que la comisión que cobraban por administrar los fondos rondaba el 30% cuando lo habitual es que se pague 1% o 2% por este tipo de servicios……

viernes, octubre 24, 2008

Dialogo de sordos

Tengo poco para agregar. Supongo que en algún momento perderé la capacidad de sorprenderme y estaré tan acostumbrado a situaciones como las del pasado lunes que, como el ruido de la heladera, aunque estén siempre ya no me afectaran la estabilidad emocional.

Mientras tanto, comparto aquí mis esfuerzos, ya con menos delirios exiliadores, para tratar de organizar la vorágine de debates que se están dando y los diversos enfoques con los cuales se está encarando el problema.

Creo ver ocho debates simultaneos:

1) Sobre las virtudes y defectos de distintos sistemas previsionales.
2) Sobre el éxito/fracaso del sistema previsional argentino.
3) Sobre los intereses en juego con la reforma previsional
4) Sobre la legalidad de la expropiación de los stocks
5) Sobre el proceso de toma de decisiones del gobierno
6) Sobre las motivaciones del gobierno
7) Sobre el oportunismo temporal de la medida
8) Sobre el impacto macroeconómico de la estatización

El primero no se está dando. Habrá que esperar 10 años a que nos hayamos comido el plazo de gracia que nos dará la estatización para poder encararlo seriamente. Se plantea como un debate zanjado con un ganador evidente. Este servidor, lamentablemente, todavía no tiene una opinión formada en un tema lo suficientemente complejo en el cual prefiero evitar hacer afirmaciones apresuradas. El reparto mejora la cobertura a costa de la financiación. La capitalización al revés. Ambos sufren la precariedad del mercado laboral. La experiencia internacional, por más que nuestra presidente diga lo contrario, es inconclusa. Un avance desde la Blogosferá aquí

El segundo es empírico y debate, testimonialmente, la historia reciente del sistema de capitalización argentino y del de reparto que quebró en los ochenta. Se divide entre (a) quienes ven a las AFJP como una estafa y un robo (b) quienes ven problemas en ambos sistemas previsionales y creen que la solución está en la regulación y (c) quienes culpan al estado y su injerencia en el fracaso del sistema de capitalización. No escuche a nadie considerar la reforma un éxito.

El tercero debate la veta política. No se analiza si la medida es correcta o incorrecta desde su capacidad de resolver el problema intertemporal de financiamiento previsional sino que se centra en el conflicto de intereses y la lucha de clases. Una nueva 125 entre el pueblo contra las malditas clases medias y altas, las AFJP y la patria financiera. Un paso más en la construcción de una estructura de poder. “¿Ustedes que caja están defendiendo?” “Vamos por todo, ehh. Ahora si no hay que aflojar. No repitamos errores

El cuarto debate se centra en la legalidad de la medida. En tanto una postura considera que la transferencia de los Stocks de ahorro previsionales representa una violación de los derechos constitucionales, la otra sostienen que ehh…mmm...estee...en todo el mundo no se que, esteeemmm ¿Qué caja estas defendiendo?...los importantes son los viejos y…que alguien piense en los niños.

El quinto critica (o defiende) la forma, el “como”, la institucionalidad de un proceso de toma de decisiones en el cual una idea del jueves se madura durante el fin de semana, se filtra a la prensa el lunes y se anuncia el martes, aun cuando sus impactos afectaran el devenir de la economía nacional del próximo medio siglo al menos.

El sexto debate analiza los “¿Por qué?” y es el que más intrigado me tiene ¿Cuál fue la motivación? La intuición dice “la caja”. Sin embargo no necesitaba generar tamaño descalabro para hacerse de los fondos de las AFJP ¿Fue ideológico? ¿Entonces porque ahora? ¿Por qué así? ¿Fue improvisación?

El séptimo debate se interroga sobre el “¿Cuándo?”. Divide a quienes consideran que fue el momento ideal dada la crisis internacional que dio el argumento perfecto y quienes se desesperan por la innecesaria crisis financiera que nos generamos en medio del tsunami mundial. Mafalda aquí, Olivera alla.

El octavo y último se centra en el impacto macroeconómico. Hay algo de consenso en que la estatización y expropiación mejora el horizonte fiscal del gobierno acorralado por la falta de financiamiento para los años próximos. Algunas voces críticas agregan que, sin embargo, el corrimiento de la restricción presupuestaria del gobierno se realiza a costa del financiamiento privado (crowding out) con un resultado final incierto.

¿Me estaré olvidando de algo?

Con las ideas un poco más organizadas, trataré durante el fin de semana de encontrar a cada pregunta una respuesta que me convenza.

Mientras tanto, les deseo un buen fin de semana.

lunes, octubre 20, 2008

Warming up

Y ahora que nuestro ejecutivo se apresta a cerrar su bache fiscal metiendo mano en la caja previsional con una reforma que, con toda seguridad y para sorpresa de pocos se realizará sin presentar siquiera un excel con un flujo de ingresos y gastos, permitanme, como calentamiento y hasta armar algo más elaborado, hacer un refrito con lo que en este blog se ha hablado sobre el sistema previsional.

(a) El cambio al sistema de AFJP en 1994 ¿Fue una estafa intergeneracional?

(b) Las comisiones que cobran las AFJP ¿Son altas o bajas? parte 1, parte 2 y parte 3.

Feliz Lunes

sábado, septiembre 01, 2007

Quino's Revival.

A sabiendas de que el post que tengo en la cabeza tardara algunos días en madurar, recurró a esa estrategia que cualquiera que tenga un blog sabe que a veces es inevitable: Recurrir a contenido ajeno!

En esta oportunidad, y sin su explicito consentimiento, levanto una porción de un comment de Mafalda, personaje de reciente aparición por estos pagos que sorprende con la elevada calidad de sus comentarios.

Dijo Mafalda:

La reforma de la Seguridad Social de los 90's no es la culpable de la reduccion de la cobertura. El culpable en todo caso es el mercado de trabajo, el desempleo y la informalidad. Si, como dice Elemaco es en parte la culpable del quiebre fiscal de la Convertibilidad.

La moratoria previsional, aumenta la cobertura, pero no resuelve el problema a futuro, los que cumplieron la edad para jubilarse despues de 2004 siguen sin estar cubiertos. Y la re reforma previsional es un parche para cubrir el agujero fiscal que dejo la inclusion de 1,4 millones de nuevos jubilados, tambien parcialmente financiado por el achatamiento de las escalas. Conflicto entre cobertura y equidad que no fue resuelto.

Plantear el cambio previsional como una reforma pro mercado tampoco es tan cierto. No tengo particularmente devocion por las AFJP's pero no estan necesariamente perjudicadas por la reforma. Amen de que a partir del proximo año se suben los aportes (para equipararlos al sistema de reparto) y se modifican hacia arriba los topes. Sii, los beneficiados por la rebaja del impuesto a las ganancias se veran perjudicados por la suba de los aportes.

Como todos saben, el ingreso de las AFJP's se considera sobre el flujo de aportes. Basicamente es la comision que cobran sobre los salarios y el servicio es administrar el fondo hasta la jubilacion. Esto era asi porque cuando se inicio el sistema los fondos eran insignificantes. Hoy con $90.000 millones de ahorros la historia es distinta. Sacarse de encima $7000 millones, de los cuales $3000 respondian a los de los mayores con pocos ahorros, lease con salarios bajos o sin aportes (del 1,2 millones de afiliados hay menos de 0,4 millones de aportantes) no parece mal negocio.

De paso, alguien sabe que pasa con los ahorros de esos mayores que seguramente no van a poder jubilarse, salvo que haya otra moratoria (fiscalmente parece muy dificil).

Y la otra pregunta, es quien va a administrar los fondos que pasan al ANSES y si van a cobrar por ello? No estoy hablando en sentido figurado, cuanto cuesta administrar una cartera de $7000 millones.

La baja de la comision tiene dos patas: la comision propiamente dicha que en promedio se reduce de 1,1% a 1%. y la mutualizacion de los seguros de vida, que determinan una caida en el costo. Si no entiendo mal la mutulizacion del seguro hace que se pague el siniestro sobre evento realizado y no sobre algo eventual y esto se financia con los fondos y un esquema de clearing entre AFJP's. Es decir, aquellos que tienen ahorros en los fondos, pero que ahora son desocupados o empleados en negro y que no estan cubiertos, van a tener que financiar solidariamente la cobertura del resto. ciertamente no parece muy pro mercado, mas bien es compulsivo.

Eso que hasta aca no hable de la consistencia fiscal de largo de la reforma. Increiblemente se presento una reforma previsional sin mostrar siquiera un flujo. Esta bien, que los flujos de largo plazo tienen altas chances de fallar, pero bueno parece lo minimo indispensable.

Implecable!!

Atte

Elemaco

jueves, julio 05, 2007

El costo de la Cometa 3 (y Ultimo)

Tercero y ultimo de esta serie cortita y poco fructifera con la cual, sin embargo, he aprendido mucho y juntado material como para escribir medio libro. (¡La otra mitad la lleno con fotos de Salazar en bolas para que lo compre alguien!)

¿Como afecta la inflacion a los distintos tipos de esquemas de comisiones?.

Imaginemos una tasa real constante y una nominal que se mueve con la inflacion para mantener a aquella sin movimiento.

Al Entrance Fee no le importa lo que pasa en el futuro porque se paga todo hoy. Pagando un Managmente Fee, donde se paga sobre el capital administrado, tampoco hay diferencias en el pago de las comisiones, porque el capital, medido a precios de hoy, cambia solo por la Tasa Real
Sin embargo, si uno paga a la AFJP por performance lo hara sobre una performance nominal y no real. ¿Entonces que pasa?


¡¡Exactamente!!! independientemente de lo que pase con el retorno real, la comision que se paga aumenta con la inflacion, lo cual en un pais como el nuestro es muy peligroso!

Asi, no es lo mismo pagar el 10% de performance fee con una tasa nominal del 15% e inflacion de 10% (tasa real de 5%) que una de 5% sin inflacion (Real = 5%). En un caso 10%*15& = 1.5% en el otro 10%*5% = 0.5%!! mucha guita de diferencia!

Sumado todo esto, comienzo a concluir entonces que el Entrance fee que pagamos hoy en el que nos sacan una proporcion fija de nuestro sueldo seria de lo mejorcito que hay!

He dicho!

La proxima prometo encarar la pregunta ¿Es cara o es barata la comision de las AFJP?

Sincerely Yours

Elemaco

El costo de la Cometa 2

Separemos, continuando lo escrito acá, el analisis de las comisiones de las AeFeJotaPes en dos.

Por un lado puede analizarse si las AFJP, como empresas con fines de lucro, cobran mucho o poco. Si la rentabilidad tiene alguna relacion con las que se obtiene "comunmente" en el mundo/mercado por actividades comparables, si su estructura de costos es coherente, si hay derroche de recursos, etc, etc.

Sobre este tema no quiero por ahora explayarme mucho, no solo porque tengo poco tiempo, sino porque hay mucha data y todavia no he formado una opinion al respecto.

Les dejo, sin embargo, dos grafiquitos para que vayan rumiando, Extraidos de Acá.


Quiero en cambio, seguir con el analisis que empece aca ayer (Que continua a su vez otros debates sobre las AFJP). La ideas es menos saber si es mucho o poco el aprox 30% que se paga de "Entrance Fee" por "invertir" en una AFJP que pensar si el esquema es bueno o malo.

Y para ello os entrego los dos siguientes grafiquillos, que tienen el doble objetivo de echar un poco de luz sobre el tema e impresionar a una personilla con los resultados que pueden obtenerse de aplicar mis dotes en la manipulacion de Excel y VBA (sisi, a vos!! vos sabes quien sos!). Sabrá disculpar el resto este segundo objetivo Non Sancto. Pero bueh, de algo hay que vivir!

El primer grafico muestra cual es la tasa de Managmente Fee equivalente a un Entrance Fee de 30% segun la inversion se mantenga durante distinta cantidad de años*.
Como recordará el lector, en un sistema con Managmente fee la comisión es proporcional a la cantidad de años de inversion, por el simple hecho de que se paga anualmente.



Vease por ejemplo que el 3,5% (La comision que cobra el HSBC por una inversion en un fondo de acciones) iguala un 30% de pago inicial sólo luego de 10 años. Si se tiene en cuenta que el capital invertido en las AFJP dura un promedio de, digamos, 20 años, la AFJP podria cambiar, si pretende cobrar la misma comision que cuando la cobra toda junta la principio, una tasa de 1,75 anual.

Notese de nuevo que la diferencia entre un mecanismo y otro es que la comision de un sistema se paga toda junta y la otra distribuida en el tiempo, por lo que se necesita una cantidad elevada de plata acumulada en el sistema para que el "Cash Flow" mensual de las AFJP (o sea, con los que pagará los gastos) sea alto.

El siguiente (click en la imagen para verla mejor) muestra la equivalencia del Entrance Fee de 30% con el Performance Fee. Notese que ahora depende no solo del plazo de años, sino del retorno promedio durante el periodo.

Supongamos una inversion promedio de 20 años y una tasa de retorno promedio de 9%, que probablemente este cerca de la realidad. Para cobrar la misma comision que con el Entrance Fee, la AFJP tendria que cobrar el 21% de todas las ganancias que se obtengan anualmente.

Entonces, ahora si....30% ¿Es mucho o no? ¿Y entonces? ¿Que Fachemo?

Continuara....

Elemaco
*Por equivalente me refiero a la tasa de Managmente Fee que iguala el valor futuro de las comisiones de ambos sistemas, o sea, que llevan al mismo capital acumulado al final del periodo de inversion

miércoles, julio 04, 2007

El costo de la Cometa

Lo prometido es deuda. Finalmente me senté a pensar sobre el temita de las comisiones de las AFJP (Sentar en el sentido figurado, porque generalmente pienso solo mientras me ducho. El resto del día simulo).

Las AFJP ¿Son un estafa al ciudadano contribuyente? ¿Tienen un costo demasiado alto respecto a equivalentes "no compulsivos" en el mercado?

En el noventaymucho porciento de los casos ya hay una opinion formada sobre este tema, a saber: "son unos chorros estafadores, manga de corruptos que se quedan con mi plata" (¿Notaron que los bueyes vienen el manadas, los peces en cardúmenes y los corruptos en manga?).

Empecé tratando de hacer lo que me propuso Ayj, quien me recomendó "Búscar que comisiones cobran en el mercado por algo parecido a lo que hacen las AFJP". Traté, juro que traté, pero se me complico mucho y abandoné rápidamente, decidiendo encararlo con un enfoque más teoriconcho.

¿Que tipo de comisiones puede cobrar un Fondo de Inversión/Hedge Fund/AFJP por administrate tu platica?

1) Entrance Fee: El fondo te cobra para entrar, cuando suscribís plata. En particular es el que actualmente cobran las AFJP. Todos los meses suscribis un 7% de tu sueldo, y te cobran aprox 2% como "Entrance Fee". 2% dividido 7% es mas o menos 30%.

2) Managment Fee: El cobro es por la administración de la plata con un tanto porciento anual sobre el capital suscripto. Es el esquema que esta de moda en los Fondos de inversión. Para dar un ejemplo, fondos de inversiones del HSBC cobran un Managment Fee de entre 3,5% y 4% anual.

3) Performance Fee: La comisión a cobrar es un porcentaje del retorno de las inversiones. Asi, si el fondo rinde 9% y el Performance Fee es de 10%, tu capital crece en 9%*(1-10%) = 8.1%.

Pueden venir solas o en grupitos. Asi, por ejemplo, pueden no cobrarte por entrar, pero cobrarte un 1% anual + un 10% sobre los beneficios o cobrarte solo por entrar y nada mas.

¿Cuales son las ventajas y desventajas de cada?

En el primer caso se paga una comisión solo inicialmente. Pago 30% y chau picho. La cantidad de plata que pagaré ya no depende ni del rendimiento del portafolio ni, sobre todo, de cuanto tiempo la administradora maneje mi plata.

En el segundo caso el monto de las comisiones es proporcional a la cantidad de años de administración, justamente porque cada año te cobran un tanto porciento del capital total. Por otro lado, la relación con el retorno existe por el hecho de que a mayor beneficio, mayor capital sobre el cual se cobrara la comisión. O sea, a mas retorno, mas comisión y viceversa.

El tercer caso tiene algunos componentes del segundo (cobro una comisión sobre un capital que crece dependiendo de los retornos anuales) mas una comisión que depende directamente de cuanto ganen cada año.

¿Como depende finalmente la comisión pagada del plazo de la inversion y retorno anual?

En los siguientes gráficos comparo los tres esquemas dejando fijo todo menos el tiempo de permanencia (en los dos primeros graficos) y el retorno medio de la inversión (en los segundos).

El "benchmark" es:
a) Managmente Fee = 2%
b) Entrance Fee = 30%
c) Performance Fee = 15%
d) Retorno anual = 5%
e) Plazo de la inversión = 30 años
f) Aporte inicial = $1.000.

El primer gráfico muestra el Valor presente de las comisiones pagadas durante el periodo de inversión. El de abajo el Valor Futuro, o sea, cuanto disminuye el monto acumulado en mi cuenta al final del periodo por haber pagado comisiones.


Notese que cuanto mayor sea el tiempo que la administradora maneja la plata, mas conveniente es un Entrance Fee respecto a las otras dos alternativas, que se encarecen a medida que pasa el tiempo.


Notese nuevamente que un Entrace Fee se vuelve relativamente mas conveniente a medida que aumenta el retorno esperado de la inversión.

¿Entonces el Entrance Fee tiene sólo beneficios?

¡NO!, La gran desventaja es que no hay compatibilidad de incentivos entre las administradoras y el cliente. Ellos quieren que entres porque es en ese momento cuando cobran su cometa, pero no ganan nada con mejores retornos de las inversiones.

Por otro lado, un traspaso de la cartera entre AFJPs no genera ningún beneficio (salvo el futuro flujo de pagos) a la nueva administradora. Esta ultima está, básicamente, trabajando gratis.

¿Y porque se eligio un sistema de Entrance Fee?

Por la estructura de los gastos. El Entrance Fee garantiza un ingreso mas parejo en el tiempo y sobre todo, que comienza YA. Los otros dos, en cambio, necesitan una masa de capital acumulado para que las comisiones cobradas sean jugosas....

...Y los gastos son tambien ahora! ¿Como se pagan los costos de administración, comercialización, etceteras con Managment Fees si no hay plata acumulada?

Una vez que se junte un monto interesante de plata en el sistema, entonces, se puede pasar de un sistema a otro sin correr el riesgo de desfinanciarlo completamente.

¿Capische? Continuará....

Elemaco.

viernes, junio 22, 2007

Estafador estafado!

(A vos te digo, léelo enterito, que al final esta la posta)

Permítanme, llegando al viernes de esta semana cortita, divagar un poco sobre esos temas que quedaron picando hace unos días (la previsión social, para los recién llegados). Sisi, ya se! El viernes se habla de minas o de boludeces! Y mas aun en el primer viernes de invierno. Sabrán disculparme! Es que esa necesidad imperante de debatir por cualquier cosa en los momentos oportunos me supera, como esa vez que me colgué hablando con el del 4-A, doblados de risa, sobre la extraña similitud entre la canción del payaso que estornuda y el feliz cumpleaños, mientras la señora del 1-B trataba de explicarnos, en plena reunión de consorcio y a llanto tendido, porque teníamos que pagarle el arreglo del piso de su departamento, aun si nos representara un aumento del 40% en las expensas!

En fin, empiezo entonces:

El sistema previsional de reparto (o pay-as-you-go, como le dicen en ingles) tiene implícito un contrato intergeneracional, contrato no solo entre los aportantes y los viejos, al aceptar los primeros pagar con sus impuestos y contribuciones las jubilaciones de los segundos, sino entre aquellos y su prole, conjunto heterogéneo de adolescentes en plena crisis hormonal, infantes inimputables e incluso no-natos.

Y los argentinos, en 1994, decidimos romper ese contrato. Una generación de ancianos y gerontes (Ayj, sepa que no hablo de usted! no lo tome personal), jubilados y jubilables que habían realizado aportes durante años, descubren de pronto que sus hijos y nietos decidieron largarlos a su suerte. Los resultados, al día de hoy, trate de resumirlos acá y dejo al buen criterio del lector coincidir o no con la "no conclusión" de aquel post.

Pero en realidad, y te pido a partir de este punto un poco de imaginación pues te inmiscuire en el oscuro mundo del economista rectangular ¿Se rompió el contrato intergeneracional? Let's see:

La idea principal de permitir que la gente ahorre en una cuenta personal es que el retorno financiero que se genera sobre los aportes es mayor al retorno implícito en un sistema de reparto, permitiendo de esta manera, en un futuro, el cobro de mayores jubilaciones (amen de quitarle al estado un peso de encima!).

¿Pero de donde salen esos retornos?

Los de las AFJP son simples. Pongo plata, cobran una comisión, invierten el resto en la bolsa, y cuando me jubilo me lo devuelven con intereses.

¿Y la del sistema de reparto? Esta es un poco mas complicada. Permítanme hacer un ejemplo: Imagine que hoy hay 100 trabajadores que pagan un 10% de su ingreso de $1000 en impuestos, que se usan para pagarle jubilación a 50 viejos. Caja jubilado cobra $1000*10%*100 trabajadores / 50 jubilados = $200 pagando cada trabajador $100.

El sistema de reparto para funcionar necesita que: a) la población joven crezca, o al menos no decrezca, con respecto a la vieja y b) la economía crezca.

¿Porque? Porque mañana, cuando los 100 trabajadores lleguemos a viejos, cobraremos una jubilación que se formara, por ejemplo, de la siguiente manera: $1500 (mayor a $1000, porque la economía creció un 50% en el ínterin) * 10% (suponiendo que la presión impositiva no se mueve) * 200 trabajadores (suponiendo que se duplico la población joven) / 100 jubilados (los que antes éramos trabajadores) = $300

Entonces, yo pague $100 como trabajador y cobre $300 como jubilados. Tasa implícita de retorno del sistema de reparto = 200%

¿Capische?

Entonces, si las AFJP consiguen un retorno mayor a 200%, conviene el cambio, sino, seguimos en reparto.

¿Pero que paso?

El día que la juventud decidió dejar de pagarle al estado para juntar la platita en una caja, genero un hueco inmenso (de entre 3 o 4 puntos del PBI) en los ingresos fiscales, sin una contrapartida en una disminución de gastos, porque a los viejos y hasta que se mueran ellos y sus pensionados, hay que pagarles (perdonen la aparente insensibilidad, que no es tal). Ese bache fiscal se lleno, obviamente, con deuda publica, porque no podía emitirse y ya no quedaban activos para vender. De esta manera, Las AFJP usaron los fondos acumulados por los jóvenes para comprar bonos del gobierno y financiar las jubilaciones de los viejos a los que habían traicionado, ¿capische?

Pero eso no es grave, porque los intereses y el capital de la deuda nueva deuda emitida para pagar las jubilaciones las pagaran esos jóvenes cuando sean viejos, y sus hijos, y sus nietos, por lo que en realidad la principal traición al cambiarse del sistema no fue tal (el dejar de financiar a los viejos hoy) , aunque en un analisis superficial parezca que si.

Lo verdaderamente grave, la verdadera "traicion", es que la deuda que compraban las AFJP en nombre de los jóvenes PEDIA UNOS INTERESES ALTISIMOS!!!! y que quiere decir esto, los jóvenes no solo se pasaron a un sistema con retornos mucho mayores que los de sus padres jubilados, sino que esa rentabilidad extra, el retorno sobre sus activos financieros, la pagaba TODA la sociedad con sus impuestos via los intereses que pagaba el estado, incluidos jubilados y quienes quedaban en el sistema de reparto y ahí estuvo la verdadera traición.

Entonces, no solo el estado debe (o debió) empapelar a las AFJP con bonos mientras dure la transición de sistemas, sino que debe hacerlo a una tasa lo suficientemente baja como para que no haya transferencia de retornos entre sistemas.
Que quiero decir. El gobierno pago bonos con 20% de interes...deberia haber pagado 5% y ma fangulo!

Así que, ¿saben que? El estado NO LOS ESTAFO cuando sufrieron una quita en sus fondos acumulados, porque les venían regalando plata durante años!!!

Me chive!! así que corto acá!

En el próximo episodio: las comisiones de las AFJP ¿son muy altas? ¿Están bien? ¿Son altas pero no tanto como se piensa?

martes, junio 19, 2007

¿Que onda las jubilaciones?

Me metí la semana pasada, con este post, en un terreno medio escabroso. Mi objetivo era, y sigue siendo, tratar de explicar(me) los "porqueses" de la inédita bonanza fiscal actual, Buscando diluir un poco la paternidad K y mirando una película un poco mas larga, aun a costa de sonar "noventoso".

En el medio me metí con la reforma previsional y recibí un certero sacudon de Ayj (ahora Ayjblog!!), cincuentón (que por alguna razón que desconozco insiste en hacerse llamar geronte) que se sintió tocado cuando me escucho hablar de los 90 sin putear!

Cuando la cabeza dejo de darme vueltas por el porrazo, escuche a mi Elemaquito interior que me decía "Bueno, Macho. Hablaste al pedo, ahora labura y justifica lo que dijiste", Ejercicio que comencé el mismo viernes y prolongue durante el fin de semana.

Adelanto la conclusión que logre sacar de estrujar los datos que presentare a continuación: Ninguna . Solicitote, entonces, buen lector, me ayudes a lograr sacar algo en limpio de esta batahola.

La pregunta que pretendía contestar, la que motivo toda mi búsqueda fue, como muestra el otiginalisimo titulo del Post: ¿que onda las jubilaciones?

Fuentes de toda la zaraza posterior:
a) Esta compilación estadística de la ANSES
b) Esta idem del Ministerio de Trabajo, que lamentablemente no se hace mas (o no la suben a Internet).

Empiezo por el principio.

Cantidad de Jubilados y Pensionados (JyP) en el sistema y Haber medio medido en pesos de Diciembre de 2006. En el segundo grafico, en bordeaioux, los abuelos "jubilables" (hombres > 65 y Mujeres > 60), estimado por su servidor en base a datos del Indec, y la tasa de cobertura del sistema en azul, sobreestimada porque supone que todos los JyP son abuelos!




Ya con estos gráficos encuentro un par de cosas que me sorprendieron.

a) Bonanza durante el gobierno peronista, con un haber medio altísimo e irrepetible y una tasa de cobertura baja pero creciente, que terminaría en 1975 con el Rodrigazo, la mini-hiper y la crisis fiscal (que, agarrense, llevo al déficit fiscal a cerca del 15% del PBI ).

b) Esta me mato: Durante la Dictadura se recupera, sin prisa y sin pausa, el terreno perdido con el rodrigazo (y la congelación de salarios y jubilaciones de los 3 primeros meses del golpe). La tasa de cobertura crece de una manera asombrosa, pasando de 65% a aprox 83%.

c) Desde Viola en el 81, con la debacle fiscal, financiera, la inminente crisis de la deuda, y la década perdida, arranca el declive secular (ponerle "secular" reafirma cualquier argumento, ¿no?). La cobertura se estanca (aunque felizmente en un nivel alto) pero se pauperiza el ingreso que va desde unos 750/850 a 350+/-

d) Durante el Menemato y hasta hace muy poquito, y marcadamente desde la reforma previsional cae la tasa de cobertura, desde un pico del 85% de los Jubilables hasta un Valle de 65% en 2005. El proceso se da mas por la combinación del crecimiento vegetativo, que incorpora aprox 1 millón de jubilables y una destrucción absoluta de +/- 300 JyP.

e) Hacia el final, noviembre y diciembre mas puntualmente, se ve el repunte que significo la reforma del pasado año. Se incorporan 700 mil JyP en dos meses. o sea, aumenta la masa de JyP en mas del 20%. la cobertura salta (y no se ve en el grafico de abajo), a casi 80%.

Hacia mediados de los 70 el sistema cumple unos 30 años y comienzan las jubilaciones en masa. El sistema deja de ser una fuente de plata fresca para el gobierno y se transforma en un buraco. Ya desde el 3er gobierno peronista, comienza el financiamiento del sistema con otras fuentes mas allá de las contribuciones de los trabajadores activos.



El sistema sufre vaivenes en sus fuentes de financiamiento con una tendencia constante. Cada vez se financia menos con contribuciones tipo "pay as you go" y mas con recursos tributarios comunes, el sistema previsional se vuelve cada vez mas oneroso en términos fiscales u particularmente durante los 80 contribuye a la desaparición de la política fiscal como herramienta de política económica.

Con la convertibilidad, la caída de la inflación elimina el efecto "Olivera-Tanzi", que licuaba la recaudación en el pasado, aumentando sensiblemente los ingresos.

La reforma previsional hecha por tierra todo lo logrado en termino de equilibrio del sistema. La reforma tributaria de los 90 que aumenta exitosamente la presión tributaria sobre la economía, se complemente con asignaciones especificas Ad-Hoc de distintos impuestos para financiar la seguridad social. (ver siguiente grafico que extraje del "libro blanco de la previsión Social" de Duhalde).



Llegamos entonces a 2006. Antes de la reforma de fin de año, existe una estructura con las siguientes características:

1) Abuelit@s jubilables: 4.700.000
2) Abuelitos con JyP: 3.250.000 (promedio de todo el año)
3) Tasa de cobertura: 69%
4) Haber Medio: $600
5) Costo de 13 haberes anuales: $25.300 Millones de pesos (Calculado por moi)
6) PBI IV 2006 $347.454 Millones de pesos (a precios corrientes)
7) Costo / PBI 7.3%

Entonces me puse a divagar con estos. ¿Cuanto costaría replicar, hoy, un esquema como el peronista en términos de haber medio y cobertura?

Un fin de semana después, pude finalmente armar este grafico:



Cuanto costaría, en millones de pesos de 2006 y en términos del PBI de IV 2006 un esquema como el de cada año.

Entonces, por ejemplo, Llegar a un haber promedio de 850 con una cobertura del 83% como en 1980 costaría hoy un 4,6% del PBI, o sea, todo el superávit y un cacho mas. Todo esto ceteris paribus los jubilados que en el futuro se jubilaran con un costo mucho menor para el fisco porque cobraran una parte de las AFJP.

El grafico siguiente muestra el costo marginal en términos de PBI de distintas modificaciones en la composición de Haberes medios y Cobertura. En azulcito la composición promedio de 2006.



Entonces estimados ¿Que hacemos?

Espero con ansias sus opiniones, sean expertos en el tema o legos absolutos, a ver si me ayudan a ordenar el desorden que tengo en la capocha.

Saludos

Elemaco de Lunes con humor nulo.

miércoles, febrero 07, 2007

Las AFJP (Atencion: Titulo sin inspiracion)

-Me siento solo, doctora - esboce entre lagrimas, mientras forcejeaba con el musculoso asistente de guardapolvo que pretendia sacarme de mi seguro fuerte.

-Vamos Elemaco, levantese y vamos a la oficina...El hueco entre la bañadera y el inodoro no es un buen lugar para tener una conversación seria.

-No doctora, no, escucheme…me siento solo y aislado. Mi vida es triste. Todo el mundo hablo sobre las AeFeJotaPes, todos opinaban, tenian algo para decir, se divertian y se rascaban la espalda entre ellos. Y yo en cambio doctora (trago saliva), no..no tengo nada para opinar al respecto…..(Llanto desconsolado)

“Lo unico que puedo opinar es que la reforma me parecio correcta, que fue una medida adecuada que mete mas mercado al sistema. Siempre es bueno que uno tenga mas posibilidades de elegir…pero naaadaaa mas…nadaa maaaaaaas….”

Ante una señal de la doctora, el goruta solto mis muñecas y salio del baño.

-Tranquilo Elemaco, Tranquilo – me dijo, ya sentada en el borde de la bañadera –Relajese y va a ver que algo se le va a ocurrir.

-No doctora, no, ya trate todo, hasta esas pastillas de Beroka con vitamina B12, no se me ocurre nada mas para decir sobre la reforma.

-Empecemos entonces de mas atrás, Elemaco. ¿Qué piensa usted de las AFJP?

-A ver, a ver…a priori le diré que la lógica me parece interesante. Digamos que, visto y considerando el cambio demográfico que se vive acá y en todo el mundo, el sistema de reparto tradicional es insostenible a largo plazo. Ademas se contribuye a la formación de un mercado de capitales mas fuerte. No me creo eso de que la gente tiene mas incentivos a aportar en el privado que en el publico, pero…asi y todo lo considero positivo.

-Aja, muy interesante- me contesto, tomando notas en un cuadernito que no se de donde sacó.

-Pero de todas maneras creo que la cosa se hizo mal. Escuchese está! Estan los que dicen (y yo les creo), y por ahí tengo un paper que voy a ver si encuentro, que el drenaje de ingresos fiscales que se genero con la transición (incompleta aun) de un sistema a otro fue un factor clave en la crisis.

-Tranquilo, Elemaco, Tranquilo – me contuvo la doctora, cuando comenzó a percibir el Tic que hace bailar mis manos cada vez que me pongo nervioso –Tranquilo y cordine las ideas que sino no se va a entender nada.

-Okokok, perdon - Respire profundo y le vomite todo lo que me rondaba en la cabeza desde hace varios dias....

“El sistema de reparto tiene implicita una tasa de retorno de los aportes que uno realiza durante su vida, tasa que es funcion, por ejemplo, del crecimiento de la población y de la economía, que afectan la base imponible que financiara las futuras jubilaciones.”

“La tasa del sistema de capitalización es mas explicita. 10% reales anuales, dicen, desde que se implemento hasta ahora, sensiblemente superior a la del sistema de reparto durante el mismo periodo (y para cualquier periodo desde el 94 hasta ahora, creo)”

“¿Entonces que paso? Al cambiar de un sistema a otro estabas separando el universo de la población en 2. Los que recibiran una tasa mas alta con las AFJP por un lado, y los que reciben y recibiran una menor con el estado.”

“¿Pero que paso? El estado, para llenar el vacio recaudatorio, debe emitir deuda, que, obviamente, debe ser colocada en las AFJP, al menos durante la transición de un sistema a otro. Quienes critican la obligación de las AFJP de tener en su cartera bonos soberanos, olvidan que gran parte de la deuda se vuelve necesaria justamente por la existencia de las AFJP, ¿Capische?”

“Aun mas, Doctora. Si la tasa a la que se coloca la deuda en las AFJP es mayor que el retorno implicito en el sistema de reparto entonces lo que esta pasando es que toda la sociedad, que eventualmente debera repagar esa deuda con sus intereses, esta financiando los mayores retornos de solo un grupo de los dos que mencione antes.”

“¿Entiende Doctora? Sisi, ya se, es medio un mamarracho, pero bueh…¿Pero sabe que? Hay mucha gente que piensa que el estado los cago con la quita de la deuda provisional durante la reestructuracion…..olvidandose que el retorno de sus aportes hubiera sido completamente distinto si siguieran en reparto…..Que indignante!!

“Conclusión: El estado deberia haber obligado a las AFJP a recibir compulsivamente bonos soberanos A UNA TASA SENSIBLEMENTE MENOR QUE LA DE MERCADO”

“He dicho…ahora vayase y dejeme dormir”

Saludos de un Elemaco de Lunes Atrasado