Mostrando las entradas con la etiqueta Blogueros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Blogueros. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 16, 2010

Trivia devaluatoria

Claramente este no es un post para viernes a la mañana, pero genérico canto pri el post del próximo lunes así que, nobleza obliga, encaro el post sabiendo que será de corta data (un viernes y el finde).

El debate iniciado por Genérico ha tomado vuelo propio, con respuesta de Lucas, de este servidor,  del Profe y del 0,33%. ELY aún se mantiene en silencio, pero algunos dicen que está tomando envión nomás.

Algunas afirmaciones sobre las que creo estaríamos más o menos de acuerdo
1) Un TCR Real alto, si tiene impactos inflacionarios, es a través de su impacto nivel de actividad (sobre el impacto del TCN en la inflación no se ha hablado).
2) Si existe un impacto expansivo de un TCR real alto sobre el nivel de actividad, este necesariamente tiene un límite. Eventualmente la expansividad será absorbida por los precios.
3) El TCR real alto es técnicamente sostenible en el tiempo, a partir de un mix determinado de política fiscal-TCR

Olivera incorpora al debate una pata adicional: El potencial impacto positivo de una política de tipo de cambio real alto en el sendero de desarrollo. No pretendo hacer un análisis sobre ello sino simplemente plantear un interrogante. Al que dé la primera respuesta convincente, una foto autografiada de Genérico estrenando la temporada de mallas primavera verano 2010.

Imaginemos a la economía cerca de su equilibrio, donde equilibrio debe entenderse como lo planteó Lucas. Esto es, el punto del mercado de trabajo y/o del nivel de producto tal que cualquier intento de expansión se traslada principalmente a salarios y/o precios y no al nivel de empleo/producto. El mix de política fiscal y cambiaria es tal que no hay presiones expansivas y no hay proceso inflacionario ni componentes inerciales.

Posiblemente cerca de ese punto se encontraba la economía argentina en 2007

En ese punto, el gobierno realiza una corrección al alza del TCR que luego es compensada perfectamente con la política fiscal, evitando el efecto expansivo que simplemente afectaría el nivel de precios arrastrando al TCR a su nivel previo (con una dinámica como la explicada por Rollo). De manera persistente el TCR se mantiene en un nivel más alto.

En términos esquemáticos, se induce un movimiento desde el punto A al B en el siguiente gráfico.

La pregunta es ¿Cuáles son los canales a través de los cuales el nuevo precio relativo y la nueva posición de la economía impulsa el desarrollo económico?

Recuerden, ese canal no puede ser expansivo porque, por definición del problema, todo impulso expansivo se traslada a precios.

Me anticipo mencionando algunos canales

1) Externalidades: Un argumento, defendido por Dani Rodrick, es que la suba del TCR impulsa el desarrollo porque beneficia a las actividades transables respecto a las no transables, donde aquellas son mejores que estas. La explicación de porque las actividades transables son mejores que las no transables se centra en el supuesto de que generan más externalidades sobre la economía. Nunca leí una explicación convincente de porque esto es así.

2) Ahorro: Un segundo argumento es que la suba del TCR incrementa el ahorro agregado y, desde allí la inversión y el sendero de crecimiento. Entiendo que el mecanismo que afecta la tasa de ahorro es de espíritu kaldoreano, esto es, afecta la distribución del ingreso y la riqueza. Si este efecto sobre el ahorro efectivamente existe, y el canal es el distributivo, permítanme meter al debate todo lo mencionado al respecto en este post de Enero

3) Balance comercial: El tercero, en el cual posiblemente resida la respuesta, es el impacto que un TCR más elevado tiene sobre el balance comercial. La persistencia de resultados positivos aleja el fantasma de las crisis de balance de balance de pagos y permite la construcción de colchones anticiclicos. La menor incertidumbre macroeconómica no puede sino tener impactos positivos sobre el sendero de desarrollo. Al respecto:

a. La persistencia de influjo de dólares ejerce presión sobre la política monetaria, que está ocupada sosteniendo el tipo de cambio. El nunca bien ponderado "Trílema monetario". Muchos objetivos, pocas herramientas.

b. En varias oportunidades desde aquí relativicé la elasticidad del balance comercial al TCR. Si bien no niego  que el canal (sube TCR) -> (sube resultado comercial) existe, creo que su intensidad está completamente sobreestimada. Más sobre esto en posts futuros.

Entonces ¿Cuáles son los canales a través de los cuales el nuevo precio relativo impulsa el desarrollo económico? Recuerden, no vale ningún canal que actué a través de la expansión de la actividad porque está descartado por hipótesis.

Atte

Ele

miércoles, septiembre 23, 2009

Debate del bueno

Difícil es saber cuanta gente puede engancharse en un debate que ya tiene cerca de 40 comentarios largos, sin embargo, no quería perder la oportunidad de recomendar enfáticamente la tira de comments del gran post de Genérico sobre la Ley de Medios. Creanme que vale la pena dedicarle 5 minutos.

Ayj, Carlos, Andres Dj. y Art Vandallay dan un claro ejemplo del alto vuelo que puede tomar las discusiones.

¡Muchas gracias!

martes, mayo 05, 2009

Estafadores y liberales

Por Genérico:

Ahora sí, luego de una ardua negociación que incluyó comentarios en ambos blogs, le damos oficialmente la bievenida a esta banda de estafadores que a juzgar por su primera entrada, no son para nada del palo de la Tribu, sino más bien llegan para aportar a la BEA la pata mainstream constante y sonante que andaba faltando. Seguramente escucharemos (y pelearemos) más de ellos:

¿Quién lo paga?

Bienvenidos, y queda en Elemaco agregarlos a la completa blogroll 2.0 de ESC.

Saludos,

Genérico.

PD: No es que no tuviesemos amigos del maistream por la BEA... los ausentes Shemp y Moe, el siempre popular Rollo, el amigo Natalio, Elemaco (¿?) son algunos de ellos. Pero estos vinieron todos juntitos.

PD1: estos muchachos tienen algunos de los mejores nicks que ví. Claro, omitieron al maestro.

PD2: la peronosfera debería tenerlos en el radar. Estimo que si don Siri ya se pone nervioso con Elemaco, acá se debería gestar una batalla campal.



lunes, octubre 01, 2007

Síndrome de fetiche con la inversión

En un intento casi desesperado por levantar un poco el nivel de mis posts, que últimamente me dejan sabor a poco, y con el intento un poco naive de mover un poco el avispero, me planto en medio de dos outliers de la blogosfera económica argentina. A mi izquierda, Tavos "te-califico-en-dos-minutos" de Homoeconomicus, a mi derecha el Abuelo "con-amigos-de-la-industria-como-este-para-que-quiero-enemigos" Económico .

Respiro, miro hacia un lado y hacia el otro, y mirando a la tribuna que enfurecida grita "pelea, pelea, pelea" espeto "Estos dos..." levantando mis brazos en forma de cruz con mi índice izquierdo apuntando a la esquina ídem y el derecho señalando al abuelo "...han meado fuera del tarro". Griiiiiiiiiiita la paisanada enfurecida queriendo sangre.

¡Así es! Ambos han sido víctima del síndrome de fetiche con la inversión (SFC/I). Permítanme explayarme.

El indicador de Inversión que periódicamente publica el INDEC puede ser abordado desde dos perspectivas. Por un lado en su calidad de demanda de corto plazo. Una fabrica que se instala tracciona la demanda de insumos (Cemento, ladrillos, maquinaria, mano de obra, etc.) que aumenta la producción de la economía hoy.

Pero por otro lado, como bien pensaron kalecki y Harrod haya por los 20s/30s, la inversión juega un doble rol, en tanto aumentador de la capacidad productiva de mañana. La inversión tiene el don de que con cada peso gastado hoy, vos vas a recibir dos pesos durante 15 años. Win-Win.

Así, el hacedor de política económica debía maximizar la inversión procurando que el aumento de la demanda que generase no fuera demasiado para la capacidad productiva de hoy. Trata de invertir mucho hoy sin, por ejemplo, contraer el consumo, y rápidamente se te van a acabar los dólares, la electricidad, vas a tener las rutas colapsadas, te va a faltar gente capacitada para manejar las fabricas, etc.,etc. Cuellos de botella que pueden derivar o en restricciones cuantitativas o en inflación.

Así durante 30 años, los organismos internacionales de ayuda repartieron fortunas a los países subdesarrollados para que invirtieran en fierros. Les daban esos preciados dólares que escaseaban para que acumulen capital y entren en el sendero virtuoso de crecimiento auto sostenido.

Pero no paso naranja! El mundo entero, deslumbrado por el éxito de una URSS que se industrializaba a una velocidad asombrosa, padecía de síndrome de fetiche con la inversión. Las altas tasas de inversión no se transformaban en altas tasas de crecimiento sino en grandes represas en la mitad del desierto, en convertidores de neutronitos haciendo las veces de pisapapeles o en computadoras que en el depósito esperaban la indispensable conexión de luz. El mundo se desayunaba con que, ayyy, no exista una relación estable y estimable entre la inversión y el crecimiento de la capacidad productiva.

Una (espero) breve nomina de los principales problemas con la tasa de inversión respecto al PBI:

a) El conocimiento Tácito.

Una parte sensible de la productividad de un fierro no está en "la cosa" que uno compra, e incluso no está en los manuales de uso. Gran parte de la tecnologia que se tranfiere con el bien no esta escrita, no es codificable. Para mayores detalles, basta con pensar en mi abuela tratando de mover el mouse para darle al botón de inicio. todo dicho!! Así es como la economía ahora mira menos la acumulación de capital físico y mas los procesos de trasmisión de esa tecnología tacita, las capacidades de aprendizaje, de generación endógena de conocimiento, etc.

b) La plastilina.

En los 60s se dio la llamada "controversia del capital del Cambridge", donde los Neo-Ricardianos, con Joan Robinson (la mejor economista de la historia, lejos) y Piero Sraffa a la cabeza dejaron completamente Knock-out al mainstream neoclásico, encabezados por Paul Samuelson y Robert Solow.

El ataque, apoyado en retruques matemáticos de cierta complejidad, tiene una lógica detrás bastante intuitiva. No existe un insumo "capital" genérico, un capital plastilina que entre como input en una función de producción. "El capital" es una suma de bienes heterogéneos, peras, manzanas y tuercas cuya suma previa transformación en valor (precio por cantidad) directamente no tienen ninguna significación económica relevante.

Imagínese el lector un informe del INDEC sobre la evolución de la inversión. Suponga un número total de U$D 1.000.000 compuesto por 5 cosechadoras, 4 pentium 3, 11 celulares, 1 impresora, 1 puente y 1 tubo sin costura. Multiplique cada bien por su precio para obtener el valor total ¿Cual es el retorno de esa inversión? ¿Cual es la relación estable entre esta inversión y el crecimiento de la capacidad productiva en el futuro?

Imagine ahora que todos los bienes de capital mencionados cuestan la mitad. ¿Que pasa con el retorno? ¿Se duplica? ¿Que pasa con la capacidad de producción física de esas inversiones?

Note que las cuentas nacionales, sin embargo, verán su tasa de inversión reducida a la mitad.

c) Retornos inciertos

Súmele a la heterogeneidad mencionada la incertidumbre asociada con cualquier inversión, y la multiplicidad de factores que afectaran el impacto de esa inversión en el futuro. ¿Que pasa si pongo una fábrica de zapatillas y mañana no me las compra nadie? (cualquier similitud con la Argentina de fines de los noventa es pura casualidad)

Invito a leer esta serie de post que escribí hace algunos meses, cuando todavía era joven y la inspiración no me había abandonado. (Parte 1, Parte 2 y Parte 3).

d) La relatividad.

¿Y porque mirarla respecto al PBI? ¿Que tiene de hipnótico el PBI que los economistas no podemos evitar dividir todo por él? Hacerlo tiene sentido si y solo si existe una relación estable entre stock de capital y producto cosa que, insisto, no pasa.



Imaginen una inversión con una composición y precios equivalente para todo el periodo, con el único objeto de evitar los problemas mencionados en (a), (b) y (c). Si uno pretende analizar la inversión para conocer el futuro crecimiento de la capacidad productiva ¿Cual es la variable relevante a comparar? ¿Inversión sobre PBI? ¿O el valor en dólares de los bienes de capital? Vean como la tasa de inversión equivalente entre 1998 y 2004 se corresponde con una inversión que es menos de la mitad en términos de dólares. ¿Que importancia tiene la "Tasa" de inversión cuando lo que me mueve la frontera de producción son las maquinas efectivamente instaladas?

Conclusión: La tasa de inversión sobre PBI, tiene una capacidad prácticamente nula para predecir la evolución de la capacidad productiva del país. Es un simplismo entendible, en el cual yo, admito, caigo con frecuencia, pero está mal. Los datos se consiguen fáciles y son relativamente intuitivos. Sin embargo, la realidad se empeña en ser lo suficientemente compleja como para no poder ser capturada con un simple numerito.

......7.......8........9............"Tin-Tin-Tin-Tin" Sonido de campanas y rugido del publico...

Adriaaaaaanaaaaaaaaaaaaaaaa.......Adriaaaaaaanaaaaaaaa

sábado, septiembre 01, 2007

Quino's Revival.

A sabiendas de que el post que tengo en la cabeza tardara algunos días en madurar, recurró a esa estrategia que cualquiera que tenga un blog sabe que a veces es inevitable: Recurrir a contenido ajeno!

En esta oportunidad, y sin su explicito consentimiento, levanto una porción de un comment de Mafalda, personaje de reciente aparición por estos pagos que sorprende con la elevada calidad de sus comentarios.

Dijo Mafalda:

La reforma de la Seguridad Social de los 90's no es la culpable de la reduccion de la cobertura. El culpable en todo caso es el mercado de trabajo, el desempleo y la informalidad. Si, como dice Elemaco es en parte la culpable del quiebre fiscal de la Convertibilidad.

La moratoria previsional, aumenta la cobertura, pero no resuelve el problema a futuro, los que cumplieron la edad para jubilarse despues de 2004 siguen sin estar cubiertos. Y la re reforma previsional es un parche para cubrir el agujero fiscal que dejo la inclusion de 1,4 millones de nuevos jubilados, tambien parcialmente financiado por el achatamiento de las escalas. Conflicto entre cobertura y equidad que no fue resuelto.

Plantear el cambio previsional como una reforma pro mercado tampoco es tan cierto. No tengo particularmente devocion por las AFJP's pero no estan necesariamente perjudicadas por la reforma. Amen de que a partir del proximo año se suben los aportes (para equipararlos al sistema de reparto) y se modifican hacia arriba los topes. Sii, los beneficiados por la rebaja del impuesto a las ganancias se veran perjudicados por la suba de los aportes.

Como todos saben, el ingreso de las AFJP's se considera sobre el flujo de aportes. Basicamente es la comision que cobran sobre los salarios y el servicio es administrar el fondo hasta la jubilacion. Esto era asi porque cuando se inicio el sistema los fondos eran insignificantes. Hoy con $90.000 millones de ahorros la historia es distinta. Sacarse de encima $7000 millones, de los cuales $3000 respondian a los de los mayores con pocos ahorros, lease con salarios bajos o sin aportes (del 1,2 millones de afiliados hay menos de 0,4 millones de aportantes) no parece mal negocio.

De paso, alguien sabe que pasa con los ahorros de esos mayores que seguramente no van a poder jubilarse, salvo que haya otra moratoria (fiscalmente parece muy dificil).

Y la otra pregunta, es quien va a administrar los fondos que pasan al ANSES y si van a cobrar por ello? No estoy hablando en sentido figurado, cuanto cuesta administrar una cartera de $7000 millones.

La baja de la comision tiene dos patas: la comision propiamente dicha que en promedio se reduce de 1,1% a 1%. y la mutualizacion de los seguros de vida, que determinan una caida en el costo. Si no entiendo mal la mutulizacion del seguro hace que se pague el siniestro sobre evento realizado y no sobre algo eventual y esto se financia con los fondos y un esquema de clearing entre AFJP's. Es decir, aquellos que tienen ahorros en los fondos, pero que ahora son desocupados o empleados en negro y que no estan cubiertos, van a tener que financiar solidariamente la cobertura del resto. ciertamente no parece muy pro mercado, mas bien es compulsivo.

Eso que hasta aca no hable de la consistencia fiscal de largo de la reforma. Increiblemente se presento una reforma previsional sin mostrar siquiera un flujo. Esta bien, que los flujos de largo plazo tienen altas chances de fallar, pero bueno parece lo minimo indispensable.

Implecable!!

Atte

Elemaco

viernes, agosto 31, 2007

Descargo blogueril

(largo largo y posiblemente aburrido, pero necesario, mis disculpas al lector)

Haciendo uso de ese talento para mantener las discusiones en un tono de respeto mutuo, Tavos "Te-califico-y-Etiqueto-en-dos-minutos" de Homoeconomicus, se despacha con un muy buen post en respuesta a los que vengo escribiendo sobre los modelos, las pelotitas et al. Aqui mi re-replica (recomiendo leer su tambien largo post antes).

1) Y dice Tavos: "Claramente hubo un fuerte ajuste fiscal, todo tirado a la basura luego con la reforma previsional"

Lo que viene después de la coma lo compro, pero lo que antecede nop. La reforma fiscal de los noventa tuvo como consecuencia un aumento de los recursos tributarios y no una caída de los gastos. No fue Ajuste fiscal. Pego dos gráficos que encontré en la biblioteca de Rollo, que no dudo Tavos habrá leído y evaluado antes de descartarla como fuente de conocimiento (Cetrangolo y Tommasi respectivamente)




Y continua diciendo "Querido, haga las cuentas, las retenciones y el impuesto al cheque, todas medidas post-deva, explican la gran mayoría del superávit. El superávit este es made-in retenciones y cheque. No es resultado de una política noventista".

Acá veo dos errores, el primero medio irrelevante, el segundo clave. ¿Porque pone a las retenciones y el cheque en el margen, arriba de todo, y dice que el superávit es por ellas? ¿Porque depende de estos impuestos y no, digamos, del último punto en los 21 de IVA? Hasta donde yo sé, salvo los fideicomisos y esas cosas raras, la plata que entra por impuestos es fungible.

Lo que realmente no entiendo es otra cosa. Las retenciones y el impuesto al cheque representan cuanto ¿10%? ¿15% de la recaudación total? ¿Cómo puede explicar tan poco el superávit "estructural" de las cuentas públicas? Saque el aumento de la recaudación por la reforma fiscal (que no sé porque ataca tanto, cuando en realidad es la menos "pro-mercado" de las reformas) y las retenciones pasaran de explicar 3 puntos de superávit a cerrar 3 puntos de bache fiscal o, tal vez, evitar que el déficit de 3 sea de 6.

2) Y leese en Tavos Versículo 8 "Mucha gente ha criticado las privatizaciones justamente por el nefasto resultado en cuanto al cambio estructural que representa" y no como proponía su servidor "las privatizaciones son socialmente juzgadas, por la generalizada corrupción que las acompaño y no por lo que se supone debían lograr en tanto reforma estructural".

Esta debo concedersela, en parte porque me exprese mal. Lo que quise decir fue que, en populis conocimientum (si, lo invente yo...¿Y?) las privatizaciones son empaquetadas como un todo y rechazadas en su conjunto menos por no haber cumplido de mejorar la eficiencia e incentivar la inversión que por la corrupción y "cipayo-vendipatrizacion" que las acompaño. Se mezclan en la misma bolsa la privatizaciónes con comienzos, nudos y desenlaces radicalmente distintos. De YPF, que no buscaba ningún otro objetivo que financiar la re-re del Menem vs el trió Kirchner/Duhalde/R.Saa, pasando por la del sector eléctrico, hecha con mucha mejor regulación que y con un objetivo más de eficiencia que fiscalista o de "señalización al mercado", o las primeras, con la híper que los corría pisándole los talones.

No me referí al ambiente académico, ni a "diversas organizaciones de esta sociedad", ni a "mucha gente".

Lo que es seguro es que esta crítica no agrega nada al debate "¿es igual el modelo de hoy al de los noventa?"

3. "Pasar de un modelo de tipo de cambio bajo y aranceles [isi] a uno de tipo de cambio bajo sin aranceles [noventas] es una reforma estructural".

Tavos. No sé si lo hiciste ya, pero te invito a leer los post que escribí hace algunos días. Están ahí mis argumentos.

Pero resumolos. No! El tipo de cambio no es una reforma estructural, es una política macro y como tal no puede ser tomado como "modelo de desarrollo" de largo plazo. El tipo de cambio artificial alto es solo transitorio y que terminara ajustando, de la misma manera que el artificialmente bajo termino ajustando en los noventa.

4. And thus Tavus Spoke "El superávit de las AFJP no se debe a que "llegaron, tras 10 años de transición, los beneficios y el inédito superávit de un sistema históricamente rojo". Se debe al atraso [real] de las jubilaciones. Si cuando decis "llegaron los beneficios" de la reforma hablas de la caída de 25 puntos porcentuales en la cobertura del sistema jubilatorio argentino, medio que disiento. Dejar a un cuarto de los jubilados en la miseria, como hizo esta reforma, no parece tan beneficioso que digamos".

Por suerte, debajo de mi impenetrable coraza de insensibilidad social y frio cálculo racional/neoclásico queda un serhumanito chiquito que todavía quiere que los viejos vivan bien. Nuevamente hay un posible error de redacción que llevo a que se interprete algo que en realidad no quise decir. "Beneficio" lo planteo como antónimo de costo y no como "Beneficio neto".

El pasaje del sistema de reparto al de AFJP tiene un costo de transición mientras el estado deja de cobrar y tiene que financiar a los jubilados, costo que baja a medida que estos se van muriendo (Siisi! los ancianos se mueren. No soy un insensible, es una cruel realidad). Este costo se pago y queda hoy el residuo de un déficit estructural histórico del sistema previsional que desapareció, obviamente, y como dice Tavos, con la ayuda de un K sentado sobre las jubilaciones.

Dice Tavos: "Las reformas implementadas no son todas pro mercado. Poner un tope máximo a las comisiones es algo muy anti mercado, y es una medida que evita que se siga sustrayendo la mayor parte de los aportes de los trabajadores, como se venía haciendo."

Acá veo el detalle de que se confunde "reformas Pro-mercado" con "hacer que los privados ganen plata". Son dos cosas distintas. Meter mercado es meter competencia, destruir oligopolios y monopolios. Si en la practica se hizo otra cosa, esa es otra historia, pero la reforma actual del sistema previsional es algo “pro-mercado”. Por eso, que el estado habilite la opción de que la gente vuelva al estado es Pro. Mete competencia.

5) Alegro que coincidamos, aunque sea en parte. Lo corto acá porque el post se hizo eterno.

Conclusion: Insito. No es la intención de mi post juzgar si fueron buenas o malas las reformas, sino comparar modelo vs modelo.

Atte

Elemaco

martes, agosto 21, 2007

RFS! ("Resumen del fin de semana" escrito Chic)

Pucha! Quiero meter un mordisco en el post anterior, pero, ayy, queda alla enterrado en el comentario 31. Proceso entonces a un masticamiento de lo leido

Escriba, Manolo y Musgrave: indignados por la defensa de intereses particulares implícitas en la medida.

En un rincón: Larry: Un toque de estructuralismo rancio mezclado de romanticismo. Definición algo arbitraria de "industria" y absoluta indiferencia en conceptos elementales como "eficiencia", "productividad", "competitividad" o "Invertir en industrias del futuro"

Curly: (Larry)^(-1). Ridiculiza, derramando talento, el costado romántico de su co-bloguero y pone el énfasis en los costos de la mala asignación de recursos

Kaloma: Ridiculiza el costado "monocromatico-paranoico" de Larry, que ve neoliberales en cada esquina.

Cerquita de Larry: Ayj, anónimo 2, musgrave, Marcelo de Trelew (¿Cómo llegó al blog? ¿me manda un mail? a ver si tenemos amigos en común): A priori parecerían cómodos en la postura de la "industria naciente". Esperanzados confían en que una oportuna protección de la producción industrial nacional puede derivar en un patrón de desarrollo sostenible. Minimizan el costo de la mala asignación en pos de una revolución productiva que empuje al calzado, textiles y juguetes a un nuevo paradigma productivo que compita con la producción mano-de-obra-barata intensiva oriental.

Genérico: Como los siguientes pero gritando sin que nadie le de mucha bola que la posta esta en el cambio estructural!
Las tres señoras/itas (Ana c, Mafalda y Bendita (ex HarryelSucio), quien escribe (winneeeeerrrr) y el orejano (Cortamambos) : Parecen compartir el desencanto de una oportunidad en camino de perderse. Ven los beneficios y evalúan con particular acierto los costos. Muestran sensibilidad por la cuestión social y tiemblan ante el derrotero que la mediocridad de gestión puede generar en la economía y en la gente de este país que aman y al que dedican sudor y lagrimas. Buena gente desde donde se los mire!

En fin....

Feliz martes
PD: Tenga piedad! Salve a este post de una muerte segura! Está a tan solo 6 horas de ser ejecutado. Su vida depende de TI!

miércoles, junio 27, 2007

Pablo Zaremba Vs Generic Juan Aftermatch

Con el doble objetivo de mantener, por un lado, movidito el blog mientras armo el remate del tratadito inflacionario y por otro no cortar dejandolo muy abajo un debate que se puso picanton, posteo la respuesta del invitado de lujo milanes!

A ver Generic!! a looooooo suuuuyoooo!!
------------------------------------------------------
Comment de Pablo Zaremba en este post!

Juan está haciendo las clásicas asunciones de moda, poco creativas y parciales, además de leer las estadísticas de pobreza en modo absoluto sin tener en cuenta que algunas de las variables que las engordan son cuantitativamente ridículas.

Primero algunas aclaraciones. No sabía que las referencias biográficas forman parte del análisis. A Milán no llegan los diarios argentinos pero sí llega internet, que es ese mismo cable que te permite referirte a mi no obstante medien 12000 kilómetros. La información no es más local salvo en Corea del Norte, Juan. Mi percepción cuantitativa y cualitativa de la macro y la micro es exactamente igual a la tuya porque se basa en la lectura de datos objetivos que se disponibles también en China. El mundo cambió. Además, y solo para alejar cualquier duda sobre la “autoridad moral” que se me cuestiona, vuelvo cuatro veces al año y todos mis intereses económicos están en la Argentina, de modo que mi bolsillo sigue atado a la suerte de mi país.

Yendo a la sustancia. ¿Recetas neoliberales? ¿Cuáles? ¿Los 90? ¡Por favor! Tipo de cambio fijo, privatizaciones oligopolicas, desregulación de cotillón, déficit financiado con deuda, cero políticas anti dumping (especialmente hacia los productos industriales y alimentarios hipersubsidiados de la UE y Brasil), misma política tributaria regresiva y distorsiva de los últimos 60 años, tasación creciente sobre una base imponible decreciente, legislación contractual atada a una entelequia cambiaria, desinversión en infraestructura competitiva (principalmente puertos y transporte), desinversión en educación, instituciones africanoides. ¿Sigo? Ser la vedette de Wall Street y el FMI no te hace liberal. Comparar este modelo con los 90 es muy conveniente pero muy poco superador. Si quieren encontrarle las virtudes, el estándar tiene que ser más alto.

Cuando critico este TCR como el más fabuloso y descarado subsidio a los productores de transables industriales, lo hago desde la óptica de que hay vida en el medio. Ni tan alto ni tan bajo, razonable, y hasta con cierta discrecionalidad “competitiva” para generar algo de ahorro. El poder de consumo del salario debe ser también objetivo de la política cambiaria, fundamentalmente porque los argentinos no consumimos solamente no transables. Llegar al pleno empleo con la vieja receta de sustituir hasta el aire fabricando ventajas no sostenibles se termina el día que la coyuntura que te las paga se cae. Después de 70 años de fracasos a manos de la misma receta me cuesta entender que los argentinos creamos que somos surfistas de los ciclos. ¿Queremos discutir el impacto económico de una caída del 25% en las cotizaciones? ¿Hagan un escenario de simulación sin retenciones, con intereses crecientes, con baja inversión y oferta clavada, con inflación instalada en dos dígitos duros, con menos saldo en la balanza, TCR apreciado a la fuerza y corriendo para cubrir vencimientos? En las condiciones actuales si los commodities bajan fuerte (y lo harán como siempre sin avisar), la Argentina entra en estanflación. Seguir recurriendo a un tipo de cambio exageradamente alto como motor de desarrollo en un mundo donde el único no transable que queda son los salarios (y no todos) es miope. El día que no hay como sostener la ventaja, volvés de donde partiste.

Los datos sobre pobreza son la otra gran burla argentina. Decir que no es pobre quien está por arriba de AR$ 890 (u$s 287 / Eur 217) es absurdo. Nos tomamos con mi mujer el trabajo de hacer una comparación exhaustiva de la misma canasta de consumo Italia – Argentina, en base a productos de fabricación local, no en oferta, de igual calidad y en supermercados de igual target (Disco y Esselunga). La misma canasta de clase media nos resultó en euros solo un 19% más barata en la Argentina (posteo la lista si les interesa). ¿A quién beneficia el modelo?

La sigo después. Acá son las 23:30.
Un saludo a todos
--------------------------------------------------------------

Me retiro momentaneamente a mi cueva de cristal!
Saludos
Elemaco que, ocupado, lucra con contenido ajeno. (lucra en sentido figurado, no veo un mango)

jueves, junio 07, 2007

Mariano T. And Jota Aftermatch

Aprovecho la falta de tiempo y de inspiracion para postear contenido ajeno!

En particular, en esta oportunidad, invitarlos al debate que, hacia el final de los comments de este post, se armo entre "my dear padawan" Jota y Mr. T, sobre las retenciones al campo...

Y con esto termino de demostrar una teoria que tenia dando vueltas. La palabra "retenciones" tiene un efecto magnetico en los lectores, casi como un buen culo en la tapa de una revista.

Atte

Elemaco

viernes, junio 01, 2007

Cortito y al pie!

Surgio nuevamente el debate en los chiflados sobre la IED, que musgrave levanta en su blog.

Aprovecho la oportunidad, entonces, para abusar de la libertad de expresionj que me da bloguer y dar mi opinion aunque nadie me la pida ni le interese...

...No la tengo!!...

...Pero no solo eso. Considero que quien tiene opinion formada, y en particular si la opinion corresponde a alguno de los dos extremos (es buena, es mala) corresponde a alguno de los siguientes (al menos) 2 casos:

A) Contiene una cantidad de informacion y conocimiento, que escapa absolutamente a mi capacidad, no solo teorico sino "empirico" que le permite llegar a una conclusion definitiva. En este caso mi reaccion natural es arrodillarme a tus pies a la voz de "i'm not Worthy"

B) El complemento de seres humanos que tienen conclusiones y no pertenecen al grupo anterior, conocidos comunmente como A raya u opinologos. Reaccion natural asociada: Mirar fijamente hacia el frente durante un lapso de entre 30 y 40 segundos, preferentemente sin parpadear y con la boca ligeramente abierta. No demasiado, para que el gesto no se confunda con el de Sorpresa

Y para tratar de argumentarlo, nada mejor que recurrir a ese egocentrico pero regocijante recurso de citarse a uno mismo, condimentado en esta oportunidad con un toque de color: Citarme en tercera persona!

Elemaco habia escrito hace unos tres meses una seguidilla de posts al respecto que os entrego a continuacion.


La conclusion, te la adelanto por si racionalmente evitas comerte el bodrio de leerte esos tres posts, es que la bondad o maldad de la IED depende de muchisimos parametros y que no puede suponerse a priori, por ejemplo: porcentaje de insumos importados, porcentaje de plata reinvertida vs sacada del pais, spillovers al resto de la economia en terminos tecnologicos o via multiplicador, etc, desplazamiento de produccion local (tanto por ss chupa la demanda o los insumos escasos, tipo el trabajo) y otros.

La combinatoria inmensa de todos estos parametros te da un abanico de infinitas potenciales inversiones, muchas de las cuales afectan positivamente nuestro PNB (IED Buena "A la Larry") y otras solo nos exprimen (IED Mala).

Agrego un detalle(s/c)in que no se me habia ocurrido antes que es que este debate "IED bueno/malo" es un caso particular del mas general "Inversion Buena/mala" donde la proveniencia del capital se vuelve casi anecdotico una vez cancelado el efecto de todos los demas parametros.

¿Que es preferible?, y permitanme la exageracion, ¿inversion autoctona, yankees go home, en un edificio de 35 pisos en puerto madero o la Ford invirtiendo la misma plata en Cordoba para producir un nuevo modelo o Cargill instalando un silo en el parana o Repsol una refineria en Bahia?

Atte

Elemaco

sábado, abril 28, 2007

Econojota - Economía en ojotas

Desde este humilde espacio, festejamos la llegada de un nuevo joven economista a la blogosfera.

Econojota! Pasen y miren!

Me consta que el pibe es bueno. Sera cuestion de soltar a la fiera nomas!!

J (prometio hacer algo con el nick)....Bienvenido!
Elemaco

viernes, febrero 23, 2007

Postino Vs Oti & Severian Et. Al Aftermatch

Muy buen debate se armo hace 10 dias en homoeconomicus sobre la mineria.

Postino hizo catarsis y dio catedra!

Es largo pero recomendable.

Elemaco (Rellenando, por falta de inspiracion, su blog con post ajenos)