El mito argentino… chan, chan…. by Generic Juan
Invitado a participar de un blog (este, je) sobre economía (creo), se me ocurren pocas cosas importantes para opinar (no por que no las haya, sino más bien por que no creo poder decirlas yo) en un concierto de voces que crece de manera exponencial. ¿De que podemos hablar? Recordando la máxima de Rollo, debe ser provocativo antes que sensato el tema será…la productividad ¿Por que? Por que si.
Veamos. Supongamos que una economía ocupó toda su fuerza de trabajo, y la hace trabajar (vale redundar) el máximo de horas posible sin que se modifique la cantidad de bienes y servicios que produce ese trabajo/hora. Bueh, esa economía no crece. Tal vez, por eso que esto importa, por que generalmente los economistas tendemos a asociar incrementos sostenidos de productividad con crecimiento sostenido del producto. Además, si leíste la trilogía del fetiche (la una rompió récords, la dos anduvo, pero la tres… ay, mamita, fue un rotundo fracaso) sabrás que el crecimiento de la productividad importa.
En la mitología económica argentina (y en algún que otro trabajo académico, que aunque ud no lo crea incluye a un premio Nóbel) es común el postulado de que durante la década del ’90, crecimos gracias a un importante shock de productividad que nos llevaba al primer mundo. El mito dice también que la industria que sobrevivió al chubasco del 1 a 1, es la eficiente y de mayor productividad, ergo, el actual renacimiento de los “muertos vivos” deberia afectar la productividad promedio de la economia. ¿Esto le suena? Si le suena y quiere ver si esto es cierto, come along. Si no le interesa, a lo suyo.
Mmm… la productividad media de la industria parece crecer en torno a una tendencia más o menos definida (2,4% anual), sin que se observen cambios sustanciales fruto del cambio de modelo. Ok, entre 1993 y 1996 la cosa parece caminar, pero luego el bicho se estanca bastante para retomar el crecimiento a partir de 2003/04, no parece que la industria de ahora sea menos productiva que la anterior. Asi que si te gustaba la de los ’90, al menos compra la de hoy, que además de incrementar su productividad, redujo al galope el desempleo.
Hasta aquí la industria. Bien es sabido (o dicho) que ese shock de productividad deberíamos buscarlo en los servicio, en el agro, en otros lugares, donde la cosa anduvo mucho mejor.
Y la cosa no parece taaaan diferente. Arranca muy bien hasta 1997, para luego quedarse ahí… planchadita, y darle para arriba recién en los últimos 3-4 años. Veamos, que en entre 1993 y 1998 (pico convertible) la productividad media creció un 2,8% por año. Entre 2003 y 2006, el crecimiento fue de 2,3% anual
¿Recuerda usted las pelotitas de Elemaco*? Si, claro que sí… bueno, acá vemos de cerca los dos modelos (pero con énfasis opuesto), con crecimientos de la productividad en sus primeros años. Claro, la gran diferencia búsquela en el numerador, ya que en los últimos años, el crecimiento de la productividad fue acompañado por un fenomenal incremento en el empleo y, tal vez, en las perspectivas de sustentabilidad. Aquel, bueh, sabemos donde terminó.
Generic Juan
*N.de.E. Obligosele al autor a realizar al menos dos citas autorefereciantes como condición sine qua non para la publicación del post, que como verán, y para la alegría del anfitrión, ha sido cumplido a la perfección
Invitado a participar de un blog (este, je) sobre economía (creo), se me ocurren pocas cosas importantes para opinar (no por que no las haya, sino más bien por que no creo poder decirlas yo) en un concierto de voces que crece de manera exponencial. ¿De que podemos hablar? Recordando la máxima de Rollo, debe ser provocativo antes que sensato el tema será…la productividad ¿Por que? Por que si.
Veamos. Supongamos que una economía ocupó toda su fuerza de trabajo, y la hace trabajar (vale redundar) el máximo de horas posible sin que se modifique la cantidad de bienes y servicios que produce ese trabajo/hora. Bueh, esa economía no crece. Tal vez, por eso que esto importa, por que generalmente los economistas tendemos a asociar incrementos sostenidos de productividad con crecimiento sostenido del producto. Además, si leíste la trilogía del fetiche (la una rompió récords, la dos anduvo, pero la tres… ay, mamita, fue un rotundo fracaso) sabrás que el crecimiento de la productividad importa.
En la mitología económica argentina (y en algún que otro trabajo académico, que aunque ud no lo crea incluye a un premio Nóbel) es común el postulado de que durante la década del ’90, crecimos gracias a un importante shock de productividad que nos llevaba al primer mundo. El mito dice también que la industria que sobrevivió al chubasco del 1 a 1, es la eficiente y de mayor productividad, ergo, el actual renacimiento de los “muertos vivos” deberia afectar la productividad promedio de la economia. ¿Esto le suena? Si le suena y quiere ver si esto es cierto, come along. Si no le interesa, a lo suyo.
Mmm… la productividad media de la industria parece crecer en torno a una tendencia más o menos definida (2,4% anual), sin que se observen cambios sustanciales fruto del cambio de modelo. Ok, entre 1993 y 1996 la cosa parece caminar, pero luego el bicho se estanca bastante para retomar el crecimiento a partir de 2003/04, no parece que la industria de ahora sea menos productiva que la anterior. Asi que si te gustaba la de los ’90, al menos compra la de hoy, que además de incrementar su productividad, redujo al galope el desempleo.
Hasta aquí la industria. Bien es sabido (o dicho) que ese shock de productividad deberíamos buscarlo en los servicio, en el agro, en otros lugares, donde la cosa anduvo mucho mejor.
Y la cosa no parece taaaan diferente. Arranca muy bien hasta 1997, para luego quedarse ahí… planchadita, y darle para arriba recién en los últimos 3-4 años. Veamos, que en entre 1993 y 1998 (pico convertible) la productividad media creció un 2,8% por año. Entre 2003 y 2006, el crecimiento fue de 2,3% anual
¿Recuerda usted las pelotitas de Elemaco*? Si, claro que sí… bueno, acá vemos de cerca los dos modelos (pero con énfasis opuesto), con crecimientos de la productividad en sus primeros años. Claro, la gran diferencia búsquela en el numerador, ya que en los últimos años, el crecimiento de la productividad fue acompañado por un fenomenal incremento en el empleo y, tal vez, en las perspectivas de sustentabilidad. Aquel, bueh, sabemos donde terminó.
Generic Juan
*N.de.E. Obligosele al autor a realizar al menos dos citas autorefereciantes como condición sine qua non para la publicación del post, que como verán, y para la alegría del anfitrión, ha sido cumplido a la perfección
17 comentarios:
Generico: Abuso de la ventaja de haber leido el post antes de su publicacion.
Está controlando la productividad por capacidad ociosa, ¿no? porque sino, bueh...sabra usted bien que el ejercicio esta mal hecho!
-¿Porque? - me preguntara usted con cara desencajada de asombro
Think about it...y luego con algo mas de tiempo tratare de seguirle el debate.
Esto, es un abuso absoluto de autoridad... pero dejeme decirle, que si ud me hubiese dado más tiempo, mi repuesta hubiese sido parte de post, y no un simple comentario.
la productividad media es VAB pb / Horas trabajadas.
Respondido.
Já.
Generic es friendly fire total.
No sólo te corre por derecha (producto) sino que te descuajeringa por izquierda (empleo).
Grosso (no confundir con Carlos).
A-triun-far.
Saludos
Escriba: Me mató con su
derecha = producto
Izquierda = empleo
Si usted tiene razon entonces ¿Okun vendria a ser algo asi como la "tercera via"?
No quise pegarle mucho al amigo generico para que no se me desanime en su primer post pero veo al menos dos errores mortales
1-el que mencionara mas arriba, donde no incorpora los cambios de capacidad instalada. Valor Agregado / Empleo es un proxy de la "productividad del capital" y el simple hecho de entrar en en un ciclo expansivo que aprovecha capacidad ociosa lo vuelve mas productivo independientemente de la adopcion de tecnologia o la mar en coche.
2-este es conceptual y esta en la frase
"El mito dice también que la industria que sobrevivió al chubasco del 1 a 1, es la eficiente y de mayor productividad, ergo, el actual renacimiento de los “muertos vivos” deberia afectar la productividad promedio de la economia"
Friendly fire a full pero que, para alegria de mi orgullo y como decia Les Luthiers, ha orinado fuera del recipiente.
La empresas que vivian en el 1 a 1 efectivamente eran muy eficientes, pero muchas tambien eficientes no podias realizarse justamente por la apreciacion cambiaria. 3 a 1 y surgieron un monton de industrias de competitividad "genuina" que aumenta la "productividad" esa que simpaticamente muestra generico en el post, pero con ellas vienen tambien la parva de "muertos vivos" que la reducen...
...el resultado neto dependera de cuanto pesa cada una en el total.
he dicho.
Veo que el tema sólo le interesa a ud (preocupado por levantarme la moral y el nivel de coments del blog) y al amigo Escriba (sólo por que lo molesto un poco a ud).
Pero veamos, por algún motivo hable de horas en lugar de ocupados, la horas incluyen la UCI de los ocupados (por decirlo de algún modo). Ud dice: "el simple hecho de entrar en en un ciclo expansivo que aprovecha capacidad ociosa lo vuelve mas productivo independientemente de la adopcion de tecnologia o la mar en coche." lo cuál no es cierto, por que si el producto crece a la misma tasa que las horas trabajadas, el indicador no tiene por que modificarse. O lo que es lo mismo, en la actualidad, un peso de producto lleva menos horas/hombre. Ud, pongale como más le guste.
En segundo término se olvida de lo que dijo en 1, y tira algo que sólo puedo calificar como mera especulación elemaquiana, que además es trivial ya que al "agregar" variables, los movimientos induviduales se anulan entre sí, y queda el denominado neto. Muestre, ud entonces, industria por industria la situación asi encontramos a los azules que ud, tanto, pero tanto odia.
Imagine al encargado de seguridad de una planta automotriz en pleno proceso de crecimiento. En el que la planta recupera la linea de ensamble que tenia dormida y aumenta la cantidad de unidades producidad de 8 a 16.
-"Aijuna"-Dira el observador perspicaz que posteara impune en el blog de su amigo-"que barbaro este Ramon (porque el tipo se llama Ramon) el salto de productividad que ha dado. Habemus salto cualitativo y desarrollo...
¿Especulacion Elemaquiana? seeeeeeee!!! Sin embargo, y como buen cartesiano que me siento, pretendo con ello plantear la duda en la afirmacion que usted realizaba.
Y no se deprima si la gente no se engancha, ellos se lo pierden y ademas...habria que agregar una dummy que controle por dia soleado, Porque lo cierto es que si yo tuviera opcion, estaria bronceando mi blancura con un buen vaso de coca en una plaza y no tomando monitor en la oficina respondiendo estas paparruchadas.
Es que, por más que use su blog, sigo siendo un económista genérico.
A ver si nos entendemos. Si Ramón aumenta su turno de 8 a 16 horas, también aumenta su producto. Eso lo dijo ud. Ahora yo digo, si ambos aumentos son proporcionales, la productividad medida como en el post está planteado no cambia.
Si para hacer un auto se necesitan 6 horas, y luego se pasa a producir 2 en 12, la productividad no cambió (idem si se reactiva la línea de montaje muerta, suponiendo que no hay cambios en la productividad, la nueva línea requerira la misma cantidad de horas que la otra, de forma que aumentan numerador y denominador en igual cuantía). Me extraña que a ud que tanto le gustan las cosas relativas se meta por este camino, "nominalista".
Le reinteró, por eso usé las horas trabajadas, por que desde 2002 el producto se viene expandiendo, y también el empleo. Ahora, si para producir un peso de valor agregado necesito menos horas/hombre ¿como se llama eso?
admita que lo de Especulación Elemaquiana le gusto? eso no quita, que lo que dijo... es trivial.
Generico
No se desanime, le toco o le dieron espacio una semana antes de las presidenciales, que quita lectores.
Si le suma el despelote policial y la final de los Pumas, no es difícil bajar el nº de comentaristas.
Lo valioso es el post como antecedente, la discusión sobre productividad y su relacion con los aumentos de sueldo terminara siendo un tema caliente el año que viene.
Luisito de San Martin los quiere imponer en los Convenios, para horror de los liberales de la UIA.
¿Los mozos son marxistas que entienden que es plusvalía?
Un abrazo y felicidades por la incorporación.
Buen post para comenzar generico, felicitaciones.
En cuanto a lo que le plantea Elemaco puuueeede ser que, por sentido comun, el uso de capacidad ociosa t permita elevar la productividad pero concuerdo con vos de que al fin y al cabo estas agregando trabajo y esa cosa q le dicen capital y estas viendo si hay economias de esacala. Obvio que para ese caso.
Me gusta la idea que hace manolo ... o sea que como minimo podemos aumentar la masa salarial real un 2% sin tener inflacion???
PD: es cierto que el dia esta barbaro... dummy significativa al 0.0000001.
Saludos.
Diego
Coincido con el generico, fijense que durante mucho tiempo, luego de la crisis, el producto fue creciendo 1 a 1 con el empleo (elasticidad empleo-producto), sin embargo creo que elemaco es mas generico (cua!!!) por que desde hace año y medio la elasticidad anda por 0.4 o 0.5, entonces creo q es valido lo que plantea elemaco. Por otro lado, no creo que haya existido un verdadero cambio de modelo (hubo solo cambio de precios), un cambio de modelo productivo quisas es cuando cambia de forma abrupta la relacion entre capital y trabajo, fijate que a principios de los 90 en argentina esa relación cambio a full, se podian obtener incrementos de productividad expulsando mano de obra, en esos años los calculos de elasticidad L-Y no tenian sentido (daban negativos), en cambio cuando se absorbio ese cambio tecnológico (97-98) esas relaciones volvieron a la normalidad como sigue siendo hoy.
Esta muy bueno el tema, porue argentina esta por alcanzar la situacion q describis al principio del post, y para incrementar la productividad y no alcanzar una meseta debe invertir en capital (no da para mas aprovecharse de la capacidad instalada), mejorar la calidad de la mano de obra, etc
saludos!!!!
Muchachada, les escribo algo sencillo: que es todo lo que se sobre productividad.
La Productividad es directamente proporcional a la cantidad de capital que hay en operacion.
Si llenas la plaza de capital (que puede tomar las formas de: transporte, logisticas, comunicaciones, tecnologias puntuales-maquinarias, ademas del capital humano-knowledge)la productividad ha de crecer proporcionalmente. Si, por ejemplo, caen U$S 80000 Millones anuales a las siguientes actividades: transportes de carga, energia, autopartes, textiles, siembra directa, molienda, telecomunicaciones, plastico, metales, etc., la productividad global deberia crecer pongamosle un 20%.
Lo interesante es, entre otras relaciones, obviamente la siguiente: los incrementos en la productividad NO se darian jamas independientemente de la competencia. Es decir, ademas de la competencia internacional, la competencia intranacional. Osea, aumentaria un 20% la productividad global pero en el contexto de una simultanea redistribucion de los shares de los mercados respectivos, entre firmas (proveedoras-finales, etc,). Saludos.
uhm que complicado
debe ser que no soy economista, pero, solo me cabe una reflexion a la manolo
los 90s fueron inevitables, si
el modelo (crisis fiscal pcias mediante) no se sostenia si
(che, eso no lo dice nadie excepto RIP en los analisis)
deglutiste el modelo, te incorporo tecnologia pero te rajo gente en el 98/99 si
se rompio todo en el 2002 si
y ahi, con los restos de lo que quedaba pre 90 mas los restos de lo parado desde el 97/8 en adelante creciste
ahora, se termino, no hay mas resto y hay que invertir, el problema es que no hay plata muchachos, la desinversion ha sido tan profunda que estamos en las visperas de un stop and go (del stop) ya que, a menos que la soja aumente (parece que si) la guita que nos quede la vamos a gastar en combustible, oia, casi casi como cuando subio Ongania (leer libros, Frondizi invirtio, Illia aprovecho, Ongania subio el dolar de 1 y pico a 3,5)
Manolo, casi geronte como yo, seguro que lo sabe, pero no lo dice
En mi nueva cruzada contra los "policy entrepurenurs", les pregunto al autor del post al amigo anfitrión, leyeron el paper de Ariel Coremberg que demuesta la falsedad del mito de la productividad noventista?
perdon quise decir que en los noventa todo el crecimiento se explica por los factores es decir TFP = 0.
Musgrave, si lo hemos leído, y esta lista la parte dos del post para discutir un poco en términos de PTF. Pasa que para meter el tema, empezamos por una medida un tanto rústica de productividad, pero bien sencilla.
Y creo que se plantearon dos discuciones centrales:
1- productividad y crecimiento.
2- productividad y salario real.
Se escuchan opiniones...
clap generico, para legos como yo
Holas,
Por qué no miranmos un poco la productividad que tienen otros paises de la región y de otras partes, para saber qeu tal vamos...??
Eso ayudaría a ver que incidencia tiene el 3 a 1
Eso es lo poco que puedo decir
Un saludo
Publicar un comentario