jueves, noviembre 29, 2007

La economía Argentina 2002-2007

Tiene este post nada que ver con el que posteó hace unos días el Abuelo. Tampoco hará mención al impresionante trabajo que hace unos días publicó la CEPAL. Sospechara el lector al leer el titulo, y no se equivocara, un burdo doble intento de este servidor de atraer inocentes googleadores que entren por error y atrapar con una marquesina fachera que, séame sincero, incita a leer.

Sin duda la situación macroeconómica continúa históricamente sólida y, como decía el abuelo, tiene las características casi ideales que un ministro desearía encontrar cuando asuma. El crecimiento continúa, el superávit comercial se sostiene, aun creciendo al 9 durante años, y el fiscal se estaría reduciendo pero continúa históricamente alto y hay señales políticas de que se reforzara el año próximo. Como luz amarilla, la inflación, que aprieta pero no ahorca. En términos generales, y revisando un poco el historial, no ha cambiado demasiado respecto al resumen que escribiera hace unos eternos 5 meses.

Sin embargo, detrás de las loas que uno pueda hacerle a la esta situación, muy positiva e inédita para los últimos 40/50 años o incluso más de Historia Argentina, hay una realidad maquillada sobre la que insisto desde hace algunos post: La macroeconomía hoy se sostiene, amen del "modelo" de tipo de cambio alto, gracias a la consolidación de la estructura social que se gestara en los noventa.

Permítame el lector entrar un poco más en detalle y abusar de citas a mi mismo que, además de generarme un generoso caudal de visitas auto referenciadas, me permitirá hacer una descripción algo más escueta. Es la idea también, tomar como referencia no la década del noventa sino lo que podría ser, o incluso lo que fue ¿Cuales son los canales a través de los cuales la situación social afecta la macroeconomía? (Por acá hablaba hace algun tiempo de los trade-off entre desigualdad, estabilidad macro y desarrollo)

a) Jubilaciones: Sale este tema a la luz con furia después de varios años con la reciente sentencia de la corte. El importante aumento de la jubilación mínima nominal desde la crisis esconde una situación previsional que se aleja de lo que era "ser jubilados" en otras etapas de la historia argentina. No es esto necesariamente una critica, porque puede corresponder a un "sinceramiento" de la capacidad de la economía argentina, sin embargo, no debe desconocerse que gran parte del superávit fiscal (sino todo) se obtiene con menores erogaciones publicas a los servicios de previsión social.

Por acá estimaba, por ejemplo, que se necesitarían casi 4,6% del PBI (chau superávit!!) para recuperar la estructura previsional de 1980 en términos de cobertura y haber medio. Acá, en un postito reciente, la evolución del gasto publico previsional.

Salarios: Hace poquito armé este post sobre el mercado laboral. Su estructura actual (que obviamente existe desde mucho antes que asumiera la actual gestión) es fundamental para entender la macro que tenemos. Salarios públicos bajos contienen la solidez fiscal. Salarios reales en blanco ligeramente por arriba del periodo precrisis (con una economía mucho más grande) y en negro aun por debajo explican que logremos mantener el tipo de cambio alto, la competitividad internacional, la inflación y, obviamente, reducir el desempleo. Imagine un grafiquito de oferta y demanda. Salarios bajos es demanda alta por parte de las empresas...Habemus pleno empleo.

Desigualdad: Esta, sin duda, es la clave de la bonanza macroeconomía actual. Si necesita un ayuda memoria, mire el último grafiquito de este post. El estado de la distribución del ingreso en la Argentina es fundamental para comprender la históricamente alta tasa de ahorro de la economía, lo cual a su vez permite sostener a) el financiamiento de la inversión / las tasas de interés bajas y b) el superávit comercial.

La lógica es simple; el rico ahorra proporcionalmente más que el pobre. Dale un peso más al rico y lo meterá en la cuenta del banco, dáselo al pobre y lo consumirá. Así, redistribuir afecta la tasa de ahorro promedio de la economía porque se le saca al rico, que ahorra, para darle al pobre, que se la patina!

¿Cuanto de esto aparece en el diagnostico oficial de la situación económico/social? Seré duro y diré que absolutamente nada, o algo mas condescendiente y diré que posiblemente lo vean, pero es políticamente incorrecto que lo anden divulgando.

Porque la estrategia del gobierno ha sido atacar macroeconomicamente la situación social. Tipo de cambio alto, crecimiento, creación de empleo, ingresos nuevos, reducción de la pobreza, stop (no digo derrame porque se me enojan). Sin embargo, no ha logrado modernizar ni el discurso ni el accionar para hacer frente a la estructura que vivimos, resultado de 10 años de génesis durante la convertibilidad y 6 de consolidación durante la pos-convertibilidad.

No se han reestructurado las políticas sociales para hacer frente a la nueva situación del mercado laboral. Históricamente, el estado llegaba a la población a través de la institución trabajo: Jubilaciones, obras sociales, asignaciones familiares, etc. La asistencia social era marginal en las redes de protección del Estado de Bienestar. Hoy con la nosecuantoava parte del trabajo sumergido, el estado ya no llega y hemos llegado a la ironía de festejar como política social el mantener la electricidad y las tarifas de colectivo baratas.

Por otra parte, El discurso "neo-populista" se apoya en las bases sindicales que, insisto, representa mucho muchísimo menos que hace treinta años, cuando hablar de los sindicatos y de los trabajadores era mas o menos lo mismo. Hoy no!! Son ABC1 y el "lumpen-proletariat" esta librado a su buena suerte. La economía cambio y se mantiene un discurso que atrasa 30 años.

Equivalente atraso del discruso puede verse, por ejemplo, con el resurgimiento del conflicto agro-industria, que no da cuenta de los cambios estructurales que vivieron ambos sectores. No solo el campo (la agroindustria!!!) no es hoy lo que era hace 30 años en términos de actores que lo componen, dinámica tecnológica, perspectiva de desarrollo a nivel mundial, etc, sino que tampoco lo es la industria!!! Hablar de industria hace 30/40 años era sintonizar con el espíritu de desarrollo de la época. Hoy industria (en su sentido genérico como se la entendía hace treinta años: Llena de fierros) es sinónimo de mano de obra barata en países pobres. Los países desarrollados decantan este sector para concentrarse en los dinámicos "basados en el conocimiento" y aqui apuntamos nuestra estrategia de desarrollo a los juguetes o textiles. Pero bueh...

…Aquí estamos….


Habiendo finalmente logrado organizar sus ideas que revoloteaban violentas, Saluda Atte

Elemaco

25 comentarios:

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Para romper el hielo:
Muy bueno. Ahora: ¿A quién le vamos a sacar para dar? ¿A los textiles y jugueteros? ¿A la clase media subsidiada? ¿A los trabajadores sindicalizados?
No digo que no haya que hacer nada con esos sectores, pero se me ocurren otros a los cuales morderles.
No son esos los que explican la desigualdad. Son otros ¿o no?
Saludos

oti dijo...

Elemaco, estás entendiendo la dirección corecta en el análisis, esa sensación me da.

No está clara, todavía, en la exposición que hacés la articulación entre la solidez macro y la estructura social.

De todas maneras lo que vos decís es aplicable no solo a la situación actual sino a todos los períodos transitorios pasasdos en los últimos 30 años.

Pero lo que no entiendo cómo podrías explicar es por qué cuando la estructura social era sólida (antes de mediados de los '70) lo macro no era sólido (situación al parecer inversa a la de ahora).

Anónimo dijo...

oti
simple, nos estabamos gastando los ahorros
1. el oro famoso del banco central
luego
2. las jubilaciones (ver bonos de los 60s)
luego
3. guita prestada (fin de 70s)
luego
4. vendimos las joyas de la abuela, previo a eso las descapitalizamos via tarifas regaladas en los 80s (90s)
5. Mas plata prestada (90s)

luego, pum

me olvide de algo? alguno disiente te de esta breve historia economica argentina? vista desde lego obvio

ayjblog

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Oti: La hago rapidisimo porque me tengo que ir y a la noche la sigo.

Con las jubilaciones es bastante obvio. Gasta mas de lo que podes financiar genuinamente y tenes deficit fiscal.

La inestabilidad macro argentina durante las decadas del 40 a 70/80 se conoce como "stop & go". La idea basica es que el sector exportador (el agro) no estaba en condiciones de conseguir los U$D necesarios para satisfacer las necesidades de consumo interno, basicamente porque este se satisfacia con industria nacional, que a su vez era un demandante intesivo de insumos importados que se terminaban rapidamente las divisas.

Sin dolares subia mucho el tipo de cambio, aumentaban las exportaciones y, sobre todo se licuaban los salarios y se contraia el mercado interno, hasta estabilizar el balance comercial.

El crecimiento se reanudaba y el aumento de los salarios presionaba nuevamente sobre (via importaciones) sobre el sector externo.

Hoy estamos cerca del equilibrio de trabajo sin presionar demasiado el sector externo.

La mayor desigualdad empuja en el mismo sentido. Cae el consumo promedio de la poblacion (aumenta la tasa de ahorro) porque lo cual permite que el mercado de trabajo este equilibrado con superavit comercial!

me extendi demasiado.

Hay varios canales, pero estos son los mas obvios. ¿Me explique?

escriba: gracias por romper el hielo, despues le contesto.

Anónimo dijo...

Escriba, como se atreve a hablar con ironia sobre la financiacion del diseño actual de politica economica, cuando ud. mismo hizo la campaña a favor de ese diseño?
Ya le volvieron a dar el alta en el ( )Comio?
A.

oti dijo...

Ayj, el oro se invirtió y muy provechosamente.

Antes se hacía el esfuerzo para mantener parámetros sociales de dignidad y se dice "no se podía financiar genuinamente".

Ahora se pude financiar "genuinamente" porque dejamos que los parámetros sociales de dignidad se vayan a la miércoles????

Me parece que hay que cambiar el concepto de "solidez macro".

Anónimo dijo...

Escriba, si su cerebro cotizara en bolsa, ¿en cuanto cree que el mercado lo valuaria?
Ud. cree que todo en el planeta tierra se reduce a elegir con el dedo a algunos a los que HAY que "morderles"?
Ud. que hace cuando pasa la perrera? Se atavia en lo de algun vecino o algo asi?
Lo voy a presentar en el programa de Raul Portal, como el primer animal que se lanzo a elucubrar politica economica.
A.

oti dijo...

Yo creo que la visión correcta es esta: antes se logró una "estructura social", usando términos de Elemaco, sólida y la macro (buena) debía defenderse de las presiones para achicarla.

Ahora, hace rato que la estructura social no es sólida y la macro puede estar desahogada o "sólida".

Creo que la macro de hoy se destruye en 1 minuto si se pagaran los salarios reales de los '50, '60 y primera mitad del '70. Es obvio que la macro de aquel tiempo tenía "exigencias", digamos así, de la estructura social mucho mayores que las de ahora. Y se las satisfacía a esas exigencias.

Entonces, cuál es la "solidez"?

Si antes se aguantaba, con problemas, pero se aguantaba, ahora se destruyó la "estructura social" para que no haya problemas macro?

Esta es la "solidez"?

La cabeza era demasiado grande para el sombrero que teníamos y la solución brillante es rebanar la cabeza para que quepa el sombrero.

Esta es la solidez macro?

Sí el sombrero asienta bien en una cabeza ensangrentada, pero asienta bien.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

A. Esta invitadisimo a pasar por aca cuando quiera, pero le ruego que lo haga sin ponerse violento en los comentarios. Le aseguro que su golpe sera mucho mas certero si lo hace con fundamentos y no bardeando.

Anónimo dijo...

Pido perdon. Solamente quise señalar que la violencia a veces despierta a la violencia. De veras.
No se como calificar el exceso de simplismo intelectual, que es identico posiblemente a la posicion de ACCION politica o discursiva.
El tema es que la ACCION politica o discursiva NO PUEDE encontrarse o dialogar CON el pensamiento politico (o economico, por caso).
Es el agua y el aceite.
Si llega a ser cierto que una buena parte de la sociedad argentina CARECE de otro instinto que no sea el de la ACCION politica o discursiva, mientras que hay otra parte que posee inclinacion hacia el Pensamiento Politico, entonces, Argentina es un campo de batalla. Posta, hablando en serio.
El Pensamiento Politico violenta a la Accion Politica y viceversa.
No hay solucion. Es irresoluble el punto.
Saludos.
A.

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

A.
No le hagamos este spam a Elemaco con esta discusión, que es un blog serio.
Estimo de todos modos que por redistribución del ingreso entendemos aquella acción del Estado que implica a tomar excedente de algún sector y dirigirlo hacia otro. El más clásico, vía política impositiva.
Saludos

Anónimo dijo...

Saludos. A.

Anónimo dijo...

pregunta de un lego:
desde cuando hay pleno empleo?

realmente hay pleno empleo?

por lo que yo entiendo es imposible afirmar que hoy hay pleno empleo.

oti dijo...

Escriba, yo diría que redistribución quiere decir: usar el excedente de otra manera, no en perjuicio de algún sector en particular, sino en beneficio del conjunto. Y, también, quiere decir hacer circular más producción y bienes (y, por lo tanto, dinero) a favor de los sectores que lo necesitan.

Esto último no quiere decir sacarle a otros.

Anónimo dijo...

Moro, porque le parece que es imposible afirmar la existencia de pleno empleo? Le pregunto esto porque tengo una opinion parecida (aunque no se si por las mismas razones)
A.

Bruno dijo...

Moro y A:
aparentemente si no se llegó al pleno empleo, se está cerca. La cuestión es que, debido a diversos factores, el desempleo "restante" sería friccional, igual a la tasa natural de desempleo. El problema es que esta tasa es bien alta (7, o 7,5), y el gobierno tendría que poner manos a la obra para lograr bajarla, promoviendo la apertura de escuelas de oficios, por ejemplo.

saludos

gonza dijo...

pensamiento de lego:

si no tenemos en cuenta los planes sociales (algo raro: segun K los que reciben subsidios por desempleo del estado son empleados) la desocupacion, segun el cuestionadísimo INDEC, es del 10%. supongamos que sea cierto.

pero el pleno empleo se da cuando existe un 2% o un 4% de desocupados. eso lo que se llama desempleo generacional o vegetativo, o algo asi.

por lo tanto hay un defasage de numeros: de un 10% actual al 4% que deberia ser.

ademas decir que existe pleno empleo es pensar que en el conurbano bonaerense todos, o la gran mayoria, tiene trabajo. y eso es medio absurdo.

por estos motivos es que me parece raro escuchar que existen pleno empleo en la argentina actual.

Anónimo dijo...

Si en un pais o economia hubiera un desempleo de 15% Y SE PUDIERA PROBAR que esa tasa obedece al denominado desempleo VOLUNTARIO; entonces NO se podria hablar de la falta de PLENO Empleo SALVO POR ENCIMA de ese 15%.
PLENO EMPLEO es un concepto totalmente tergiversado.
Saludos.
A.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

No quise decir, aunque posiblemente lo haya hecho y hasta explicitamente, que la economia argentina ESTE en el pleno empleo, sino que sin duda esta mucho mas cerca que cuando el desempleo era del 20%. Sea cual sea la cifra, el numero no puede estar demasiado lejos. Sea 7/6 o incluso 4, conseguir cada punto adicional de empleo cuesta cada vez mas puntos del producto.

Ya no entran los desempleados al mercado como pan caliente.

En particular, sin embargo, hay que destacar que muchos grupos etarios SI hay pleno empleo. Miren sino la siguiente tabla:

Tasa de desocupación 8.5
Tasa de desocupación de mujeres 10.6
Tasa de desocupación de varones 6.9
Tasa de desocupación de jefes de hogar 4.4
Tasa de desocupación de mujeres hasta 29 años 18.9
Tasa de desocupación de mujeres de 30 a 64 años 7.1
Tasa de desocupación de varones hasta 29 años 13.5
Tasa de desocupación de varones de 30 a 64 años 3.5

La gran mayoria de la poblacion que podia conseguir un empleo facilmente ya lo hizo!!! Fijense que los que aun tienen gran desempleo son los sectores mas debiles del mercado laboral, como ser los jovenes, las mujeres y en particular la combinacion de ambas.

Lo importante ahora ya no es crear trabajos como loco, sino embarrarse las manos y ver si no puede estar habiendo un problema "microeconomico".

Bruno dijo...

"A": en su ejemplo, ese 15% sería pleno empleo: no es un concepto tergiversado, estamos hablando de lo mismo; lo que dijo ele, es en lo que yo estaba pensando: la mayoría de la gente que PUEDE conseguir un empleo ya lo hizo, o está en camino a hacerlo (lo que también se mide como "desempleo friccional": la gente que en este momento está cambiando o consiguiendo trabajo), el nuevo desafío para la política económica es lograr que quienes están excluidos de la posibilidad de conseguir un empleo, pasen a tener medios para hacerlo.
Como puse antes, escuelas de oficios,escuelas técnicas, reforzar y jerarquizar el secundario, tendríamos mucho para hablar por ese lado...


saludos

Anónimo dijo...

¿Como distinguirian ustedes entre Pleno Empleo y un Empleo MAYOR que el nivel de Pleno Empleo?
Saludos.
A.

Andrés el Viejo dijo...

Si se considera, como es correcto, a los que tienen planes como desocupados, la tasa actual está más cerca de 9 que de 10. Por supuesto, me refiero a la penúltima encuesta del INDEC, no objetada por nadie con argumentos serios. La última no se puede tomar en cuenta porque en realidad es una mezcla de encuesta muy parcial y estimaciones. Buena o mala, no es comparable con la serie histórica. La manipulación del IPC no incide en el dato de desocupación (como si lo hace en los casos de pobreza e indigencia)
Precisado el número, no veo situación de pleno empleo. Es verdad que gran parte de los que permanecen desocupados son, en la expresión que le escuché a un dirigente piquetero opositor, "inocupables". Pero que tengan mayores dificultades para conseguir empleo no significa que se puedan desechar como desocupados. Que un pibe no sepa hacer nada y ni siquiera entienda que hay que trabajar no es un problema individual, sino social (si fuera un solo pibe sería individual, si son miles es social).
Pleno empleo, para ser precisos, es una situación en que están sin trabajo los vagos irrecuperables, los chorros y los que acaban de salir de un trabajo y no tendrán excesivos inconvenientes para conseguir otro.
Los que vivimos en la Argentina hasta hace tres décadas sabemos que esa situación es posible.
Saludos

Bruno dijo...

Ojo con el dato del trabajo en negro. Quizás muchos "inocupables" para trabajar en blanco esten ocupados o subocupados en negro.

Si son miles, además de social, el problema también es económico: remember la ley de Okun.

saludos muy tempraneros.

Johnnie Utah dijo...

Elemaco, mira, la verdad es que empece leyendo el post y me quede en el 3er o 4to parrafo...tampoco lei todos los comentarios, asi que en una de esas lo que voy a poner ya lo han dicho o lo cubriste en el resto del articulo (cosa que dudo)...
Vos y otros dicen que el pais se encuentra en una estabilidad "magica" con la que cualquier ministro de economia solo sueña...o algo por el estilo...creo que sin poner las mismas palabras, no le erro al concepto.
Hablas de superavits fiscales y comerciales solidos...
Ahora, realmente te parece (y supongo que esta pregunta va para todos, porque por lo que vi, estan todos de acuerdo en el agregado) que estamos bien? osea...todo este crecimiento y superavits...dependiendo de que? controles de precio...retenciones altisimas (tributo casi dentro de lo que se puede considerar una anomalia en el presente)...un nivel de inflacion que no se ve que se este corrigiendo...cero transparencia entre el gobierno y el pueblo...ministros manejados a gusto por un solo hombre (podemos decir que estamos cerca de un totalitarismo...o no?)...y puedo seguir y seguir como el conejito de energizer...
Sabes a que me recuerda todo esto? cuando era chico rompi un jarron pedorro de mi vieja...yo re cagado de que me fueran a putear mal, agarre cinta scotch y entre a darle...mas o menos quedo, pero de ahi a arreglarlo estaba lejos...cualquier estornudo volaba mi obra de arte.
Creo que estamos con varios parametros nunca vistos en la Argentina, por lo menos en un buen tiempo...pero vaaamos...creo que todos mas o menos hemos leido los mismos textos, papers y demas fuentes de conocimiento..por lo menos la base...no entiendo como pueden estar descorchando las botellas en esta situacion.
Pero bue...diganme pesimista...a mi me gusta definirme como realista.

Saludos! muy bueno todo.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Delirante:

Bienvenido!!! Si cortaste en el 3er o 4to parrafo mi unica recomendacion es que termines de leer el post...que de optimista no tiene nada!!!