Mostrando las entradas con la etiqueta Abuelo Economico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Abuelo Economico. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 01, 2007

Síndrome de fetiche con la inversión

En un intento casi desesperado por levantar un poco el nivel de mis posts, que últimamente me dejan sabor a poco, y con el intento un poco naive de mover un poco el avispero, me planto en medio de dos outliers de la blogosfera económica argentina. A mi izquierda, Tavos "te-califico-en-dos-minutos" de Homoeconomicus, a mi derecha el Abuelo "con-amigos-de-la-industria-como-este-para-que-quiero-enemigos" Económico .

Respiro, miro hacia un lado y hacia el otro, y mirando a la tribuna que enfurecida grita "pelea, pelea, pelea" espeto "Estos dos..." levantando mis brazos en forma de cruz con mi índice izquierdo apuntando a la esquina ídem y el derecho señalando al abuelo "...han meado fuera del tarro". Griiiiiiiiiiita la paisanada enfurecida queriendo sangre.

¡Así es! Ambos han sido víctima del síndrome de fetiche con la inversión (SFC/I). Permítanme explayarme.

El indicador de Inversión que periódicamente publica el INDEC puede ser abordado desde dos perspectivas. Por un lado en su calidad de demanda de corto plazo. Una fabrica que se instala tracciona la demanda de insumos (Cemento, ladrillos, maquinaria, mano de obra, etc.) que aumenta la producción de la economía hoy.

Pero por otro lado, como bien pensaron kalecki y Harrod haya por los 20s/30s, la inversión juega un doble rol, en tanto aumentador de la capacidad productiva de mañana. La inversión tiene el don de que con cada peso gastado hoy, vos vas a recibir dos pesos durante 15 años. Win-Win.

Así, el hacedor de política económica debía maximizar la inversión procurando que el aumento de la demanda que generase no fuera demasiado para la capacidad productiva de hoy. Trata de invertir mucho hoy sin, por ejemplo, contraer el consumo, y rápidamente se te van a acabar los dólares, la electricidad, vas a tener las rutas colapsadas, te va a faltar gente capacitada para manejar las fabricas, etc.,etc. Cuellos de botella que pueden derivar o en restricciones cuantitativas o en inflación.

Así durante 30 años, los organismos internacionales de ayuda repartieron fortunas a los países subdesarrollados para que invirtieran en fierros. Les daban esos preciados dólares que escaseaban para que acumulen capital y entren en el sendero virtuoso de crecimiento auto sostenido.

Pero no paso naranja! El mundo entero, deslumbrado por el éxito de una URSS que se industrializaba a una velocidad asombrosa, padecía de síndrome de fetiche con la inversión. Las altas tasas de inversión no se transformaban en altas tasas de crecimiento sino en grandes represas en la mitad del desierto, en convertidores de neutronitos haciendo las veces de pisapapeles o en computadoras que en el depósito esperaban la indispensable conexión de luz. El mundo se desayunaba con que, ayyy, no exista una relación estable y estimable entre la inversión y el crecimiento de la capacidad productiva.

Una (espero) breve nomina de los principales problemas con la tasa de inversión respecto al PBI:

a) El conocimiento Tácito.

Una parte sensible de la productividad de un fierro no está en "la cosa" que uno compra, e incluso no está en los manuales de uso. Gran parte de la tecnologia que se tranfiere con el bien no esta escrita, no es codificable. Para mayores detalles, basta con pensar en mi abuela tratando de mover el mouse para darle al botón de inicio. todo dicho!! Así es como la economía ahora mira menos la acumulación de capital físico y mas los procesos de trasmisión de esa tecnología tacita, las capacidades de aprendizaje, de generación endógena de conocimiento, etc.

b) La plastilina.

En los 60s se dio la llamada "controversia del capital del Cambridge", donde los Neo-Ricardianos, con Joan Robinson (la mejor economista de la historia, lejos) y Piero Sraffa a la cabeza dejaron completamente Knock-out al mainstream neoclásico, encabezados por Paul Samuelson y Robert Solow.

El ataque, apoyado en retruques matemáticos de cierta complejidad, tiene una lógica detrás bastante intuitiva. No existe un insumo "capital" genérico, un capital plastilina que entre como input en una función de producción. "El capital" es una suma de bienes heterogéneos, peras, manzanas y tuercas cuya suma previa transformación en valor (precio por cantidad) directamente no tienen ninguna significación económica relevante.

Imagínese el lector un informe del INDEC sobre la evolución de la inversión. Suponga un número total de U$D 1.000.000 compuesto por 5 cosechadoras, 4 pentium 3, 11 celulares, 1 impresora, 1 puente y 1 tubo sin costura. Multiplique cada bien por su precio para obtener el valor total ¿Cual es el retorno de esa inversión? ¿Cual es la relación estable entre esta inversión y el crecimiento de la capacidad productiva en el futuro?

Imagine ahora que todos los bienes de capital mencionados cuestan la mitad. ¿Que pasa con el retorno? ¿Se duplica? ¿Que pasa con la capacidad de producción física de esas inversiones?

Note que las cuentas nacionales, sin embargo, verán su tasa de inversión reducida a la mitad.

c) Retornos inciertos

Súmele a la heterogeneidad mencionada la incertidumbre asociada con cualquier inversión, y la multiplicidad de factores que afectaran el impacto de esa inversión en el futuro. ¿Que pasa si pongo una fábrica de zapatillas y mañana no me las compra nadie? (cualquier similitud con la Argentina de fines de los noventa es pura casualidad)

Invito a leer esta serie de post que escribí hace algunos meses, cuando todavía era joven y la inspiración no me había abandonado. (Parte 1, Parte 2 y Parte 3).

d) La relatividad.

¿Y porque mirarla respecto al PBI? ¿Que tiene de hipnótico el PBI que los economistas no podemos evitar dividir todo por él? Hacerlo tiene sentido si y solo si existe una relación estable entre stock de capital y producto cosa que, insisto, no pasa.



Imaginen una inversión con una composición y precios equivalente para todo el periodo, con el único objeto de evitar los problemas mencionados en (a), (b) y (c). Si uno pretende analizar la inversión para conocer el futuro crecimiento de la capacidad productiva ¿Cual es la variable relevante a comparar? ¿Inversión sobre PBI? ¿O el valor en dólares de los bienes de capital? Vean como la tasa de inversión equivalente entre 1998 y 2004 se corresponde con una inversión que es menos de la mitad en términos de dólares. ¿Que importancia tiene la "Tasa" de inversión cuando lo que me mueve la frontera de producción son las maquinas efectivamente instaladas?

Conclusión: La tasa de inversión sobre PBI, tiene una capacidad prácticamente nula para predecir la evolución de la capacidad productiva del país. Es un simplismo entendible, en el cual yo, admito, caigo con frecuencia, pero está mal. Los datos se consiguen fáciles y son relativamente intuitivos. Sin embargo, la realidad se empeña en ser lo suficientemente compleja como para no poder ser capturada con un simple numerito.

......7.......8........9............"Tin-Tin-Tin-Tin" Sonido de campanas y rugido del publico...

Adriaaaaaanaaaaaaaaaaaaaaaa.......Adriaaaaaaanaaaaaaaa

lunes, julio 09, 2007

El abuelo Timbero Falaz

La "Behavioral Economics", sobre la cual el abuelo escribió esto y esto, viene estudiando, interrelacionando con la economía disciplinas antes aisladas como la psicología, la sociología o la neurobiología, los desvíos sistemáticos que las personas tienen respecto al "agente racional" tradicional. Hay material como para hacer un post con cada una de las decenas de anomalías que se estudian. En este caso me centrare en dos.

La primera es la conocida como "La Ley de los pequeños números". La idea es que uno tiende (erróneamente) a esperar que las muestras pequeñas tengan un comportamiento similar al de la población en su conjunto, sin percibirse el componente de aleatoriedad que significa agarrar un par del montón.

La derivación mas conocida es la "Falacia del Jugador" (habiendo trabajado bastante tiempo en la agencia de lotería de mi familia, doy fe de que es cierta). Cualquier apostador, antes de elegir el numero al cual le pondrá sus fichas en la Quiniela, agarra la hojita de estadísticas que toda buena agencia debe tener y mira los números que hace mucho que no salen. "Esta re atrasado!! Ponele 1 peso y un peso, nacional y provincia, cabeza y diez al 48 y un peso redoblona con el 84 a los 10".

El 48 tiene igual probabilidad de salir en el próximo sorteo que cualquier otro numero. Sin embargo, el hecho de que este atrasado crea en el jugador una errónea percepción de que es mayor y eso no eso PRO (Percepcion Racional Ordinaria). ¿Porque aparece ese error de percepcion? Porque espera que en el corto plazo (muestra pequeña)la variable aleatoria se comporte igual a como se espera lo haga en el largo.

La otra falla de percepción, obvia para cualquiera que lo piense dos minutos, pero ignorada por la casi totalidad de la ciencia económica hasta hace poco, es la conocida como "Sesgo de confirmación" (mala traducción mía de "Confirmatory Bias"). La idea es simple, y no la voy a desarrollar mucho para que no se me quejen sobre el largo del post. En presencia de nueva información, uno tiende a darle mas importancia a la que confirma lo que creíamos antes y a ignorar las que contradicen nuestras creencias.

Para un buen ejemplo real del impacto de ambas "anomalías" recurro al Abuelo Económico (que ya se comprometió preparar el asado cuando la blogosfera se anime a armar un asadito en primavera) y su ultimo post sobre la inflación.

Aclaración necesaria: La manipulación del INDEC también me parece una vergüenza, de hecho incluso estoy en la lista cholula. Es la causa individual que mas probabilidades ha sumado a que Kris pierda mi voto en Octubre, voto que meses atrás conseguía caminando, al punto de que inicie mi campania por El dia del *. Sin embargo, que la conclusión sea verdadera no vuelve valido cualquier argumento que se utilice para llegar a ella. Y los que muestra y utiliza el abuelo son un claro ejemplo de ello. Argumentos Malos para defender una conclusión verdadera.

El abuelo muestra el siguiente grafico (reelaborado por un sevidor) que saca de la consultora Economía & Regiones



¿Que quieren decirnos con este grafico?

"La inflación implícita en las ventas de los supermercados obviamente no puede ser muy distinta de la que mide el IPC, lo cual evidente cuando vemos los primeros 6 puntos de la serie. ¿Vio como se mueven juntitas? Que bárbaro ¿No?"

"Ahora mire el final. No! no! Lo del medio no importa! mire el cuadrado rojo que para algo está! Mire que terrible como el IPC no logra capturar la Verdadera inflación Mensual que SI mide el IPI de los supermercados desde que la retoca el gobierno. Que vergüenza! que bochorno! Vote Braden"

¿Pero que es lo que no nos dice el grafico?

Esta la descubrí casi al final, con el post ya armado. Pero no me puedo contener y la pongo ahora, porque es una bomba neutrónica que directamente cierra todo debate.

Miren este parrafito que extraje del ultimo informe de ventas de supermercados:

La variación del Índice de Precios Implícitos de la Encuesta de Supermercados surge de ponderar la variación de los precios relevados en el Índice de Precios al Consumidor, por el peso de los diferentes productos que integran la canasta de venta de los supermercados, relevada en el período base. Las eventuales diferencias que puedan surgir entre ambas variaciones se deben a los distintos precios (N.de A. áca debe ser ponderaciones y no precios) considerados en el IPC y el Índice de Precios Implícitos, ya que las fuentes de estas ponderaciones son, en el primero de los casos, la Encuesta de Gastos de los Hogares y, en el segundo, las Encuestas Económicas del año 1997.

Exactamente!!!!! El IPI es el IPC ponderado distinto !! Uaaaaaaaaaa!!! Cualquier matemático, físico o ingeniero amigo de la casa podrá ayudarme a recordar esa propiedad lógica que dice que todo elemento por definición es igual a si mismo. Touche!

Olvidemos este detallito y permítanme continuar el post como si nada hubiera pasado.

Noten como, como muestra el "Confirmation Bias", la información solo se vuelve relevante cuando confirma nuestra hipótesis, y es ignorada en caso contrario. ¿Que quiero decir?



Que si este grafico sirve para mostrar manipulación hacia abajo durante 2007, el mismo argumento nos permite mostrar que durante 2006 El índice se dibujo para arriba. Yo, por lo menos, nunca oí a las consultoras privadas quejarse al respecto y hacer sus encuestitas para ver cual era la verdadera inflación, Whatever that means.

¿Que pasa si miramos una foto mas larga (click enla imagen para verla mejor), de la cual los dos gráficos anteriores solo sean una muestra pequeña?



Efectivamente! el periodo de 6 meses de coincidencia de ambas series (recuadrado en azul), utilizado para dar la sensación de que ambas series reflejan el mismo fenómenos y no dos con una alta correlación, no vuelve a repetirse en ningún otro periodo. E&C ha forzado la información que mostraba para defender su hipotesis.

No voy a ser tan ingenuo de decir que las series son completamente independientes. Claramente muestran una correlación alta, que llega a 0.89 para el periodo desde el 96 y baja a 0.48 si borramos los "outliers" de 2002. Sin embargo es solo eso: Una relación estadística. Esperar que en muestras pequeñas (4 meses, por ejemplo) las series se comporten necesariamente igual es un claro ejemplo de falacia del jugador. Las series tendran un comportamiento parecido solo si son tomadas en su conjunto y para periodos largos.

Nótese como la serie de IPI, que es una muestra pequeña dentro del IPC, es mucho mas volátil que la otra (con un desvió estándar que es casi 3 veces y media mas grande en aquel que en este) y como es mas una constante que una excepción los movimientos violentos y las grandes disparidades, que sin embargo son compensadas mas adelante.

¿Que pasa si miramos la inflación interanual implícita en ambas series?. En cualquier curso de Economía -1 te explican que es esta la que vale, porque la mensual es demasiado estacional y volátil como para poder sacar conclusiones apresuradas.



Véase como ambas series reflejan fenómenos distintos, porque la verde sistemáticamente muestra una inflación menor a la general, lo cual, si fuera tomado literalmente, significa que los precios de los supermercados van rezagándose (y de manera acumulada) respecto a los del resto de la economía. nahh. (39% desde enero de 2003 del IPC vs 30% del IPI)

Se ve también como la verde, luego de un numero variable de meses, se acerca a la azul, lo cual no significa otra cosa que una inflación intermensual del IPI mayor a la del IPC. Diciembre de 06 es, en particular, un punto de gran diferencia negativa, y llegado a ese punto, era, tal vez, hasta esperable el comportamiento relativo posterior.

Es llamativo, es cierto, la diferencia de mayo, sin embargo, hasta que no haya mas evidencia, debe tomarse como lo que es: una pequeña muestra estadísticamente posible.

conclusión: Abuelo, no alcanza con que la conclusión sea cierta para que cualquier argumento sea cierto. La información que usted mostró no echa, en absoluto, ninguna luz sobre el hecho que se esta debatiendo (el dibujo del INDEC). Y lo peor de todo es que creo que usted lo sabe, porque ha demostrado, post tras post, no ser ningún principiante.

Always and sincerely Yours

Elemaco

martes, marzo 13, 2007

El Abuelo Exportador

Hace tiempo que no escribia nada sobre comercio exterior, tema entretenido si los hay por la cantidad de data que hay y por las infinitas combinaciones de grafiquitos que pueden hacerse.

El abuelo postea esta mañana esto, Evitando las injurias innecesarias sobre su persona*, por considerarlo una practica berreta, pretendo en cambio, no refutar, porque se me complica un poco con mi jefe respirandome en la nuca, sino embarrarle un poco la cancha, para que no la saque tan barata. Y para ello, como todo economista que quiere embarrar la cancha y "meter ruido"....metere grafiquitos...y, para hacerlos mas banana todavia...grafiquitos de Blooooomberg!!!

Tiemble Abuelo!! Tiemble!

Compara el epestacular crecimiento de las cantidades durante el ¿Cuatrienio? 92-95 con el equivalente una decada despues (02-05 para quien se pierda en mi retorica). Sin decirlo, salvo por la mini bomba del final de su post, busca debilitar el eje principal del actual modelo, el tipo de cambio alto como impulsor de las expo.

Peero, para comparar dos modelos hay que "netearlos" de todo shock exogeno, objetivo que se busca cuando, por ejemplo, se comparan las cantidades exportadas de ambos periodos, evitando la suerte "importada" por shocks de precios.

Entonces detallo a continuacion dos caracteristicas que considero deberian ser tenidas en cuenta a la hora de realizar la comparacion. Me reservo, como autor de este blog, el derecho de incorporar mas cosas que se me vayan ocurriendo durante el transcurso del dia editando el post, y cambiando el dos en negrita por tres, cuatro, etc y agregandolos mas abajo como si se me hubieran ocurrido desde un principio (Es asi de terrible!! con Blogger, el ministerio de la verdad se ha vuelto una realidad).

a) El oro negro

Y no estoy hablando de la coca-cola, cuyo precio por litro supera holgadamente al del combustible. Aqui tres grafiquitos, Valores exportados para los años selectos arriba, Y la evolucion del precio del barril de crudo en los dos graficos de abajo...si, si, bajados de Bloomberg...pense que nunca iba a caer en ese recurso...






Del grafico del medio puede concluirse que el 31% de crecimiento anual poco tiene que ver con la evolucion de los precios. Inversa conclusion para el periodo siguiente.

Personalmente me encuentro entre quienes consideran que exportar una materia prima no renovable, escasa (porque tenemos pero poco, no como venezuela o Arabia Saudita) y que sin ninguna duda se va a valorizar a lo pavote en los años que viene es economicamente incorrecto. Imaginate si todos esos barriles que exportamos en 91-95 los exportabamos ahora!! Uff! Sumole a ello que es un sector de muy bajos, sino nulos derrames sobre el resto de la actividad economica y que las ganancias salian del pais como pan caliente y probablemente obtenga un resultado negativo en el modelito que armara acá.

Aclaracion: Elemaco advierte a su lector que lo escrito inmediatamente arriba de este parrafo se basa mas en prejuicios que en profundos conocimientos del sector y de su evolucion e invita a quien sepa del tema a recomendarle lectura o fuentes de informacion para cubrir su ignorancia.

b) La hermandad

Sin duda uno de los logros mas destacables de la politica comercial de Nemen fue la conformacion del Mercosur. Aunque lo arruinaria un poco hacia el final de su gobierno, Menem agarro el acuerdo de alfonsin del 86 y en pocos años llevo adelante un acuerdo que incentivaria, al menos durante su primer lustro de existencia, el comercio cuatrilateral.

A continuacion el 4to y ultimo grafiquito del post. Evolucion de ventas al Mercosur. Ojo que esta en precios corrientes y el post del abuelo es con precios constantes ehh!!



Que paso entonces durante ese periodo. Las expo al mercosur crecieron un...240% y durante el Kircherato se mantuvieron estables. Ese crecimiento espectacular que vivio Menem es un "One-Shot", es unico y, en terminos generales, irreproducible, tipo las privatizaciones. Te metes en un acuerdo regional, tus expos explotan y listo...

Fijense que el 75,1% de crecimiento nominal de las expos, luego de netearles el mercosur, desciende a un espectaluar pero mas modesto 41,9%.

Esto no quita ningnu merito a la politica comercial de Menem, pero si a su "modelo". Este cacho de exportaciones poco tuvo que ver con el modelo de los 90, asi como el aumento de expo por el precio de la soja con K poco tiene que ver con el modelo actual.

Semi-Conclusion: Abuelo, esto no llega a regutar lo que usted posteo, pero si mete algunos bemoles en el debate. Sin tener en cuenta esto estara sobrevalorandose algun periodo y subvaluandose otro.

Sin mas, y habiendose pasado holgadamente de su hora de almuerzo, saluda atte

Elemaco

*Descubro con alegria que los homos se compadijeron de su alma y cambiaron el titulo "Abuelo Ladron" por "Abuelo Ladri", aunque la evidencia de la agresion inicial queda evidenciada por el link del post, a saber: "http://homo-economicus.blogspot.com/2007/03/abuelo-ladrn.html" donde la ó con acento en ladrón desaparece.

jueves, diciembre 28, 2006

El abuelo consumista

El abuelo comento en este post el informe de comercio de electrodomesticos y articulos para el hogar que publico ayer el indec.

Habiendo malinterpretado su post, y tratando de hacerle decir lo que en realidad no dice, considero oportuno describir lo que, creo, puede rescatarse del informe. Ergo os presento este post, que he dado en llamar: Sobre todo lo que puede decirnos y ocultarnos el informe del INDEC

1) El "Llame Ya" y sus distorciones

Acá hay algo que noté y que sospecho debe ser mi imaginacion o mi poca capacidad para entender lo que estoy leyendo. Pero miren lo que dice el pie de pagina, extraido de la ultima publicacion, y a continuacion lo que podia leerse el año pasado en el mismo lugar.

"Para efectuar el cálculo de ventas a precios constantes, las ventas a precios corrientes se deflactan con un índice de precios implícitos. Los importes correspondientes a estas ventas se computan sin considerar los descuentos aplicados por las empresas en concepto de promociones ofrecidas a tenedores de tarjetas de débito o crédito."

"Para efectuar el cálculo de ventas a precios constantes, las ventas a precios corrientes se ajustan con el monto de los descuentos aplicados por las empresas en concepto de promociones ofrecidas a tenedores de tarjetas de débito o crédito."

El texto cambia de uno a otro entre el tercer y cuarto trimestre de 2005. Es probable que este leyendo cualquier cosa, pero yo creo entender que el año pasado descontaban las promociones y este año no. De ser asi se estaria sobreestimando el monto de este año respecto del del año pasado.

Es demasiado terrible como para ser cierto

2) Las advertencias del Indec

En la pagina anterior a la que contiene los informes pueden leerse, en el mismo orden que las presento, las siguientes advertencias.

a. el nivel del gasto en bienes durables es menor que en no durables.

b. los bienes durables rinden al consumidor un cierto flujo de servicios durante su vida útil.

c. su precio es relativamente alto en comparación con el ingreso del consumidor, por lo que la decisión de su compra es más cuidadosa y se recurre, en general, al financiamiento.

d. la demanda de bienes durables se comporta de manera muy diferente a la demanda de no durables, ya que están más afectados por los ciclos económicos; así, la variación del gasto en estos bienes es mayor.

Quiero destacar lo que, por lo menos, puede agregarse a la a y a la d:

2.a) Y a su vez el de electrodomesticos es una parte del consumo de bienes no durables. ¿Pongamosle, no se, un 10%? Su representatividad del aumento del consumo es bastante baja (ok, este argumento es medio choto)

2.d) En particular, los bienes no durables tienen una elasticidad ingreso y precio mucho mas alta que los no durables.

Antes de hacer algunos numeritos hago una consulta, que ya habia surgido en este post ¿Como se computa en las cuentas nacionales el consumo de durables? ¿como "one-shot" de consumo? ¿o solo una porcion del bien (como efectivamente deberia ser)?

Si la respuesta es "one Shot" los numeros me dan lo siguiente:

10% de participacion x 35% de aumento = 3.5% de crecimiento interanual del consumo, la mitad del 7% que crecio, dejando 4% para el otro 90%.

Ahora bien, supongamos que se reparte el consumo en...3 años, entonces:

10% de participacion x 35% de aumento x 1/3 amortizable en este periodo = 1.2% de crecimiento interanual del consumo, 15% del 7% que crecio, dejando 6,5% para el otro 90%. (cifra mas coherente)

Voy acelerando porque sino va a ser eterno.

3) Los DVD y el PBI.

La compra de DVD, televisores, etc, etc, tiene un impacto minimo en la evolucion del PBI por su alto (altisimo) componente de importado. En la compra de un DVD o de un plasma, el componente de valor agregado nacional es minimo, solo el atribuible a la intermediacion del importador y de Garbarino. Crece el consumo pero crecen las impo, con lo que el resultado neto es casi nulo.

4) El efecto Sustitucion.

Los electrodomesticos se abarataron mucho durante el año, o por lo menos, crecieron menos que los precios del resto de la economia, lo cual hace aumentar su consumo relativo. El indice de precios implicitos de septiembre a septiembre (idem agosto y julio) es, de, por lo menos 3 puntos, y mucho mayor si (1) es cierta.

5) Efecto "mundial" sobre teles y DVD

Poco para decir al respecto, cae de maduro.

6) Los DVD y la distribucion del ingreso.

Este creo que es el mas importante y creo que me salva el post. La lectura apresurada del indicador puede dar pie a argumentos del tipo "Claro, el crecimiento es solo para los mas ricos que compran DVD y plasmas". Si bien esto puede ser cierto, no lo es necesariamente.

Ejemplito: Tenes la sociedad dividida en dos clases sociales, el 90% pobre gana $10 y el 10% rico gana $20. Los pobres gastan todo en comida y los ricos mitad en comida y mitad yendo al cine. Ahora ponele que en un año se duplica todo manteniendo la distribucion. 20 los pobres y 40 los ricos.

ahora se gastan 15 en comida, porque la elasticidad ingreso de la comida es 50%. Entonces los pobres tienen $5 para el cine. Mientras tanto los ricos gastan $15 en comida, $20 en cine y les queda $5 para comprarse DVDs.

Conclusion: aumento un 50% la venta de comida, un 150% la venta de entradas del cine (de 10 a 25) y un infinito porciento la de DVDs ¿Capische? y todo sin tocar la distribucion. ¿Y todo porque? porque las elasticidades ingresos son distintas. Y si a todo eso le sumas que los DVD se abaratan, el efecto sustitucion va a hacer subir aun mas.

En fin, la corto aca, dejando algo en el tintero, porque dudo que si hago un par de parrafos mas alguien llegue al final como para leer el chivo pro-avisitos de arriba del todo que meto al final de cada post!

Che....despertate..ehh vos..Despertate!!

Saludos

Elemaco

martes, diciembre 12, 2006

El Abuelo Inflacionario

Muy ajeno a su estilo el abuelo propuso un par de indicadores alternativos de la inflación, rematando con u sugestivo titulo: "Inflación: Entre el 15.9 y el 17.8" .

Sencillamente el post no me gusto. Dudo que el abuelo este haciendo Lobby, pero su análisis me pareció comparativamente simple, y hasta equivocado, para el resultado tan contundente al que llego. No dudo de sus buenas/neutrales intenciones, pero lo veo plagado de errores metodológicos.

Por ejemplo:

Inflación por agregados monetarios

P*Y = M*V y
(Delta P) + (Delta Y) = (Delta M) + (Delta V)

Este metodo chorrea monetarismo, con todas las criticas que ello implica. Obviando la de la elección del agregado monetario que ya menciona, están por ejemplo.

a) IPC <> Deflactor del PBI

El indicador que se obtiene con este calculo no es el IPC, sino el deflactor del PBI, con una composicion muy distintia que aquel. Considerarla mas representativa de la canasta de consumo que el IPC me parece, en el mejor de los casos, arbitrario e incorrecto en el peor.

b) PBI <> Transacciones

El pbi es una medida de valor agregado, que el monetarismo supone tiene una correlacion fuerte con el nivel de transacciones. Si esta relacion no es estable, lo cual no seria extraño en nuestro pais, la igualdad se vuelve todavia mas vaga.

c) La velocidad de Circulacino (V) no es constante

Bueh, esta era casi obvia y no voy a dar mucho mas detalles. Suponer una V constante en la argentina de 2005 a 2006 es un Herror Grozero.

d) ¿Y la preferencia por liquidez?

en esta se encuentra toda la bateria de criticas keynesianas a la teoria monetarista, que duplican su validez en un pais "Bi-Monetario" como el nuestro, donde la demanda de dinero tambien se mueve por lo que pasa con el dolar.

Inflacion por IVA

e) Similar (a)

El abuelo esta suponiendo que la composicion de la recaudacion es la misma que la del IPC. Si no lo fuera, esta creando un nuevo indice con ponderaciones aun mas arbitrarias que las que se utilizaron en (a).

f) ¿Y la presion impositiva? ¿Y el blanqueo?

Este fue el primer comentario que le hicieron y es mas que obvio. Menor Evasion = + Recaudacion ceteris paribus la inflacion.

g) PBI <> Consumo

El iva es un impuesto sobre le consumo. Utilizar el PBI como proxy de su evolucion durante el 2005/2006 subestima el crecimiento del consumo.

Va con onda abuelo, espero que no se me enoje.

Saludos de un Elemaco malhumorado por tener que venir a trabajar despues de 4 dias de pachorra.