viernes, agosto 02, 2013
El rey está desnudo
lunes, octubre 22, 2012
El milagro latinoamericano del Tigre Argentino
Atentisimamente
Luciano
*Donde llamamos "exportaciones industriales" a los códigos 16 a 36 del CIIU excluyendo derivados del petroleo, metales preciosos y biocombustbles lo cual corrige la distorsión de la confusamente llamadas "Manufacturas de Origen Industrial"
lunes, mayo 16, 2011
Déjà vu, Déjà vécu… Dejá BrazúK
lunes, noviembre 16, 2009
Colaboración o competencia, esa es la cuestión - Columnista Invitada
miércoles, noviembre 04, 2009
Abierto las 24 horas
Las vueltas de la vida.
lunes, septiembre 08, 2008
El tigre argentino
Para muestra un botón
Nótese como la producción industrial (celeste) de 2007 duplica la de 2002 y como esta lo hace con la de 1993 (aunque era igual a 1996). Este importante crecimiento fue acompañado por una mayor integración con el mercado internacional. Las exportaciones hoy son el destino de casi el 30% de todo lo producido por el sector, cifra total y absolutamente inédita en la historia industrial argentina, amen.
La lectura del gráfico anterior sin duda da lugar al optimismo: La estrategia de tipo de cambio alto, aún habiendo fracasado en su intento sustituidor de importaciones, habría sido exitosa al insertar las exportaciones industriales argentinas en el mundo.
¡Export-Led-Growth…sabelo…vamos por vos!
Peeeeeeeeeeeeeeeeero (siempre hay un pero) ¿Cuánto de este fenomenal crecimiento puede adjudicarse al milagro argentino y cuanto al “viento de popa” mundial? O dicho de otra manera, ¿Nuestras exportaciones crecieron porque nosotros somos más competitivos y logramos desplazar a la competencia o porque nuestros socios comerciales ahora compran más a todos sus proveedores?
El ejercicio que realicé para responder este interrogante fue el siguiente, (voy despacio porque es medio choclo):
La fuente son los datos de importaciones desde Argentina y desde el mundo de 165 países para 45 sectores industriales entre los años 1995 y 2006 (casi 120 mil registros en total, que podrá encontrar en la biblioteca).
Calculé para cada año, cuál hubiese sido el nivel de exportaciones si Argentina hubiera mantenido, para cada sector en cada país, el mismo share de mercado que el año anterior. ("share" es importaciones desde Argentina dividido importaciones totales).
La diferencia entre el numero obtenido y las exportaciones del año anterior nos dicen cuanto crecieron las exportaciones porque los mercados receptores crecieron
La diferencia entre el numero obtenido y el nivel de exportaciones real nos dicen cuanto crecieron/cayeron las exportaciones por haber desplazado a competidores en los mercados receptores. (Para más detalles, la seguimos en los comments)
Los resultados se resumen en el gráfico. En celeste verá cuanto del crecimiento de las exportaciones se explica por el milagro argentino. En verde, cuando fue viento de popa. Los recuadros negros muestran cuanto efectivamente crecieron o cayeron las exportaciones.
Así vemos como el modelo integrador (risas) de tipo de cambio requeté alto no solo no puede jactarse de haber motivado una ISI, sino que tampoco esta mejorando la inserción internacional más allá de la inercia que el mismo crecimiento mundial genera.
¿Qué pasa si repetimos el ejercicio para otros países de América latina?
Repliqué los cálculos realizados para 11 países para el lustro 2001 – 2006. A diferencia del gráfico anterior, aquí esta medido en variación porcentual y no el miles de millones de dólares
¿Qué tenemos aquí? Las exportaciones industriales argentinas se duplican durante el lustro, el 10% de este crecimiento explicado por desplazamiento de los competidores en los mercados receptores. Este porcentaje sólo es mayor al de Venezuela, Bolivia y México. Brasil, por ejemplo, ve crecer sus exportaciones un 130%, siendo el 20% de este crecimiento explicado por desplazamientos de competidores.
Conclusión: El crecimiento de las exportaciones industriales, que explica gran parte de la recuperación productiva argentina, puede explicarse sólo marginalmente por las ganancias de competitividad y mucho por el crecimiento del mercado mundial, con una performance que se encuentra muy por debajo de los demás países de America Latina
Así, sin prisa y sin pausa, iremos descubriendo como el gran experimento integrador K de tipo de cambio alto competitivo, en ausencia de políticas de desarrollo que la acompañen, no habrá sido otra cosa que una gigantesca transferencia de ingresos desde consumidores/trabajadores a productores/empresarios.
Feliz Lunes
lunes, septiembre 01, 2008
Advertencia: No apto para sensibles.
Advertencia: El post que leerá a continuación puede herir almas sensibles. La permanencia de los niños frente al computador es de exclusiva responsabilidad de sus padres. Si usted es un ferviente creyente del proceso de desarrollo que vive Argentina desde la salida de la convertibilidad, deje de leer. Evite sufrimiento innecesario.
En la presentación de PowerPoint que encontrará más adelante, compuesta de 47 filminas, podrá ver el ratio de importaciones sobre consumo aparente para cada una de los 47 sectores industriales para los cuales tenemos información (fuente), ordenados (o casi) desde el más transable al menos transable. Entiéndase "sector industrial" como alguna de las actividades que clasificada entre el código 15 y el 36 del Clasificador Industrial Internacional Uniforme y por "consumo aparente" a "importaciones más producción interna menos exportaciones".
Antes de comenzar a sufrir la presentación (como la sufrió profundamente quien escribe mientras la armaba) pensemos ¿Que debería haber pasado durante el periodo 2001-2007 con el índice importaciones / consumo aparente?
Simple y lineal: Salarios bajos más tipo de cambio multilateral real alto y creciente más históricas tasas de inversión impulsadas por tasas de rentabilidad también históricas más capacidad ociosa es igual a sustitución de importaciones.
Deberíamos ver, al menos como una tendencia, un descenso generalizado de la participación de las importaciones en relación al consumo dede 2001….
Evito por el momento mayores interpretaciones para no sesgar al lector amigo, no sin antes aclarar que el objetivo del post no es mostrar las debilidades de la renaciente industria nacional, sino el pobre alcance que ayer, hoy y siempre podrá tener un experimento de desarrollo como el que vivimos entre 2001 y 2007, basado excluyentemente en el tipo de cambio real alto.
Hagamos terapia de grupo. ¿Qué sintió cuando vió la presentación?
Feliz Lunes
Elemaco
*Salvo en algunos pocos (4) sectores que podrá encontrar hacia el final de la presentación
jueves, julio 31, 2008
Supporting evidence for a non debate

So, nuestro humilde aporte de un período poco inspirado es que el esquema de TCR ha tenido poco impacto sobre la dinámica exportadora nacional. Si, ya sé... big fucking news!.
Saludos.
lunes, julio 28, 2008
Viento de cola
Ahora dele un click al siguiente gráfica. recorra la siguiente tabla lentamente. Disfrutela. Baje despacito leyendo de a uno. (P.D.: 2002 = 100%. ¡Gracias Tincho!)
¿Que tan cerca estuvo?
Elemaco
Fuente: Comtrade
martes, febrero 26, 2008
Un poco de refrescante macro 2: El comercio Exterior
O seguir, en cambio, contradiciéndome a mi mismo, tratando de explicar porque lo que en 2006 me gustaba tanto hoy no me cierra (Ruego, amigo lector, no busques doble sentido sexual en esta última oración porque no lo hay).
Y así, oportuno, llega a mis manos el último informe sobre el intercambio comercial argentino de enero de 2008, para descubrir que lo mismo que para los diarios merece pomposos títulos de estilo "Las exportaciones suben 67% y crece el superávit " para mi tiene sabor a poco.
¡A ver! En enero 2008, respecto al mismo mes de un año atrás, las exportaciones aumentaron US$ 2253 millones. Permítanme ir neteando las distintas fuentes de este fenomenal incremento.
US$ 860 fueron de soja y derivados, básicamente precios porque las cantidades no aumentaron demasiado (aunque si algo la composición a favor de los derivados). Es todo básicamente precios pero no quiero caer en el aburrido argumento de los precios porque "Hablar del viento de cola no vende", como me bien aclaro mi asesora.
US$ 770 se explican por trigo no solo por precios, sino porque en la última apertura de los registros de exportación se achico el plazo embarcar los registros a 90 días. Con 7 millones de toneladas anotadas en noviembre, lo que tradicionalmente se exporta en un año entero ahora tiene que salir en 3 meses: Diciembre pasado, este enero maravilloso y el próximo febrero. En marzo se acabó y veremos caer estrepitosamente las cantidades exportadas de trigo.
Entre estos dos bienes encontramos la explicación del 73% de todo el aumento. Neteados de ellos, el 67% de la tapa de los diarios trasforma en un aun muy digno 18,2%
Las MOI aumentan US$ 300 millones, un 26% mas que el año anterior, prácticamente todo empujado por cantidades. La mitad de este aumento es de autos y su intercambio compensado con Brasil. Neteado del fenóme no"autos", el incremento de las exportaciones bajaría de 26% a 13,4%.
Ignorando el aumento de los tres primeros productos (soja, trigo y autos), el aumento en valor de las exportaciones cae del uachi 67% a un mucho mas pobre 13,9%.
-Pero, Elemaco- Me dirán - 13,9% es un numero mas que digno. Poneme 14% durante 10 años y pongo la firma YA!
-¡Un catso! - contestara este servidor - El incremento de las exportaciones MOI tiene por destino casi exclusivo el MERCOSUR y Chile. un incremento de las exportaciones del 14% cuando tus dos principales clientes están creciendo al 5,3% y revalúan sus monedas como locos como puede verse en la curva verde del siguiente grafico no tiene nada de espectacular.
Relativizada entonces la espectacularidad de la dinámica exportadora de la Argentina del 3 a 1, permítanme chicanear un poco mas sobre las bondades de ese 13,9%.
¿Cuales son las principales fuentes de crecimientos de nuestros vecinos comerciales? Sin duda que sus autoridades, como las nuestras, encontraran en las políticas oficiales la génesis de sus éxitos en materia de crecimiento. Sin embargo, permítanme destacar uno: El aumento del precio de las commoditties. Soja o maiz en Brasil, Cobre en Chile, etc.
Así, una parte importante del incremento de las exportaciones argentinas "no commodities" a los paises vecinos esta impulsado, justamente, por el impacto en sus economias del precio de las commoditties.
Si algun dia, Dios me libre, recibimos un bife directo con una caida de los terminos de intercambio, seria de esperarse que el crecimiento de nuestros socios se vea también resentido, y con ello lo poco de la dinámica exportadora que quedaba.
Así que insisto con mi posición. Podemos rascarnos la espalda. Sentirnos del primer mundo y convencernos de que entramos en un nuevo sendero de crecimiento de largo plazo y actuar en consecuencia...
...o sacarnos la careta, aunque no venda, y reconocer que las vacas gordas pueden no ser eternas y actuar como si el mundo no se terminara mañana.
Ya saben, si tiene cuatro patas, cola larga, da leche y hace Muuuuuu.......Cooorrrannnnnnnnn!!! Es un Puma!!
Atte
Elemaco
sábado, septiembre 22, 2007
La Propuesta superadora (Copyright 2007)
Resulta que las retenciones, como están planteadas hoy en la Argentina, cumplen simultáneamente tres objetivos. Dos de conocimiento popular, el último generalmente algo menos transparente.
En primer lugar, los derechos de exportación (DeX), para delicia de algunos y tristeza de otros, generan una distorsión entre el agro y la industria (calificación decimonónica que mantendrá para simplificar la exposición). Si sos del campo, pagas más. Si sos industria, pagas menos. En el presente post ese debate se considera suficientemente tratado y no será considerado. La Propuesta superadora(Copyright 2007) mantiene inalterada esta distorsión.
Los DeX cumplen un segundo jugoso objetivo: Llenan las arcas. Aumento de la presión impositiva que, desde este blog, consideramos positiva. El estado tiene que recaudar, recaudar mucho para cumplir su rol, y la DeX cumplen ese objetivo a las maravillas. En el presente post se realizara una propuesta que buscara mantener inalterada la recaudación, aunque con algunas diferencias con el esquema actual, que serán oportunamente mencionadas.
Pero hay una tercera distorsión, que vengo mencionando indirectamente desde hace algún tiempo (como en aquel post de los muertos vivos que tantas alegrías me trajo). A saber: Los DeX, en combinación con un tipo de cambio real alto, generan una discriminación entre el mercado interno y el mercado externo!
Una característica particular de las retenciones, que no es comúnmente mencionada, es que la pagan todas las exportaciones y no solamente el agro. Seas una Pyme que fábrica piletas o un terrateniente que engorda vacas con la vista, por cada peso que exportas tenés que pagar al menos cinco centavos.
De esta manera, y a modo de ejemplo, imagínese un productor o fabricante tiene que decidir vender su bien y tiene como potenciales clientes a un Argentino y, pongamos de ejemplo, un Brasilero (iba a hacer en este punto un chiste con un cura, un rabino y un grupo de chinos pero me contuve). El brasilero ganara en la puja solo si ofrece un 0,0526315789473684% más que el Argentino (1 / 0.95). Ante igualdad de ofertas, el bien quedara en país.
Aunque parezca un numero pequeño, 5 centavos en un montón de plata, porque se paga sobre el precio del bien exportado, y no sobre el valor agregado. Así, imagínese un productor que compra insumos por $ 0,80 y exporta por $ 1,00. Los 5 centavos que paga representan una reducción de un 25% de su ganancia.
Simultáneamente, el tipo de cambio alto, en su versión mas conocida de proteccionismo cambiario, encarece el producto de importación, dándole margen al productor que no podía competir a un precio menor, a expensas del trabajador (versión aggiornada de "consumidor" que vuelve el argumento más progre) que deberá pagar un precio mayor por el bien. Precio mayor que significa, simultáneamente, pagar un precio más alto por el mismo bien o pagar el mismo precio por un bien de calidad inferior. De allí que "Tipo de cambio Alto = Salarios bajos".
Da origen entonces la combinación de Tipo de cambio alto + retenciones a lo que los economistas llamamos "Sesgo Antiexportador". La actividad económica tiene a desviarse hacia producción destinada el mercado interno, en perjuicio de las exportaciones, distorsión que tendrá resultados positivos si las nuevas actividades logran "aprender" en el tiempo que tarda la distorsión en desaparecer (porque siempre, tarde o temprano desaparece) pero que genera a su vez costos. a) Salarios bajos, con el impacto social derivado b) problemas de competitividad, al ser el mercado interno más pequeño y menos competitivo que el mercado internacional, lo cual da origen no solo a situaciones de abuso de poder de mercado interno, sino a la imposibilidad de aprovechar las "economías de escala", que conoce la "Dismal Science" desde Adam Smith.
Nótese que este sesgo no surge del tipo de cambio real alto, que es el que vuelve atractivo a los bienes nacionales desde el exterior e impulsa las exportaciones, sino su combinación con las retenciones.
Es así que Elemaco, devolviéndole a la sociedad en especia lo que ella le dio en educación gratuita, os ofrece a continuación La Propuesta superadora (Copyright 2007):
Y no por resolver todos los problemas del actual esquema es La Propuesta superadora(Copyright 2007) algo complejo. Consiste simplemente en 1) Eliminación de las retenciones 2) Imposición de un impuesto a las ganancias extraordinario para las actividades actualmente distorsionadas (trigo, soja, carne, etc.) 3) subsidio explicito a aquellas actividades productivas que se desee proteger por su alta capacidad de "aprender en el tiempo que tarda la distorsión en desaparecer". 4) Optativo: bajar el Tipo de cambio nominal para mantener constante el tipo de cambio real exportador.
Principales impacto de La Propuesta superadora(Copyright 2007) (dejo a criterio del lector juzgar si son positivas o negativas)
a) Se mantiene la distorsión entre el agro y la industria.
b) Se mantiene el flujo de plata fresca a las arcas.
c) Se remplaza un impuesto al comercio exterior por uno coparticipable.
d) Se elimina el sesgo anti-exportador de la política actual. Aumentan las Expo y se aprovechan las ventajas que genera el intercambio comercial (que supongo el lector conoce y que omito para mantener la escuetidad del post. Avísenme en los comment si se necesitan aclaraciones al respecto).
e) Con el aumento de las exportaciones se genera un incentivo al blanqueo de la economía, simplemente porque la exportación es en blanco y es en la venta al mercado interno que se puede negrear. Otro post sobre este punto otro día.
f) Se produce un ajuste de precios relativos, al acomodarse los precios internos con los externos, que puede derivar en un salto de una vez de los precios, salto que puede ser parcial, total o más que compensado por la disminución del Tipo de cambio nominal optativa del punto 4.
g) Se mantiene un precio barato en U$D de los productos argentinos, o, lo que es lo mismo, se mantiene la competitividad cambiaria internacional. No cae el Tipo de cambio Real e incluso, si no se baja el nominal, sube el tipo de cambio real exportador.
h) Se elimina, por otro lado, la protección horizontal a todas las actividades productivas, remplazándose por subsidios selectivos, que aparecen en el presupuesto, son identificables, y pueden otorgarse con criterios mas específicos.
Con la Propuesta superadora(Copyright 2007) entonces, se remplaza el actual intento de ISI, por uno de "Export-led Growth".
Eso ha sido todo por ahora. ¿Sale o no sale?
Atte
Elemaco
PD: Si! Ya se! Es un post largo. Pero escribo un post por semana…..
martes, septiembre 11, 2007
Sobre precios, cantidades y otras yerbas
Todo analisis que pretenda analizar el comercio exterior procurando separar efectos precios y cantidades puede ser sólo de corto plazo. Uno, o a lo sumo dos años.
Este tipo de ejercicios, o incluso este mio con el que empece el blog, que buscan hacerlo en plazos mas largos, están directamente mal.
En el corto plazo, la cantidad es relativamente inelastica a variaciones de precios. La capacidad instalada esta dada y el proceso productivo en marcha. Un aumento de precios cambia el valor exportado (precio por cantidad) y alli es relativamente facil separarlos.
Pero superado el inmediato corto plazo, la independencia entre las variables se pierde. Reaparece la curva de oferta con pendiente positiva y ya no podemos separar precios y cantidades.
¿Que quiero decir? ejercicios del tipo "Chile crece por efecto precios y argentina por cantidades y viceversa" o incluso comparaciones entre las variaciones de precios y cantidades de las MOI, MOA y bienes primarios no solo tienen poco valor agregado (y mas cuando busca plantearse en terminos de una inexistente competencia), sino que incluso son conceptualmente incorrectas.
El aumento de precios vuelve economicamente viables emprendimientos que no lo son a un precio menor. Las cantidades de la soja no aumentarian sin que el mayor precio haga sembrar hasta en las masetas de una casita en purmamarca. El tipo de cambio aumenta el precio que recibe el productor y hace aumentar las cantidades exportadas. El aumento del precio del cobre vuelve rentable extraer de minas que a un precio menor no lo es.
Ergo, repete avec moi: "Los analisis de comercio exterior de precios y cantidades de mediano plazo estan MAL"
Saludos de un servidor
Elemaco
martes, agosto 21, 2007
Reformas en America Latina for dummies. The Game
Pero algunas oportunidades se presentan y es hasta inmoral desaprovecharlas. Hete aqui que dios o el destino quizo que en esta oportunidad me sucediera a mi.
El siguiente cuestionario sera contestado, en un ambiente ameno y de distencion, por un conjunto de estudiantes norteamericanos de aproximadamente 20 años. Con su siempre agradecida colaboracion, podre tomar los resultados de aquella muestra y combinarla con la que ustedes me ayuden a armar para responder a ese interrogante que no hare explicito porque me da cosita, pero que no es muy distinto del que Andrea Frigerio plantea en su programa de America TV
Son 10 preguntas de una trivia hecha especialmente para la ocasion sobre America latina y el proceso de reformas estructurales. Los resultados (rankeados por comentarista) y respuestas correctas seran presentados en unas 48 horas, o tal vez un poquito mas si me atropella el fin de semana.
Reglas: No hagas trampa, confio en vos. Si haces trampa...sos un nabo. No leas las respuestas de los demas. Trata de contestarla en un Word y despues copypaistearla. No vale Googlear, ni wikipediar ni equivalente. No vale, si rompes las reglas anteriores, decirle a los demas que sus respuestas estan bien o mal. Vale elogiar al autor del blog, ofrecerle dinero y favores sexuales que seran rechazados con dignidad por ser él un hombre comprometido y enamorado.
Muchos Exitos, y no me defrauden, que seria un golpe muy muy bajo descubrir que todos mis prejuicios respecto a la cultura general norteamericana son falsos.
Feliz Miercoles
Elemaco
viernes, julio 20, 2007
¿Asi que esto eran los téminos de Intercambio? Bahh!
¿Tanto espamento para esto?
Supuestamente uno mira esta curva y llega a la inevitable conclusión: "Que terrible, que terrible. Cada vez hacen falta mas bolsas de maíz para comprar los mismos bienes industriales. Antes compraba un Audi con 30 vacas y ahora necesito 60".
¿Y? Es mucho lo que dice esa curva, pero también es mucho lo que no dice, por ejemplo:
a) No dice que, mientras el numerador (las comoditties) es prácticamente homogénea desde el principio de la serie, el denominador (los bienes industriales) cambian a una velocidad vertiginosa. En el medio hay muchas, muchas curvitas chiquitas de términos de intercambio que suben hasta infinito porque el bien industrial se vuelve obsoleto y su precio llega a cero. Me encantaría saber como meto en la misma serie un televisor Blanco y negro de los '60 con un Ipod
b) O visto de otra manera, la misma bolsa de maíz nos compraba hace 90 años un Ford T y nos compra ahora un Megane. Pagar lo mismo por algo mejor es lo mismo que pagar menos por algo igual, ergo, toda serie de precios industriales ataja la caída de sus precios con nuevos productos de mayor calidad.
c) No dice que en definitiva no es importante la cantidad de bienes que se transan, sino la cantidad de "factores" que se intercambian. ¿Que quiero decir? Si ahora necesito 10 y no 5 bolsas de maíz para comprar el mismo auto, pero la misma hectárea que antes me daba 1 ahora me da 3 entonces gane.
En conclusión, estructuralista amigo mio...¿Porque se le da tanta bola a esa serie? ¿Que es lo que no estoy viendo?
Ojo, no me vengan con los diferentes crecimientos de productividad porque esa es harina de otro costal, y hasta les puede salir el tiro por la culata.
Elemaco
PD: Si! Borre el post de ayer, fue malísimo! ¿Porque nadie me avisa y me tengo que dar cuenta solito?
PD2: Me alegro de descubrir que el Indec es consiente de este detalle, que plasma con estos dos parrafos de la Metodologia de elaboracion del Indice de Terminos de Intercambio.
Los valores unitarios reflejan adecuadamente la evolución de los precios en el caso de los productos primarios o con escaso grado de elaboración (N.de.A. Notese que tiene que separar los primarios de los de escasos grado de elaboracion, ergo, no supone que son necesariamente el mismo grupo). Por tal razón, los índices de precios de estos bienes se calculanen base a la información sobre valores unitarios.
En cambio, en el caso de los productos manufacturados con alto grado de elaboración (bienes de capital y bienes de consumo durable), es usual que las posiciones arancelarias estén compuestas por productos diversos (aunque del mismo género) o que presenten diversidad de modelos, tamaños, o rendimientos. En consecuencia, para estos bienes, la evolución de los valores unitarios pueden reflejar simultáneamente cambio en los precios y en la composición de las posiciones arancelarias, lo que, dificulta seriamente la utilización de los valores unitarios en la construcción de índices de precios para esta clase de bienes.
martes, marzo 13, 2007
El Abuelo Exportador
El abuelo postea esta mañana esto, Evitando las injurias innecesarias sobre su persona*, por considerarlo una practica berreta, pretendo en cambio, no refutar, porque se me complica un poco con mi jefe respirandome en la nuca, sino embarrarle un poco la cancha, para que no la saque tan barata. Y para ello, como todo economista que quiere embarrar la cancha y "meter ruido"....metere grafiquitos...y, para hacerlos mas banana todavia...grafiquitos de Blooooomberg!!!
Tiemble Abuelo!! Tiemble!
Compara el epestacular crecimiento de las cantidades durante el ¿Cuatrienio? 92-95 con el equivalente una decada despues (02-05 para quien se pierda en mi retorica). Sin decirlo, salvo por la mini bomba del final de su post, busca debilitar el eje principal del actual modelo, el tipo de cambio alto como impulsor de las expo.
Peero, para comparar dos modelos hay que "netearlos" de todo shock exogeno, objetivo que se busca cuando, por ejemplo, se comparan las cantidades exportadas de ambos periodos, evitando la suerte "importada" por shocks de precios.
Entonces detallo a continuacion dos caracteristicas que considero deberian ser tenidas en cuenta a la hora de realizar la comparacion. Me reservo, como autor de este blog, el derecho de incorporar mas cosas que se me vayan ocurriendo durante el transcurso del dia editando el post, y cambiando el dos en negrita por tres, cuatro, etc y agregandolos mas abajo como si se me hubieran ocurrido desde un principio (Es asi de terrible!! con Blogger, el ministerio de la verdad se ha vuelto una realidad).
a) El oro negro
Y no estoy hablando de la coca-cola, cuyo precio por litro supera holgadamente al del combustible. Aqui tres grafiquitos, Valores exportados para los años selectos arriba, Y la evolucion del precio del barril de crudo en los dos graficos de abajo...si, si, bajados de Bloomberg...pense que nunca iba a caer en ese recurso...
Del grafico del medio puede concluirse que el 31% de crecimiento anual poco tiene que ver con la evolucion de los precios. Inversa conclusion para el periodo siguiente.
Personalmente me encuentro entre quienes consideran que exportar una materia prima no renovable, escasa (porque tenemos pero poco, no como venezuela o Arabia Saudita) y que sin ninguna duda se va a valorizar a lo pavote en los años que viene es economicamente incorrecto. Imaginate si todos esos barriles que exportamos en 91-95 los exportabamos ahora!! Uff! Sumole a ello que es un sector de muy bajos, sino nulos derrames sobre el resto de la actividad economica y que las ganancias salian del pais como pan caliente y probablemente obtenga un resultado negativo en el modelito que armara acá.
Aclaracion: Elemaco advierte a su lector que lo escrito inmediatamente arriba de este parrafo se basa mas en prejuicios que en profundos conocimientos del sector y de su evolucion e invita a quien sepa del tema a recomendarle lectura o fuentes de informacion para cubrir su ignorancia.
b) La hermandad
Sin duda uno de los logros mas destacables de la politica comercial de Nemen fue la conformacion del Mercosur. Aunque lo arruinaria un poco hacia el final de su gobierno, Menem agarro el acuerdo de alfonsin del 86 y en pocos años llevo adelante un acuerdo que incentivaria, al menos durante su primer lustro de existencia, el comercio cuatrilateral.
A continuacion el 4to y ultimo grafiquito del post. Evolucion de ventas al Mercosur. Ojo que esta en precios corrientes y el post del abuelo es con precios constantes ehh!!
Que paso entonces durante ese periodo. Las expo al mercosur crecieron un...240% y durante el Kircherato se mantuvieron estables. Ese crecimiento espectacular que vivio Menem es un "One-Shot", es unico y, en terminos generales, irreproducible, tipo las privatizaciones. Te metes en un acuerdo regional, tus expos explotan y listo...
Fijense que el 75,1% de crecimiento nominal de las expos, luego de netearles el mercosur, desciende a un espectaluar pero mas modesto 41,9%.
Esto no quita ningnu merito a la politica comercial de Menem, pero si a su "modelo". Este cacho de exportaciones poco tuvo que ver con el modelo de los 90, asi como el aumento de expo por el precio de la soja con K poco tiene que ver con el modelo actual.
Semi-Conclusion: Abuelo, esto no llega a regutar lo que usted posteo, pero si mete algunos bemoles en el debate. Sin tener en cuenta esto estara sobrevalorandose algun periodo y subvaluandose otro.
Sin mas, y habiendose pasado holgadamente de su hora de almuerzo, saluda atte
Elemaco
*Descubro con alegria que los homos se compadijeron de su alma y cambiaron el titulo "Abuelo Ladron" por "Abuelo Ladri", aunque la evidencia de la agresion inicial queda evidenciada por el link del post, a saber: "http://homo-economicus.blogspot.com/2007/03/abuelo-ladrn.html" donde la ó con acento en ladrón desaparece.
viernes, febrero 16, 2007
Honestidad Brutal!
Me reservo el derecho de contarles que es lo que me refuto, por si le doy la vuelta en algun momento y puedo postearlo tranquilo.
El culpable de mi traspie fue el BCRA con el siguiente grafico:
Sisi, el siempre demasiado bien ponderado tipo de cambio real multilateral. Sisi, todos lo quieren y hablan bien de el. Claro, lo multilateral siempre es mas representativo de la realidad que lo bilateral y lo real mejor que lo nominal...
Pero saben que.......NO!! inicio mi campaña que intitulo "Movimiento Difamemos a los indicadores que nos garcan nuestros argumentos"
Este indicador tiene un problema (probablemente ya alguien lo penso y lo resolvio y el problema no existe, pero bueh). Sobreestima el tipo de cambio real multilateral ...¿Porque? El indicador pondera cada tipo de cambio real bilateral (TCRB) por su participacion en el comercio con la Argentina, participacion que a su vez depende positivamente del TCRB...
Ergo, los TCRB altos estaran relativamente mas ponderados frente a la utilizacion de algun otro ponderados mas neutral. Impacto opuesto cuando el TCRB es relativamente bajo!
Conclusion: No crean todo lo que dice este indicador, y si hago un post y lo usan para criticar mis argumentos, voy a linkearlos a este post para defenderme.
Elemaco
lunes, diciembre 18, 2006
Requiem Para el Stop & Go
El autor es Pablo Gerchunoff. Es un trabajito de 8 hojas, con 2 o 3 de grafiquitos incluidas, presentado, no recuerdo si este año o el año pasado, en una conferencia de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
El titulo no puede ser mas claro. "Requiem Para el Stop & Go...¿Requiem para el Stop & Go?". Para el que no conozca el Stop & go lo invito a leer el Paper o de ultima consultarme en un comment
Con su estilo propio, que a mi personalmente me resulta muy facil de digerir, describe la situacion "estructural" halagueña en la que se encuentra la economia argentina, usando argumentos simples pero contundentes. Aqui un breve resumen:
1) Desde principios de los 70, comienza un proceso sostenido de crecimiento de las exportaciones
Pongo un grafiquito de Gerchu y uno mio (adivinen cual es de cada uno)
Las cantidades exportadas entre 1975 (punto coyunturalmente bajo en la seria) y 2005, crecen a un 7,9% Mensual. Si se tiene en cuenta que en el mismo perido el crecimiento del producto Total estuvo en aprox 1.3/1.4 el dato se vuelve aun mas destacable.
2) Mejora en los terminos de intercambio.
El grafico anterior muestra la evolucion de los terminos de intercambio para distintos periodos. Resumo:
1880-1914: -0.7%
1914-1930: -1.9%
1930-1945: -0.6%
1945-1975: 0%
1975-1990: -0.2%
1990-2005: 1.6%
No digo que esto sea una tendencia de largo plazo, ni espectulo sobre la sostenibilidad ni que se yo. Pero lo cierto es que, a priori, no podemos descartar que no venga para quedarse. El pasado no tiene porque ser el mejor predictor del futuro.
3) Apertura comercial y puja distributiva.
Una de las principales caracteristicas del Stop & Go era la puja distributiva implicita (y eplicita) en la canasta exportable. En pocas palabras, la Argentina exportaba lo que el trabajador comia.
Primero un grafiquien mio y despues le choreo otro a Gerchu.
No se lee muy bien, pero es la composicion de las exportaciones argentinas desde 1962 hasta ahora desagregadas por el primer nivel del SIC v.1. Si bien con ese nivel de desagregacion no puede verse mucho (prometo mas desagregacion en otro Post) se nota como el area azul cae en proporcion y que el color "salmon" (el otro rubro comestible) mantiene su participacion, con un saldo de menor exportacion relativa de "Comida", hecho que se mantiene aun si sacamos el violetita (combustibles).
Este grafico es una masa, no solo cae la proporcion de "comida" exportada sino que cambia la composicion de la canasta de consumo, con menor peso de la comida. Resumo entonces mas argumentos:
3.1) Menor expo de bienes consumibles y cambio de composicion de canasta de consumo (gerchu)
3.2) Menor poder Sindical (gerchu)
No hay lola, la presion sindical de 2005 no es la de 1975. Acepto gustoso comentarios de gente que entienda mas que yo del tema y se ofrezca a opinar.
3.3) La industria ya no es el principal generador de empleo, y ahora trae divisas (Gerchu)
3,4) La apertura comercial restringe la torta a repartir (mio).
Hace un tiempo habia leido un buen paper de Rodrik que voy a ver si encuentro. La idea es que cuando una industria esta protegida, el industrial y el trabajador tienen mas margen para pelearse, total siempre pueden ajustar un poquito subiendo precios. Cuando la economia es abierta, tenes un techo mas bajo, que es el precio internacional del transable
4) Aumento del Ahorro publico y privado.
no se si sera coyuntural o estructural, probablemente un cacho de cada uno, pero:
4.1) Politica fiscal
El primer factor que menciona Gerchunoff es el impacto de la reestructuracion de la deuda en las cuentas publicas, que sino resuelve, por lo menos aliguera el problema del Stock de deuda, suerte que no tiene el pais desde hace muchos años.
Por otro lado, las cuentas publicas presentan resultados fiscales ineditos. no solo por magnitud sino por su duracion. Pongo otro grafiquin de Gerchunoff y dejo mas explicaciones para otro post.
4.2) Ahorro Domestico
Bueno, con todo esto hay mucha tela para cortar. Espero que se enganchen. La corto aca asi no queda todavia mas largo
Elemaco