lunes, marzo 09, 2009

Ser Ejecutivo Hoy

O cuidando el bolsillo de la tropa propia. O algo así podría llamarse el índice de inflación desarrollado por la gente de UCEMA, al cúal han denominado Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE).

Actualizando aquella máxima de que se necesitan al menos $10.000 para llegar a fin de mes, nos enteramos con un PE necesita a enero de 2009 unos $13.874 para abastecer su canasta básica. El índice se desarrolla desde marzo de 2008, y acumula un crecimiento de 17,7% a la fecha:
Parece que entre el Country, el plasma, los viajes a Punta, el colegio de los nenes y algunos otros eventuales, esta la explicación de esta dinámica perversa en los precios de la gente-que-no-es-como-uno. Por el contrario, no parece que el morfi o la ropa sean los principales problemas de este grupejo social:
Nosotros no somos, ni por cerca, PE por lo que no sabemos cuanto creció su salario en igual período. Podemos aproximarlo viendo cuanto aumentaron los salarios registrados en igual período, asumiendo que esta es la variación mínima en el ingreso nominal de un PE. El Índice de Salarios del INDEC creció un 20,8%, lo que nos diría que los buenos de los PE tuvieron un aumento en su ingreso real de 3,1% en menos de un año.

No sé ud. lector promedio si es o no un PE, pero ¿como le fue el último año?. El 3,1% (de mínima) de crecimiento en el salario real... le parece ¿mucho, poco, normal?

Saludos,
Genérico.

PD: Si mi canasta fuese la de un PE, en el período mar.08-ene.09, mi salario real habría caido un 0,3%. Los beneficios de no pertenecer...

martes, marzo 03, 2009

Opinando

A partir de este buen post de Ana C. se me dispararon un par de cosas sobre el tipo de cambio real que exceden el espacio de un simple comentario.

Primero, una aclaración algo "técnica" si se quiere. Usaremos un Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) ajustado por precio mayoristas. Segundo, corregímos la evolución del mismo con la inflación (minorista en este caso) de un conjunto de provincias que reportan la data para corregir suspicacias Indec-seables.

Una vez, un profesor me dijo que si tuviese que explicar la historia económica Argentina reciente con un sólo gráfico, usaría un parecido al que sigue a continuación:
Los ochenta, fueron un período de alta volatilidad en todos los sentidos. El ITCRM se movió como loco al compás de un contexto internacional y doméstico altamente conflictivo. Las grandes hiper llevaron a profundas devaluaciones reales. Las líneas negras con puntitos muestran al promedio de la década + o - un desvío estándar. Verán entonces, que la amplitud del movimiento en los '80 hacían que las señales de precios relativos fueran de poca relevancia.

Los noventa, son el reverso de lo dicho antes. El ITCRM se mantiene muy por debajo de los valores de la década pasada y la volatilidad se reduce sensiblemente. Un esquema así, no pudo (ni podía) absorber las crisis que se produjeron en el mundo a lo largo de la década finalizando como todos sabemos que terminó.

Y luego, la época dorada de las Néstoromics. Un ITCRM sensiblemente más depreciado que en la década previa (y por encima del promedio de los '80 tb.), algo más de volatilidad que en los noventa, pero no tanto como en los ochenta y un marcada estabilidad en los últimos 2/3 años. Si embargo, la crisis global con sus consecuencia depreciatorias en el mundo y los coletazos inflacionarios llevaron a una sostenida apreciación real sobre fines de 2008-principios de 2009 que nos deja por debajo del "corredor" de esta época.

El problema cuando esto pasa, es que los sectores transables de la economía pierden competitividad-precio (p.e., el éxodo de turistas argentos a Brasil del último verano) lo que afecta sus ventas externas y su producción. Por lo tanto se contrae su demanda de empleo y bienes intermedios... el eslabonamiento sigue y sigue. La economía se contra y crece el desempleo. Lo (probablemente) "positivo" de esta película es que se reducen las presiones inflacionarias, tanto internas como externas.

Si comparamos con nuestro principal socio comercial (Brasil), la depreciación real del Real en 2008, cercana al 30%, es el correlato (obvio) de esta dinámica. Chile y México también muestra depreciaciones reales en el año. Si bien, los vínculos TCR-Crecimiento o TCR-Inflación son fruto de un amplio debate en la academia, y no busco aquí dar una respuesta, me parece sensato pensar que: en un contexto global casi-deflacionario y con desaceleración de la actividad, el pase a precios de una devaluación no debería ser significativo. Al mismo tiempo, un tipo de cambio real que quede "colgado" muy abajo (apreciado) no puede ser bueno para el crecimiento y el empleo, menos en un contexto donde todos tus socios andan devaluando.

Por lo tanto, señores, llegó la hora... al menos, haganlo que vuelva al "corredor".

Saludos

Genérico

PD: intenté usar la estética que surgió de esto. Intuyo que deberemos seguir buscando.


lunes, marzo 02, 2009

Día 1

Y sí, a pesar de nuestra cientifica advertencia, Elemaco lo hizo y esta, para el Estado Argentino, la relgión judía y la católica oficialmente casado (no le quedó una por hacer). Por los próximos 15 días estaremos sólo uds. y yo. Elemaco se ha ido de luna de miel y si llega a aparecer por acá, espero que sean uds. los encargados de decirle que es un limado. Además si pasa por acá y la mujer se entera, tendremos debut y despedida.

El sábado a la noche fue el gran festejo, donde don Elemaco lució sus dotes de danzador consagrado. Algún(os) chiflado(s) y algún(os) fan(es) se coparon con la movida (bue... no tanto. Un WD-40 sería de mucha utilidad para engrasar los muñones).

Veremos que sale de todo esto. Ah, y sólo por respeto a Elemaco no pienso hablar de fútbol (al menos por hoy).

Buena semana gente.

viernes, febrero 27, 2009

Son globales y no estan balanceados 2

Miren si nos complementaremos con El Genérico que él hace un post y yo puedo, casi espontáneamente hacerle la segunda parte.

Dice Generic, palabras más, palabras menos “Entender los desbalances globales es clave para diseñar solucione a la actual crisis global”. Retrucan desde los comentarios “Los desbalances globales existen, pero la crisis no se debe a eso.”. ¡Nobleza obliga, y aunque no lo necesite, salto por mi amigo!

Existen por lo menos dos canales (máximo que mi concentración prenupcial me permitió encontrar) a través de los cuales los desbalances globales contribuyeron a la gestación de la crisis financiera.

Por un lado, la decisión/estrategia de los países en vías de desarrollo de acumular reservas es, simultáneamente, una demanda de activos en dólares y en particular Bonos del Tesoro norteamericano. Cuando China o Cristina deciden no depreciar el yuan o el peso comprando dólares y esterilizando generan una demanda de bonos, haciendo subir su precio y bajar la tasa.

Si hubo un fenómeno evidente durante los últimos años de desbalances globales fue la incapacidad de la FED de contener la tendencia declinante de las tasas de largo plazo, y si no me creen, miren los siguientes gráficos:


Arriba, la curva animada (si no se mueve, denle un click) muestra la evolución de la “Yield Curve” (fuente) desde 2001 hasta ahora. Note como, aún en etapas contractivas con tasas de corto subiendo, las de largo ni mutis. Abajo, el caminito descendente de las tasas largas y, en particular, como se plancha desde la explosión de las “dotcom” en 2001.

¿Y qué pasa cuando las tasas se mantienen bajas durante mucho tiempo? Bubbles….

El segundo canal es algo más rebuscado, y es la idea detrás de este tremendo paper de Axel Leijon(…)d, que paso a explicar rapidito porque, estem….me caso en un par de horas. Resulta que si la FED tiene un régimen de “inflation targeting” puede haber situación en las cuales la inflación deje de ser un buen indicador del momento del ciclo en donde uno se encuentra. En este contexto, por ejemplo, puede suceder que una policía que mantenga una inflación del 1% o 2% sea innecesariamente expansiva.

Los últimos años de desbalances globales, con China sosteniendo un Yuan débil, parecer haber sido un buen ejemplo de eso. Estados Unidos importando deflación logra mantener a raya facilmente sus objetivos inflacionarios, lo que lo lleva a mantener una política demasiado expansiva que ignora otros indicadores de sobrecalentamiento, a saber: Burbujas en los mercados financieros e inmobiliarios.

Así, debo respaldar enfaticamente lo sostenido por mi amigo. No puede explicarse ni entenderse la actual crisis financiera sin comprender el rol que jugaron los desbalances globales de la última década.

Dicho esto, estimadísimos, los dejo en manos de mi gran amigo Genérico por unas semanitas. ¡Si en mi próximo post me notan más serio, maduro y responsable, bueh, será porque habré dejado de ser señorito!

Atte.

Mr. Elemaco

miércoles, febrero 25, 2009

Son globales y no estan balanceados

Empiezo por el final: para solucionar de un modo más o menos permanente la crisis global actual, se deben corregir de forma más o menos coordinada los desbalances globales.

Desarrollemos. En un mundo donde todas las cosas van de un lado a otro (o son flujos), un superávit de cuenta corriente es equivalente e inseparable de un déficit en la cuenta capital. O dicho de otra forma, si un país tiene una cuenta corriente a favor, quiere decir que está exportando capital al resto del mundo (y al revés también).

Desde inicios de la década del '90, los Estados Unidos de Norteamericana, primera potencia global, la economía más dinámica y productiva del mundo está importando capitales a un ritmo creciente. Y lo más paradójico aún es que los países que financian a EE.UU. son economías en desarrollo. Miren sino:
Existen diferentes teorías de por que el mundo en desarrollo hace este tipo de cosas. Algo bastante evidente, es que con el fin de evitar las típicas crisis financieras de la década pasada (esas de cortes abruptos en los flujos de capitales), muchos países optaron por acumular reservas internacionales... en dólares!.

Y esto se explica porque el desastroso FMI nunca sirvió a nadie para salir relativamente bien de este tipo de episodios. Es decir, que la institución creada globalmente para dar liquidez en situaciones de crisis financiera fracasó. Y la prueba, más allá de cualquier retórica, es que los países que podían llegar a necesitarlo optaron por el doloroso camino de stockear verdes por cuenta propia, sólo, por las dudas. De forma muy esquemática, esto quiere decir que los países con menor desarrollo realitivo optaron por ahorrar (superávit de cuenta corriente) una parte de su ingreso comprando dólares para cubrirse ante crisis generadas por los movimientos de las finanzas internacionales.

La contrapartida de esto, fue un inmenso flujos de capitales yendo hacia los EE.UU. Cuando entran muchos capitales a un país la liquidez abunda, las tasas de interés bajan, el crédito se hace más barato y los mercados financieros prenden los motores en búsqueda de eso que llaman "rendimiento". Claro, encontrar este "rendimiento" en medio de una economía muy liquida, es complicado... aunque, claro está siempre estan los tipos muy brillantes de Wall Street para sacarnos del paso. En los '70 se fueron hasta el cono sur para buscar pobres a quiénes prestarles y ganar una linda diferencia. Ésta vez los tenían más cerca.

El resto de la historia ya lo conocen. Entonces, si queremos solucionar la crisis deben existir mecanismo den liquidez a economías en problemas de forma eficiente. Si eso existe, los países en desarrollo pueden bajar un poco la guardia y aumentar su abosorción interna (o sea consumir e invertir). Al hacerlo, reducir su demanda por dólares (y por lo tanto su superávit de cuenta corriente) lo que dará lugar a menores flujos de capitales hacia las economías desarrolladas...

Al menos, eso será una parte de la historia.

Saludos

PD: respecto del gráfico los datos son del CEI. No estoy seguro de que la clasificación sea 100% correcta, pero la idea central se sostiene lo mismo, las tendencias son las que allí están.

viernes, febrero 20, 2009

Matrimonios y algo más

Sabido es que a Genérico no le gusta nada llevar el análisis a campos donde poco tiene que ver.

Pero esto es un blog de economía, y goggleando sobre estas cosas del matrimonio llegamos a este artículo de David Friedman (el hijo del bueno de Milton y autodeclarado anarcocapitalista): The economics of marriage.

Partamos de tomar al casamiento como una institucón dada (o alguna unión civil o de hecho equivalente). O sea, hay gente que se quiere casar con otra. La explicación sería que este arreglo institucional incrementa el bienestar de las partes involucradas. Claro, no todo es tan bonito y asumimos que también existen conflictos de intereses sobre algunos puntos. Al hacerlo, se abre la puerta a la negociación entre las partes. Finalmente, una aclaración algo trivial en las sociedades occidentales, pero importante en este caso es que los derechos de propiedad están bien definidos, y cada una de las partes pertenece a si misma.

Ahora introduzcamos los precios en este cuentito. Uno puede hacer el esfuerzo y considerar que “el precio” es lo que las partes aceptan del otro cuando se casan. Si se produce una escasez de mujeres, los precios se modifican y los hombres deberían aceptar más cosas de la mujer que en una situación donde la oferta sea normal. Así definido, diremos que existe un contrato de casamiento “normal” (notemos que puesto de este podemos pensar que el contrato “normal” incluye personas con atributos “promedio” ). Luego un casamiento “plus” representa un casamiento favorable a la mujer y un casamiento “minus” uno favorable al hombre. Planteado de este modo, los mercados se comportan de forma normal y simétrica (la cantidad de mujeres dispuestas a casarse sube con el precio, es decir, con las cosas que se aceptan de ellas antes de entrar en el contrato. Y viceversa). Verán ustedes que este mercado es muy normal y se aplican todos los análisis típicos de un curso básicos de microeconomía.

Ahora ¿Qué pasa si legalizamos la poligamia? (o hacemos vista gorda de la infidelidad) Básicamente, implica un incremento en la demanda de mujeres para casamiento. Y como todos sabemos, si sube la demanda, ante una oferta constante, sube el precio!. Si tenemos en cuenta como definimos los precios, la legalización de la poligamia implica, sin mas ni menos que las mujeres estarían mejor ya que obtendrías más beneficios!! (dado que nuestro mercado es simétrico, legalizar la poliandria beneficiaría a los hombre).
Un giro “interesante” sería sacar el mecanismo de precios del medio. Ordenemos simplemente a los hombres y a las mujeres desde los “más deseables” a los “menos deseables” para casarse. En el caso de que sólo la monogamia fuese posible, el mecanismo de asignación de recursos sería simplemente la selección de cada una de las partes de un individuo del otro conjunto. El más deseable con la más deseable y así en escala descendente. Ahora, introduzcamos la poligamia y demos lugar a que la misma produzca cierta “desutilidad” en las mujeres.

Así, la más deseable de todas probablemente elegirá al más deseable… pero este puede maximizar su utilidad eligiendo dos menos deseables que a su vez, prefieran medio-deseable a uno poco deseable. Un flaco del montón que venía más abajo en la escala, se lleva la más deseable sólo porque quiere ofrece su monogamia en el mercado. Notén que esto implica que el más deseable de los tipos le cago la vida a los flacos que venían abajo y a los cuáles les correspondían las mujeres menos deseable. En el límite, los menos deseables quedan afuera del mercado.

Podríamos seguir con esta lógica y pasar a cosas más cool … pero en realidad mi pregunta es ¿Qué pensará Elemaco de todo esto?. Vamos hombre que ya falta poco, y el final está cerca!!

Tincho, 0,33 ¿Cómo la ven?. Amigo Escriba, ¿Ud. lo recomienda?

jueves, febrero 19, 2009

Little help from my friends.

Imaginen que tienen que armar el programa de un curso introductorio de economía argentina para un público no argentino que no necesariamente sabe de economía.

Imaginen que tienen un módulo para el cual no encuentran bibliografía acertada, no tanto porque escasee sino más bien porque abunda.

Imaginen que ese módulo es sobre la actual crisis financiera internacional y su impacto en Argentina y América Latina, y que para ello necesitan algún paper interesante/entretenido, más de difusión que técnico, sobre como se gestó y evolucionó la actual crisis financiera internacional de, digamos, máximo 20/25 hojas. Algo bien general, tipo cuentito. (Sobre los impactos y respuestas de Argentina y Latam ya tengo)

La pregunta es ¿Harían un post en el blog pidiéndole a la gente que le recomiende bibliografía?

lunes, febrero 16, 2009

Bubbles 2: Can Wall Street Do Basic Math?

Vía Cansarnoso llegamos a esto. Resulta que el gráfico que verán a continuación (que levantamos nosotros acá y Rollo acá).....estaba mal.


Resulta que si queres mostrar que el Market Cap cayó un 50%, tenes que hacer una figura con el 50% del area (p.e. un semi-circulo) y no uno con un diametro del 50%. Así, por ejemplo, la valuación del City cayó al 7,5% de su valor (U$D 255 MM a U$D 19 MM), y no al 0,6%, como haría suponer el gráfico de arriba.

Uff. Bochornoso como Copolo.

viernes, febrero 13, 2009

Hemisferio derecho se busca.

Somos economistas y lo que ven a continuacion es lo mejor que logramos diseñar con nuestros hemisferios derechos atrofiados que ven en 16 colores. Alguien con alguna noción de diseño ¿Nos da una mano con esto?. Te ganás no sólo nuestra gratitud infinita, sino también la satisfacción de saber que ayudarnos te hace un mejor ser humano. Queremos tener gráficos estándarizados para embellecer los post y no logramos superar lo que verán más abajo. ¿Requisitos? Que respeten la línea del blog y que se puedan hacer en excel.






Feliz Viernes

Equipo Multidisciplinario de Diseño Gráfico de ESC

PD: no poner nada de Color Salmón. El Salmon es un Pescado, no un color, ¿Estamos? A lo que las mujeres le dicen Salmón se llama Rosa, R-O-S-A. De chicos nos daban doce crayones y con eso dibujabamos el mundo.

miércoles, febrero 11, 2009

Como o mundo reage à crise

A través de Café Abierto (porque nosotros si citamos, viste!) descubro está gran aplicación del diario “O estado” de San Pablo.

¿Cómo han reaccionado los gobiernos del mundo a la crisis financiera?

¡Moito bonito!

Atte.

Ele

PD: No busque un palo encubierto. No lo hay.

martes, febrero 10, 2009

Chorizos 2


¿Cómo te explico, Jorge Herrera, que si hubieses hecho lo que dijiste que hiciste (o sea, deflactar la serie de prestamos por el IPC), la serie que habrias obtenido es la roja y no la azul, que se obtiene deflactando por la inflación promedio de Entre Rios, La pampa, Misiones, Neuquen, San Luis, Rio Negro, Chubut y Jujuy?

Me encantaría recibir un mail de la redacción del diario pidiendo las disculpas oportunas que, obviamente, serían aceptadas.

lunes, febrero 09, 2009

Chorizos

Así de una y sin ambiguedades, Jorge G. Herrera sos un chorizo.Y Ámbito también.

Nosotros no pedimos mucho, pero si van a copiar casi literalmente un post, al menos, nos deben los créditos.

Hoy salió esta nota: Se profundiza la desaceleración del crédito. La misma, empieza con las siguientes líneas: Por primera vez en cinco años, en enero pasado el crecimiento de los préstamos al sector privado fue negativo en términos reales. Y esta adornada con el siguiente gráfico:

El día 2 de febrero, mi coblogger y dueño del 50,1% del paquete accionario de ESC, Elemaco publicó en este mismo sitio el post: Bienvenido a la Argentina. En el mismo se leía: Luego de una tendencia decreciente de veinticuatro meses y por primera vez en cinco años, el crecimiento de los préstamos al sector privado es negativo (en términos reales). Adicionalmente, el artículo traía este gráfico:

Ok. El título del post era malisimo. El gráfico es horrible. Pero de ahí a robar así... no da. Pero bue, de ese diario, poco se puede esperar.

Haciendo justicia,
Genérico.

Plan B

Las dinámicas sin dudas serian complejas e impredecibles, pero permítanme hacer en este post un breve ejercicio ficticio. El objetivo: hallar el financiamiento, hoy ausente, para el más ambicioso plan de asignaciones universales de la historia económica argentina. La herramienta: La devaluación.

Devaluar provee plata fresca al gobierno desde tres fuente (a) El cambio en la valuación de las reservas del BCRA, o señoreaje (b) el aumento de la recaudación por retenciones y (c) la diferencia entre el impacto de la inflación en la recaudación fiscal y el gasto público.

Imaginemos una devaluación del 28% (de $3,50 a $4,50), un pass-trough instantáneo a precios del 50% (14%) y uno de precios a salarios del 50% (7%).

Supongamos que el PBI crece nominalmente con la inflación, pasando de $1100 MM (mil millones) a $1315 MM.

(a) El peso de diferencia entre $3,50 y $4,50 representa una ganancia instantánea de capital de $47 MM o 3,6% del PBI sobre los U$D 47 MM que tiene el Central. Cierto es que el resultado cuasi-fiscal se liquida hacia fin de año, pero no dudo de que el gobierno puede encontrar maneras ingeniosas de apropiárselo (si pudo incautar 10% previsional del PBI esto es un juego de niños.

(b) El cambio en el precio de la divisa aumenta la recaudación por retenciones desde $26 MM a $34 MM o 0,6% del PBI. El gobierno puede incluso jugar con las alícuotas (no sólo al agro sino a todas las exportaciones). Por cada 5% (no cinco puntos porcentuales) que suba la tasa promedio, puede recaudarse 0,1% más del PBI. Jugar con el nivel de retenciones permite afectar la composición de beneficiarios de la devaluación entre fisco y exportadores.

(c) El impacto fiscal restante dependerá de cuando afecte la inflación en la recaudación y los gastos. Si supongo que la primera aumenta 1 a 1 con la inflación y la segunda ídem con el nivel de salarios (por ejemplo a través de la indexación de las jubilaciones) tendremos $27 MM más de ingresos (2,1% del PBI) y $13 MM (1,0% del PBI) más de gastos sobre cifras originales de $193 MM y $ 180 MM actuales.

En total obtenemos 5,4% del PBI para financiar tres grandes programas sociales.

(I) Plan “Cristina ama a los niños”: $300 para cada uno de los 2,5 millones de chicos pobres del país, de asignación automática universal contra certificado de escolaridad y chequeo médico periódico. 2,5 millones x 12 meses x $300 + 10% de gastos administrativos = $ 10 MM o 0,8% del PBI.

(II) Plan “Jefes y Jefas de Hogar 2.0”: $350 (sin aguinaldo) a 2,6 millones de personas o $450 a 2 millones (equivalente a $150 de 2002) o $550 a 1,7 millones más un 10% de gastos administrativos. Total: $12 MM o 0,9% del PBI.

(III) Aumento de $200 en la jubilación mínima a 6 millones de jubilados y pensionados. Total: $16 MM o 1,2% del PBI.

El gasto total de 2,9% del PBI (frente a 5,4% estimados de recaudación) maximiza el impacto multiplicador del gasto fiscal y alcanza a los segmentos más vulnerables de la pirámide social. Niños, desempleados y empleados en negro y jubilados y pensionados. La licuación de los salarios contribuye al mantenimiento de los niveles de empleo, que lamentablemente no puede sostenerse a los gritos ni con un DNU y el dólar más alto favorece la competitividad internacional frente a las devaluaciones de los países vecinos.

En términos financieros, la convalidación de la devaluación esperada debería quitar presión a un Banco Central que hoy debe actuar contractivamente para lograr subir de a 3 o 4 centavos por mes, permitiendo que las tasas bajen. Un “Rodrigazo” sin duda hará ruido en el sector financiero que hoy tiene una sólida posición de liquidez. Para no cargar demasiado el post, podemos seguir con ésta parte en los comments.

La segunda dinámica complicada, es, obviamente, la distributiva. ¿Lograría convalidarse desde lo político todas las transferencias que un programa de estas características implica?

Sin más, saluda atte.

Ele

miércoles, febrero 04, 2009

4 Acordes

De mi época de cararota guitarrista de fogón, recuerdo el infalible enganche de temas que se podia hacer tocando, en orden, Do-La menor-Re menor-Sol. Sin parar, y sin que los (pobres) odios se dieran cuenta, uno podía hacer el continuo (1) un mamut chiquitito (2) perfidia (3) ese tema que canta una mina que dice "oh oh oh oh oh you don't have to goooo oh oh oh oh" y (4) despeinada.

Es un efecto parecido a cantar el payaso plin-plin y el feliz cumpleaños.

Ahora, lo que verán a continuación supera todo lo conocido.



¡Mortal!

Feliz V...jueves.

Ele

lunes, febrero 02, 2009

¡Bienvenido a la Argentina!

Estimados, amigos, compañeros. Demosle la triste bienvenida.

Desde el mes de Enero de 2009 se encuentra entre nosotros, oficialmente, el “Credit Crunch”

Luego de una tendencia decreciente de veinticuatro meses y por primera vez en cinco años, el crecimiento de los préstamos al sector privado es negativo (en término reales).




El segundo y tercer gráfico muestra la evolución de las tasas nominales y reales para distintas categorias de prestamos al sector no financiero. Como se observa, la caida de la inflación de los últimos meses, al no ser acompañada por una idem de las tasas nominales o incluso subas de estas, generó un brutal aumento de las tasas reales (estrictamente deberia usar la inflación esperada y no la pasada).

¿Qué hacemos? ¿Cómo se frena esto? ¿Devaluamos, bajamos las expectativas de devaluación y con eso las tasas o devaluamos, inflamos las expectativas de devaluación y las tasas vuelan? ¿Cómo hacer que los bancos aflojen la liquidez? ¿Tienen que aflojar la liquidez o eso podría poner en riesgo al sistema financiero? ¿Es un problema de demanda del crédito? ¿Ventanitas rifando redescuentos?

¡Por suerte mi amigo Genérico de esto la sabe lunga y seguro tiene una respuesta para cada uno de los interrogantes!

Atte

Ele

PD: Me quedé sin entradas para Alanis Morissete. Alguien se copa y revende la suya al bueno de Elemaco.

Emergencia Balnearia

Y hay que decirlo. Equidad horizontal es equidad horizontal.

Tratar igual a los iguales significa que si este año llueve poco y la producción agropecuaria recibe una prorroga impositiva (¿Para que prorrogar el impuesto a las ganancias si la idea es que, justamente, no hay ganancias?), si el año que llueve mucho deberán declarar Emergencia Balnearia y hacer lo mismo con el vendedor de barquillos y el heladero de Costa Azul.

Porque, por lo menos, hay que ser consistente. Si hacia arriba no era una “Ganancia Extraordinaria” hacia abajo no es una “Emergencia Agropecuaria”. Simple, son dos tiradas en un juego en el que a veces ganas mucho y a veces perdés mucho.

Voto no positivo al impuesto a la ganancia extraordinaria. Voto no positivo al subsidio a la pérdida extraordinaria.

“Riesgo” se llama a eso y se compensa con una buena tasa de retorno.

Atte

Ele

PD: ¿Querés evitar la violenta concentración que se produciría en cada seca por el tendal de quiebras? Entonces atacá las fallas de los mercados financieros y proveé financiamiento, mucho financiamiento.

PD2: Igual en 2008-2009 ya estamos jugados. Mejor empezar en la que viene ¿No?

martes, enero 27, 2009

Sorpresas te da la vida

En un llamativo giro, el viernes pasado y anticipando más de 10 meses la salida habitual de los datos, el Indec de Patota Moreno, publicó la evolución de la distribución funcional del ingreso o Cuenta Generación del Ingreso (CGI).

Hace un tiempo acá habiamos argumentado que inflar nominalmente la economía era un riesgo demasiado elevado en términos distributivos. Básicamente, la idea es que de no poder controlar la dinámica de formación de precios, el alza nominal de salarios pasa a precios con una rentabilidad más o menos constante.

Llama la atención que aún en el mejor de los mundos posibles (el del Indec), esta idea se confirma. Miren sino el gráfico a continuación. Según los datos oficiales desde 2006 la participación del empleo en el VAB se mantiene relativamente estable:
Así, entre 2003 y 2006, la inflación promedio anual fue de 9,4% y el salario ganó 2,3 puntos porcentuales de participación en el producto. En cambio, desde 2006 hasta 2008 la inflación promedio habría sido de algo así como 23% y el salario ganó sólo 0,3 puntos porcentuales.

También, existe el otro mecanismo para disciplinar la puja, el desempleo. Pero eso, queda para otro momento. Tenemos todo el 2009 para discutirlo.

Saludos

PD: Linda cocina la de los números. El comunicado da las participaciones de los componentes en términos del PIB de 2008 que no conocemos, ya que el mismo, se publica en marzo!.

PD1: Que habrá llevado a largar los datos en enero?? El hecho de que la participación del empleo en el PIB no haya mejorado en 2008, es indicio de que debe haber caída fuertemente, o no?. O sea, los big winners de esta dinámica inflacionaria habrían sido... los dueños del capital.


lunes, enero 26, 2009

¿Quo Vadis, Cristina?

El decreto 2345/08 publicado en el Boletín Oficial del 30 de Diciembre del año que terminó hace menos de un mes, modificó el régimen de contrataciones en las reparticiones de la Administración Pública Nacional.

Básicamente, en un criollo más entendible que el geringoso críptico del decreto, Cristina decidió eliminar la figura del "contratado", empleado que trabaja para el Estado pero no en relación de dependencia, sino que es monotributista y pasa a cobrar todos los meses con su talonario de facturas, no haciéndose acreedor de obra social, ART, indemnización, aguinaldo, asignaciones familiares, vacaciones, etc.

“Muy bien” le dije a mi amig@, emplead@ de una Secretaría en el flamante Ministerio de Producción “¿Así que finalmente te pasaron a planta?”

“Nooooooo, Ele, No. ¿Qué planta permanente? ¡Esto es todo un curro gigantesco!” me contestó. “Los miles de monotributistas no vamos a pasar a planta permanente sino que seremos subcontratados por consultoras a las cuales incluso tendremos que facturarles”.

Interrumpió su repuesta para ver mi reacción y, al notar que no parpadeaba desde el “Nooooooo” se explayo.

“Son consultoras que nadie sabe de donde salieron ni de quien son. Haré el mismo trabajo que hago todos los días desde hace años pero ahora facturaré todos los meses a Penguins RR.HH Consulting Group, que recibirá, por un año de mi trabajo $140.000, pesos ciento cuarenta mil

“¿Y sabés cuanto gano yo por mes?“ Me preguntó…

….Tres mil quinientos pesos.

($3500 x 12 + Viajes + Etceteras = ¿60.000?)

¿Me explico? Acaban de crear una caja de $80.000 por contratado.

¿Qui Vadis, Cristina? ¿Qué está pasando en La Administración Pública? ¿Quién es el responsable de investigar este tipo de cosas?

¿Un Bloguete o La mujer de Julio De Vido?

Atte

Ele

PD: Alessandra Minnicelli renuncio a su cargo de la SIGEN en 2007

jueves, enero 22, 2009

¡Bubbles!


Despechado

"Tenés que conocerla, Boludo. No seas caprichoso" me insistían hasta el hartazgo. "Noo, no jodan" contestaba yo siempre. Las primeras veces me reía pero la cuarta o quinta ya era un taxativo "Basta loco, no insistan. No es para mí. Ya traté otras veces y siempre fue una perdida de tiempo"

Pero finalmente cedí. La conocí estando con mis amigos y, para ser sincero, al principio no me convencía demasiado. Pero a los pocos días ya estaba en casa revolucionándome la vida. ¡Que recuerdos, Dios! Fueron 6 u 8 meses, tal vez un año, únicos e irrepetibles. Me acuerdo de estar cabeceando en la oficina sufriendo por el sueño, pero feliz rememorando los mejores momentos de una noche anterior en vela.

y así me acompañó en dos de los mejores años e mi vida.

Hasta que un día, creo que hace 7 meses, deje de tener noticias. Nada, niet. Silencio de radio. Expectativa. ¿Que pasó? ¿Porque no vuelve? ¿Cómo puede tratarme así a mi, Elemaco? ¿Cómo pudo traicionar tanta fidelidad, tanta adicción? Mis amigos que la conocían tampoco tenían noticias. Nada. Muchos compartian ese vacío en el estomago. Para ser sincero, ya era parte de la vida de todos.

La maldije. La critiqué despiadadamente y me convencí de haberla olvidado. Probé con otras. No puedo negar que la pasé bien, que me divertí mucho y tuve momentos interesantes. Pero ninguna le llegaba ni a los talones. Eran todas, con suerte, una mala copia...

...hasta que ayer apareció de nuevo. ¡Te extrañaba tanto, tanto! ¿Cómo pude haber dicho todo lo que dije? Pero el corazón tiene razones que la razón no entiende, y hoy late como hace tres años.

¡¡Gente, arrancó la 5ta temporada de LOST!!

Si ven un nuevo parate en el blog, ya saben porque es.

Atte

Ele

PD: ¡Te amo, Obama! ¡Gracias por devolvernos LOST!! Maldito Bush.