martes, abril 14, 2009

Más allá de la mitología

Por Genérico:

Los muchachos se pusieron a debatir sobre algunos mitos que andan dando vueltas. Siri la empezó acá y como defendía el modelo K (nestoromics de ahora en más), salto el gran prócer de la blogósfera anti-k Elemaco, con su respuesta en esta entrada.

No quiero entrar en este debate, pero hubo un punto que me llamó la atención y fue la mención de Elemaco al rol de los multiplicadores en el crecimiento. Me acordé entonces, de que en el gran libro de macroeconomía de Lance Taylor (un tipo poco conocido para el mainstream, pero de fundamental importancia para el pensamiento heterodoxo) hay en el primer capítulo una sección que analiza como desagregar los componentes de la demanda efectiva y el aporte de sus multiplicadores al crecimiento de la oferta global.

Para no aburrir con cuestiones técnicas, sólo dejamos la intuición. Puede mostrarse de manera sencilla que la oferta agregada es igual al promedio ponderado de la contribución a la demanda del sector privado, el gobierno y el resto del mundo. La idea es simple. Cada sector produce "ingresos" (inversión, gasto, exportaciones) y "retiros" (ahorro, impuestos, importaciones) del sistema económico. Si uno de ellos, pone más de lo que saca (por ejemplo, el gasto es mayor que los impuestos netos) tendrá un aporte positivo sobre el producto. El aporte individual de cada sector, será su "multiplicador" directo.

Veamos entonces en el gráficos siguiente los diferentes multiplicadores que muestran la desagregación del crecimiento argentino desde 1991 hasta 2008:
Podemos hacer tres observaciones:

Primero; la curva del resto del mundo muestra algunos contrastes entre modelos. Para el período 1991-2000 se mantiene persistentemente por debajo de la oferta agregada. Esto implica que el déficit externo (el exceso de pagos por sobre los ingresos de la cuenta corriente) tuvieron un efecto contractivo sobre la actividad económica. Sin embargo, la profunda recesión experimentada por la economía (y la fuerte contracción de las importaciones) revierten esta tendencia, y la contribución positiva del resto del mundo alcanza un pico en 2002. Dicho de otro modo, la devaluación de 2002 encuentra un rápida recuperación del producto gracias al fenomenal aporte del sector externo. Noten que desde allí en adelante, esta contribución tiende a caer para estabilizarse en el período 2005-2007 aportando levemente al crecimiento del producto y se torna negativo en 2008. El fin del boom en los precios de los commodities, parece indicar que una vez más, la pata externa genera un sesgo negativo al crecimiento.

Segundo; el Gobierno (Nacional en este caso) muestra un aporte positivo y sostenido al crecimiento desde 1991. Claramente, en términos comparativos durante el período convertible, el aporte era significativamente mayor. Desde 2004 hasta 2008, el Gobierno Nacional ha acompañado el crecimiento del producto en su contribución al crecimiento. Esto, contrariamente a lo que algunos sostienen, parece sugerir que en los últimos años de las nestorómics el sector público habría ha moderado su aporte como impulsor del crecimiento.

Tercero; el sector privado (hogares + empresas) explica prácticamente la totalidad del ciclo macroeconómico. En las fases de auge crece aceleradamente, superando la velocidad del resto de los sectores y esto vale para la convertibilidad y las nestoromics. Por ejemplo, fruto de la crisis de 2002, el multiplicador del sector privado cayó en picada, pero, a partir de allí se expandió de forma acelerada aunque siempre hasta 2007 se mantuvo por debajo de la oferta agregada, indicando un sesgo negativo. Nótese (sin ánimos de parecer un gurú) que recién en 2008, el aporte del sector privado supera levemente la oferta agregada, y esto sólo se había observado anteriormente en 1994 (pre-Tequila) y 1997 (inicio del fin del ciclo expansivo convertible).

En definitiva, el aporte tanto del sector público como del sector externo fueron positivos al crecimiento económico de los últimos años. Sin embargo, la dinámica tiende a mostrar que estos efectos fueron moderándose con el correr de los años y fueron parcialmente compensados con un creciente impulso privado.

Los datos de 2008 parecen indicar un punto de inflexión ya que el sector privado aporta positivamente al producto. En el pasado reciente, este cambio se correspondió con el inicio de un proceso recesivo.

Saludos de un Genérico que esta de vuelta.

PD1: no hay mucha ciencia en los ganchos atrás de estos números. Pero no da para post.

PD2: El sector público debería ser el total argentino y no sólo el nacional. Pasa que las estadísticas del primero solo llegan a 2006. En cualquier caso, este sector público refleja correctamente la política del Gobierno central.

PD3: Hay una segunda parte a este post que muestra la parte financiera de esta entrada. Veremos.

18 comentarios:

Tincho dijo...

Genérico, perdona pero no entiendo mucho que es lo que hiciste ahí. Me podes explicar?

Generico dijo...

Bue Tincho, al menos preguntas. Supongo que varios habrán pasado de largo sin entender entonces.

Intente no meter los ganchos y explicarlo de modo simple. La idea (que ahora restructure en el texto) es que cada sector mete y saca al sistema económico.

El gráfico, lo que muestra es como es la posición de cada sector respecto de la oferta agregada. Si va por arriba, significa que esta metiendo al sistema más de lo que saca. En el caso del sector externo (por ejemplo) en los 90, las impo sacaban más de lo que ponían las expo de modo que el multiplicador externo generaba un efecto contractivo.

Se entiende algo?

Estoy buscando el paper de L. Taylor donde esta la aplicación a USA. Sino, esta en el cap 1 del libro de él, Reconstracting Macroeconomics.

oti dijo...

Y qué significa que, desde la devaluación, el aporte del sector externo esté casi siempre arriba (hasta 2007) de los otros sectores, a diferencia de lo que ocurría antes del 2002?

Las importaciones de bienes de capital, también son contractivas?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Gene, Lo que no entiendo bien es de que manera estas estimaciones (o sus resultados) son distintas a los calculos de contribución al crecimiento que hicimos Siri y yo.

Generico dijo...

Primero pido disculpas si no se entendió mucho.

Oti, el sector externo muestra que en el modelo actual ha tenido un efecto expansivo sobre la oferta total. No era así en la convertibilidad.

Ele, primero y principal no creo que esta entrada deba ser vista en comparación con las de uds.

Pero igual, marco algunas diferencias. Uds toman dos períodos punta a punta y se comieron toda la dinámica del medio, lo cuál creo resta información.

Segúndo, se centraron sólo en las expo para analizar el rol del sector externo en el crecimiento. Aquí, el análisis (me parece) es más completo por que toma también las salidas (impo) de forma de contabilizar el impacto total del resto del mundo sobre el crecimiento.

En general, creo que en los dos se omite que el año clave para entender el impulso externo es 2002 (fuerte shock positivo). En ese año ayuda de forma crítica a revertir el colapso de la crisis. Luego, este efecto tiende a diluirse, y desaparece en 2008.

Al menos, eso se me ocurre ahora.

Saludos

El del 0.33% dijo...

Si la metodología esta bien, este es quizás el mejor post que hiciste genérico.

La unica duda que tengo es si es correcto eso de decir que uno aporta por encima de la oferta global está poniendo mientras que otro que aporta por debajo esta quitando.

Si el grafico esta bien, entoncces el 2009 en eeuu te tendria que dar que el sector gobierno esta en las nubes y los demas en el piso.

dara asi?

Kaloma dijo...

Bien Generik, queda claro q el viento de cola hace su aporte, conjuntamente con la tremenda capacidad ociosa generada x la devaluta. Condicion necesaria pero no suficiente tal vez ????
asi podriamos reconciliar a Siri y L-san, necesaria para L, aunque no suficiente para Siri, y nos vamos todos de copas !!!
Ele, espero tu comentario sobre el articulo del poeta Sturzenegger, q parece se comio un hongo en mal estado y lo atrapo un sesgo algo raro...:)
Salutti

Tincho dijo...

Aca lo encontre Generico, recien lo estoy chusmeando pero me parece que era algo que pensaba recien. La ecuacion macroeconomica de

(T-G) + (S-I) = (X-M)

El link
http://books.google.com.ar/books?id=C5ITfAeo5nEC&dq=Reconstructing+Macroeconomics:+Structuralist+Proposals+and+Critiques+of+the+Mainstream&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=LwHlSeD2K82Ltge2n6SuDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4#PPA13,M1

Igual termino insistiendo con lo mismo que le dije a Siri. Falta el contrafactico, es mucho pedir, pero bueh.

Anyway, lindo post Generico!

Pablo dijo...

el post me pareció muy bueno.

El contrafáctico siempre va a ser un ansia de los economistas, pero que de hecho es imposible, y una ilusión.

Lo que se puede hacer es comparar momentos con coyunturas similares, creo que no mucho más..

gabriel r. dijo...

Poné los ganchos. Re da para un post los ganchos. Así de paso aprendemos y podemos valorar el chiche nuevo que sacaste de Taylor.

Además el 90% que te lee es economista o está en proceso de.

El Contrera dijo...

Felicidades a Eco. Serial Crónico ya que salieron en la razón del subte. "En general bastante criticos con el kirchnerismo" jaja. Saludos.

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

¡Lance Taylor!! ¡Satán !! Ud. no aprende más, Genérico. Saludos !!

Generico dijo...

0.33, los multiplicadores directos pueden estar por arriba de la oferta agregada, ya que esta última es el promedio ponderado del multiplicador directo de los tres sectores. El ponderador suma 1, por lo que no hay problemas en ese sentido. (ahí Tincho dejo la metodología)

Kalo, soy como Alfonsín, un democráta que busca reconciliar a los argentinos!... mmmm... mejor no. Lo que sí, a diferencia de Elemaco, aquí el aporte clave del sector externo es en 2002-3 y no por el ciclo de precios altos de commodities. Pero bue.

Tincho, gracias por el link. ¿Qué contrafáctico?

Pablo, chas gracias.

Gabriel r., ud siempre nos quiere llevar para el lado de la "academia".

Contrera... ¿QUE TE PASHA CLARRRRRINNN?

Escriba, ni buenos ni malo... incorregibles.

Sirinivasa dijo...

Genérico: un felicitón plus

Y sí, creo que re da para poner los ganchos, es más si quiere le ayudo (suelo ser un fatigado usuario de los complementos para editar formulitas).

Aunque, debo decir, se me ha quedado medio flojo en las conclusiones. ¿Se juega o no se juega?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Ve Siri, ahi lo tiene a su coblogger preferido, que se escuda en academisismos para que quede todo licuadito y que no se note que no se juega. parece sciolli quedando bien con dios y con el diablo!

Digalo genérico, Digalo! Jueguese.

¡o está con ESC y quien escribe, con la rigurosidad, la buena lecha, el compromiso con un país más justo donde haya lugar para todos...o está con el Siri!

Yaya dijo...

Generico, Ele, Siri: hay una cuestión conceptual que no me cierra de los distintos posts, ¿cuál es el problema del viento de cola? Si no hubo, gestión bárbara porque la edconomía creció; si hubo viento, la gestión también lo usó para sostener el crecimiento de la industria (si no, como crece el gasto privado?) Si alguien pensó que Nestor es un economista, se equivocó feo, es un tipo que mira bien los números y cuida que haya más en el haber que en el debe.

Johnnie Utah dijo...

Recien empece a leer y ya vi algo que me parece que habria que corregir...si mal no recuerdo el "procer" de la blogosfera anti-k estaba de acuerdo con K hace varios meses atras...

El del 0.33% dijo...

Claro, ahí con lo de Tincho me di cuenta. Me parece excelente el post.Excelente Generico!