martes, noviembre 15, 2011

Panorama general de las nuevas formas de organización del agro: las principales cadenas agroalimentarias

Finalmente, salió publicado el informe de CEPAL que realizamos junto a Ramiro Costa sobre las cadenas de valor de granos, carne y leche. Una foto de la estructura productiva de las tres cadenas, parte del programa de investigación que les comentara aquí. Van algunos parrafos y cuadros seleccionados. Cualquier comentario/crítica sobre el documento es más que bienvenido.

Panorama general de las nuevas formas de organización del agro: las principales cadenas agroalimentarias

Durante las últimas tres décadas, las actividades vinculadas a la producción agroindustrial han experimentado una radical transformación, que adquirió especial intensidad en los últimos años. Los cambios cuantitativos fueron acompañados por modificaciones en los modelos tecnológicos y por transformaciones en la forma de organización de la actividad, que amplió la cantidad de sectores involucrados en la producción, desverticalizando actividades y dando orígen a nuevos actores que contribuyen a la difusión tecnológica. 

Con límites cada vez más difusos entre lo que es agroindustria y lo que no lo es, las mediciones convencionales pierden representatividad respecto al verdadero fenómeno económico. El presente trabajo pretende superar esas dificultades con un análisis enfocado en las cadenas de valor, analizando la contribución de las cadenas agroindustriales a la generación de riqueza. 

Con ese objetivo, este documento complementa el análisis cualitativo de la estructura productiva agroindustrial con resultados cuantitativos de un modelo de cadena de valor que busca, explícitamente, capturar las interrelaciones entre los múltiples eslabones de las cadenas agroindustriales. Para ello, se reestiman las cuentas de producción y las interrelaciones de compra venta y flujos de bienes y servicios, entre más de veinte eslabones individuales de las cadenas vinculadas a la producción de trigo, maíz, soja y girasol, por un lado; y, por otro, de las cadenas productivas de leche y carne vacuna. 

 El documento, enfocado en la campaña 2006-2007, pretende constituirse en una herramienta útil para el estudio de la estructura productiva agroindustrial, que facilite la toma de decisiones y contribuya al diseño de políticas para promover el desarrollo sustentable de cadenas que juegan un rol clave en la economía en su conjunto.

Dentro del documento, encontraran detalles sobre como llegamos a los siguientes resultados:


L

Pd: Cantinero, marche una ronda para todos, hoy invito yo!


39 comentarios:

El del 0.33% dijo...

Felicitaciones Elemaco!!! Buen laburito. Saludos, M

Rodrigo dijo...

Felicitaciones!. Abrazo de gol

Luciano dijo...

Le proxima cena BEA la invito yo!!...

...o la invitan todos menos yo...

...o una mezcla de las dos. Dividimos entre todos

Quincho de Pablo dijo...

Mis Felicitaciones!

Mariano T. dijo...

Felicitaciones, habrá que descularlo en el fin de semana!(me refiero al trabajo)
Twitteá el link así lo retwiteamos!

Musgrave dijo...

Congrats!!!!

Andrés Dj. dijo...

Excelente Luciano, felicitaciones!!! Muy buena info para basar otros trabajos, así que espero que los citen.

guido dijo...

Che, leí "Luciano Cohan" en...¿Tiempo Argentino?

¡Hágase cargo, careta!

Pssss

Luciano dijo...

Jugador de toda la cancha.

Anónimo dijo...

bueno, una posible acepcion de profesional es mercenario no?

con cariño, Tiempo Argentino..

una de dos

o el gobierno no es tan sectario y sordo como dicen o, lo que prefieran.

No se enoje che, es viernes

ayj

Luciano dijo...

¿Vendria a ser algo asi como un mercenario ad honorem?

Anónimo dijo...

proximo columnista economico de 6,7,8 Ele san

ayj

guido dijo...

La tercera opción, Víctor, es que los de TA se ven venir una donde los tradicionales argumentos elemacales van a ser nacanpopistas.

Alguno quedará pedaleando...

Anónimo dijo...

Muy buen trabajo. Felicitaciones.

Y gracias, porque he aprendido de el.

Lo unico que le falta a tu trabajo, es detallar la metodologia que usaste, los problemas, las limitaciones, y como resolviste los problemas.

Porque lo impresionante de tu trabajo es que hayas logrado combinar fuentes de datos de diferente nivel de detalle, y de calidad. Seguramente tuviste que tomar muchas deicisiones para decidir que usabas tal o cual fuente de informacion y no otra, etc. El que hubieras podido describir ese proceso en detalle hubiera servido no solo para que el lector entienda las limitaciones del trabajo, sino que ademas para valorar en su medida el esfuerzo que has hecho!! (no se cuanta gente entiende las dificultades de trabajar con datos de diferente calidad!)

Utis

Anónimo dijo...

Otra pregunta. En viajes a la Argentina he notado una progresiva disminucion de la calidad de los productos alimenticios que se ofrecen en el mercado. Por ejemplo, los tomates cada vez son de variedades sin "jugo", cosa que resistan mas el transporte, enfriado, etc.

Despues de leer tu repoorte, se me ocurre que este "deterioro" en la calidad de los tomates se relaciona con los cambios productivos que describis (i.e., la decision de las variedades de tomate a sembrar se toman en base a la eficiencia que se logra en toda la integracion, y no solo en base al margen que el farmer pueda conseguir). Es asi?

Utis

PS: De alguna manera, el estilo de produccion que comentas se emparenta a lo que desde hace rato es predominante en USA, no? (Aqui los tomates tampoco tienen gusto, salvo que uno los consiga en el "farmers' market")

Mariano T. dijo...

Lo leí el fin de semana. Excelente trabajo! Ya que tienen la matriz armada, sería bueno hacerlo cada 5 campañas, en ese caso tocaría en la actual.

Luciano dijo...

tenemos varias versiones del trabajo.

En breve voy a publicar uno sobre la cadena de soja con datos de toda la década, y la bolsa de cereales hace poco publico uno a partir del mismo modelo para la ultima década con los 4 granos.

Y hay mas en camino.

Mariano T. dijo...

Utis: Hay una correlación negativa entre la conservación post-cosecha de los tomates y el gusto (cualidades organolépticas) de los mismos.
Esto se da tanto a nivel manejo agronómico (se cosechan más verdes) como en genética.
Y los que tienen la batuta acá son los internediarios, que son los más intersados en que el tomate se deteriore menos en el período que va de la cosecha hasta la venta final al consumidor, porque disminuye el descarte.

Anónimo dijo...

Gracias Mariano.

O sea, la disminucion en la calidad de los tomates que se le ofrece hoy dia al consumidor se relaciona mucho con la integracion de la industria, no?.

En otras palabras: que el progresivo deterioro de la calidad final es un "side effect" del progresivo incremento en la integracion de la industria. Es asi?

Utis

Anónimo dijo...

Lo del "side effect" (baja de calidad de los tomates y otros productos perecederos que se ofrecen al mercado) del incremento de eficiencia que se logra con la integracion productiva es mi segunda critica al documento de Luciano.

REPITO; ES UN MUY BUEN TRABAJO.

Le faltan dos cosas al trabajo:

1) un detalle de las limitaciones metodologicas que Luciano enfrento. En particular datos de muy heterogenea calidad que inexoralemente debireron ser mezclados.

Esta falta empania el trabajo de Luciano (el cual de no ser por esto es muy bueno), ya que no le permite al lector entender esas limitaciones.

(asi como, supongo yo, no le deja a Luciano estimar intervalos de confianza para sus point estimates).

y

2) el que en algunos productos (solo unos pocos?) el impacto de la integracion va mas alla de lo organizativo, sino que implica un cambio del bien mismo!

(O SEA: que si uno acepta que el bien "tomate" que se produce hoy para el mercado NO ES EL MISMO BIEN que el que se producia antes, entonces, la no es que la integracion haya cambiado la forma de producir tomate, sino que directamente dejo de producir un bien y empezo a producir otro!)

Este segundo concern no es tan importante como el primero. Pero me parece interesante como para sugerirle a Luciano que lo incluya en alguna discusion.

Gracias

Utis

Anónimo dijo...

Luciano: lo que quiero hacer es alentarte a que agarres este reporte y lo transformes en uno o dos peer reviewed journal articles.

El tuyo es un MUY BUEN "governemnt report" (o "agency report", o como se llame). Deberias animarte a dar el paso siguiente y largar uno o dos peer-reviewed articles de el mismo!!!

Le deberias agregar una discusion metodologica, estimar confidence intervals para tus estimadores, (quizas discutir alguna que otra boludez como la de mi segundo concern), pero "la base esta", como decia el Bambino.

Te aliento a que hagas el esfuerzo. No tengo duda que si lo haces, esos articulos van a ser muy bien recibidos!

Utis

Luciano dijo...

UTIS, es cierto que el trabajo no hace una descripcion detallada de toda las fuentes y metodologías, algunas para no volver al documento en un engorroso "manual" de los tres modelos, otras porque en algunos casos la informacion en si debe ser preservada (porque quien nos la proveyó nos solicitó no difundirla.

De todas maneras, te invito a usar este espacio para hacerme todas las consultas metodológicas que te surjan. Tambien podés hacerlo por mail, pero si lo hacemos por acá, algun otro interesado que no se anime a preguntar puede enterarse también.

En general el modelo no usa econometría, lo cual no permite ir mucho mas alla de las estimaciones puntuales, salvo en el caso del modelo de transporte, donde simulo el flujo de bienes usando montecarlo.

Luciano dijo...

Tené en cuenta que es un modelo/proyecto cuya elaboración lleva ya tres años de trabajo! (ya me estreso de solo pensar las quichicientas decisiones metodologicas que tuvimos que hacer durante el proceso.

Anónimo dijo...

Precisamente! Porque me imagino y valoro el esfuerzo que hiciste, es que te aliento a que des el paso siguiente, y publiques journal articles!!

Yo asumo casi con certeza que no vas a poder armar un solo paper de este trabajo (es enorme!), pero si lo separas en modulos coherentes en las hipotesis y en lo metodologico, tendrias varios articulos para publicar!!!

Se que a lo que te aliento conlleva un esfuerzo enorme (solo estimarle CI a cada parametro puede llevarte un tiempo de aquellos!!), pero seria una pena que este trabajo no sea publicado en journals internacionales.

Tres o cuatro papers basados en este trabajo que publiques en buenos journals y pasarias a ser el international guru en el area!!

Animate!! Es un montonazo de esfuerzo (ya se), pero con todo lo bueno que ya hiciste, seria una pena que no terminaras el ciclo! Hacelo por los lectores interesados, y por tu proyeccion profesional internacional!

Utis

Anónimo dijo...

Un consejo mas y la corto:

Por que no describis y publicas primero la metodologia que usaste en "Evaluation Review"?

Este journal se especializa en eso, en papers describiendo metodologias, sus pros, sus contras.. Es un journal que lo leen muchos analistas, ya que aprenden de los problemas que uno enfrento (y trato de solucionar) con datos reales.

Luego, una vez que tengas este paper con la metodologia finalmente aceptada y publicada, empezas a publicar los diferentes modulos/resultados.

El tener ya publicado el paper metodologico, te va a facilitar la vida con estos papers (no vas a tener que justificar una y otra vez la metodologia en cada paper, sino simplemente citar la publicacion que ya fue peer-reviewed).

Bueh, se que no tengo derecho a meterme en tu vida. Pero si fuera tu "advisor", te recontra alentaria a que publiques.

Utis

PS: Espero que el ingles no sea un problema. Si lo es, seguro que vas a poder conseguir alguien que te de una mano.

Mariano T. dijo...

Para un post que estoy haciendo.
Cómo calculaste el VA en fitosanitarios, y que repredenta el valor Fact-VA ?

Luciano dijo...

El de fitosanitarios surge de la Matriz insumo producto, de donde saco una relación entre valor bruto de produccion (facturacion) y valor agregado.

La facturación global la saco a partir de las demandas indirectas de la produccion primaria, valuados con los precios de margenes agropecuarios.

La demanda indirecta, a su vez, la calculo con una extensa base de tecnologia agropecuaria, que construimos con ayuda de la gente de AACREA y del equipo de agronomos de la Bolsa de Cereales. Dividimos el país en 18 regiones y en cada una se estimo un planteo tipico para tres niveles tecnológicos. conociendo la cantidad de hectáreas de cada region estimamos la venta de insumos.

¿Se entendió?

Mariano T. dijo...

Puedo entender que el valor agregado de esa industria es la facturación (a precio de venta) menos sus insumos?

Luciano dijo...

yep, pero no hay que confundir VA con rentabilidad empresarial. Hay insumos que no se consideran como tales sino como VA a los efectos de la cuentas nacionales, como la mano de obra o la amortizacion del capital.

Anónimo dijo...

y en el caso agricola, como tasas el costo tierra y agua?

ayj

Luciano dijo...

El costo de la tierra no hay que imputarlo porque es valor agregado (aunque nosotros hacemos una estimacion de los costos de arrendamiento

y la del agua no la entendi

Anónimo dijo...

Perdon, arriba decis que tomas amortizacion de capital,either way, o lo tomas via amortizacion, o como decis el costo de arrendamiento (ese es mejor, siempre y cuando se cumpla lo siguiente), o, lo tomas via reposicion de nutrientes a cero via fertilizacion via insumos.

el agua sale plata, ya sea de agotamiento acuiferos o costo de riego, o costo de canalizaciones y embalses internos (los externos estan soportados via impuestos por todos). Si tomaras la uva tenes todo el costo de riego adentro.


pero, todo depende que queres mostrar, pero, si vas a lo que decia Mariano, para el VA deberia estar adentro no?, es mas o menos cuando haces las cuentas tarifarias en una regulacion, el Valor agregado de distribucion electrica lo cobra la distribuidora y es la base de su ganancia, y ahi, van millones de cosas.

Probablemente algun especialista en politica regulatoria lea aca y te pueda dar alguna idea mejor que yo.

Pero, eso es visto desde afuera, hablando puristicamente deberia tambien ponerse el valor del sol, medido en terminos de costo de genetica para que use menos dias y de fruto (broma, aunque, si eso te permite 2 cosechas en vez de una via mejora lo discutimos)

Saludos

ayj Lo del sol es broma, no te calentes

Luciano dijo...

Ayj, si, es cierto. El impacto ecolófico y el uso de recursos no renovables deberia netearse en la estimacion del valor agregado.

Tenemos en marcha un proyecto para estimar algunas de estas cosas (el impacto nutricional neto de la producción, el saldo de carbono, etc) pero hasta aquí buscamos mantener consistencia con las cuentas nacionales y las estimaciones de PBI de aqui y en todo el mundo.

Mariano T. dijo...

Para los creyentes, el uso del agua de lluvia (el 97% de la superficie) debería ir a cuentas celestiales?

Anónimo dijo...

No se si toda la de lluvia, pero, los acuiferos, que se renuevan con la de lluvia, algunos, si, en cuentas terrestres.

Al fin y al cabo, en Argentina el subsuelo no es de los dueños del suelo, por eso existen autorizaciones, alguna vz hablamos de eso, y, si las provincias se dieran cuenta, cobrarian unos mangos mas por eso, no la autorizacion (en lo de U, que sabe mucho de esto lo discutimos)

Mariano, ponele en USA, el secado de los acuiferos y las canchas de golf de Arizona, preguntale a los mejicanos.

o, ponele en el midwest

http://www.meteor.iastate.edu/gccourse/issues/society/ogallala/ogallala.html

en cuanto espcoficamente al agua de lluvia, no creo, deberia cobrarse a los que usan el cambio de regimen de lluvias cerca de los embalses grandes, que, como sabemos, cambia por la evaporacion del agua superficial, no?

ayj

en el valor agregado deberias tener una cuenta llamada, uso de los bienes generales sin costo o con costo nimio, salvo el caso de la Uva, frutales, etc

Mariano T. dijo...

Justamente el 90% del riego se concentra en uvas, frutales, semillas, horticultura, etc.
El agro exportador depende del agua de lluvia, espero que no la quieras cobrar.

Anónimo dijo...

Mariano
yo no quiero cobrar nada, sabes que, y mas de una vez lo dije, es preferible que al campo le cobren los impuestos locales y provinciales como corresponde, ponele, como va a hacer macri con las viviendas en Baires, (1% del valor de venta comercial se dice) but, si estas con un modelo de valor agregado, usa todo en el costo, aun aquello que no repones, por ejemplo, nutrientes, si es que no los repones, nada mas.

Sino, estas expuesto a que francotiradores que sepan mas que yo te digan, papa, te olvidaste de esto y lo otro, asi de facil.

ahora, pensaba que agroexportador era mas que soja, ponele vino, o no lo consideras en el modelo agroindustria?
o, el riego en San Luis en Avex era? (de memoria lo digo)

Pero bueno, esto es un post de un excelente trabajo de Ele y otros, que, mereceria no tener esta discusion aca

saludos

ayj

Diego dijo...

Luciano, tu laburo es excelente. Te felicito desde mi humilde lugar.

Lo único que me gustaría observar es que no caigas en la tentación de traducir efectos colaterales de la actividad económica en dinero. Ahí, en todo caso, lo que entra en juego es la política. Incluso si lo que se quiere es predecir el comportamiento de las variables se me hace que sería más prudente intentar evaluar el peso de los movimientos ecologistas sobre el sistema político del país en cuestión. Sabemos que no es lo mismo China que Alemania a estos aspectos.
Lo que me gustó de tu post es que te limitás a comparar variables sin caer en la tentación de ponerte a anticipar el futuro en base a la reacción que tendrían las mismas. El futuro social siempre depende de otras cuestiones que no son comparables en gráficos de dos ejes. Grecia va a devaluar o no por cuestiones políticas más que por algún tope que pueda quebrar su deuda en euros. Que el gobierno anterior haya sido débil para seguir con la consulta popular fue un punto clave para que todavía exista la eurozona. La economía en última instancia depende (también) de la política, y por suerte la política depende del acontecimiento y eso no se puede más que humildemente sospechar.

Saludos

Monica dijo...

la verdad es que se nota el increíble trabajo para realizar esta tabla de valores.
se nota en el país una gran inflación en estos productos de canasta básica para una persona de clase media baja que tiene su alquiler temporario en buenos aires y chicos a quien mantener