Mucho se ha hablado, en particular hace algunos años cuando aún existía algún punto de contacto que permitía el debate, sobre el rol que las commodities tuvieron en el inicio del proceso inflacionario que hoy, cinco años después de haber atravesado la barrera de los dos dígitos, carcome nuestra macro. En particular había – y aún hay – quienes, en el afán de tercerizar la responsabilidad de la política económica, consideran que fue el boom de commodities de 2007/2008 el principal disparador de la aceleración de inflación.
Posiblemente el exponente más puro de esta hipótesis sea este documento de Andres Asiain, quien no duda en afirmar que “LA RESPONSABILIDAD DE LA INFLACIÓN EN ARGENTINA ES DE JULIO COBOS”. Su argumento es simple. La suba de retenciones interrumpida por el voto no positivo del ex vicepresidente hubiera evitado el shock inicial de la suba internacional trasladada a los precios domésticos que, propagada luego por la puja distributiva, explica la aceleración inflacionaria.
Hoy tenemos una triste coyuntura que sirve de experimento natural para poner a prueba esta hipótesis.
En el último año y medio el mercado de trigo ha vivido una de las peores crisis de su historia o al menos, porque tampoco es cuestión de estar exagerando, desde aquellos primeros embarques que Avellaneda festejara en 1878. En un plazo de un año y medio, el precio en pesos del trigo se multiplicó por 5 y por 2.5 en los últimos ocho meses, convirtiéndolo en el más caro de todo el planeta.
Sin embargo, no es el objetivo de este post analizar las consecuencias negativas de largo plazo de los errores por la improvisación voluntarista resumida en el slogan taquillero “cuidar la mesa de los argentinos” sino, en cambio, concentrarme en sus consecuencias macroeconómicas.
Como no me canso de repetir cada vez que tengo oportunidad de meter el chivo, en Elypsis hacemos un relevamiento de los precios online con una muestra ya clasificada de casi 120.000 precios diarios (sobre un total de medio millón), lo cual permite hacer un análisis bien detallado de la dinámica inflacionaria.
Dicho esto, La siguiente tabla resume la evolución desde marzo (cuando comenzó nuestro relevamiento) de los precios al consumidor de los productos derivados del trigo, junto a su peso en la canasta de consumo (que surge de las ponderaciones que utilizaba el IPC-INDEC antes de la intervención).
Entre febrero y agosto el precio del trigo se duplicó en pesos. Desde entonces, se registraron subas del 46% en la harina (la primera transformación industrial del trigo), de 20% a 26% en pan fresco y pan rallado y rebozadores (la más simple de la segunda transformación industrial) y entre 13% y 19% para los derivados algo más elaborados (pastas, golosinas, etc).
En promedio, tomando el peso de cada producto en la canasta, el precio de los derivados del trigo subió un 19%. O dicho de otra forma, por cada peso de suba del trigo, el precio al consumidor de sus derivados subió 19 centavos
Sin embargo, no es correcto asignar el total de la suba del precio de los derivados al precio del trigo, teniendo en cuenta que durante el periodo la inflación acumulada fue de alrededor de 10%. De esta manera, la elasticidad de los derivados se encuentra en algún punto entre el máximo (19%) y el mínimo (9%) que surge de netearle la inflación general. Seamos salomónicos y asumamos 15%.
Ahora bien, tenemos que un incremento del 100% en el precio del trigo sube el precio de los derivados un 15%, lo cual, en función de su peso en la canasta de consumo 6.4% equivale a 1.0% de incremento. Es decir, duplicar el precio en pesos del trigo agrega 1% a la inflación.
Téngase en cuenta que el trigo es el cultivo extensivo de mayor impacto en la canasta de consumo. El maíz afecta aún más indirectamente que el trigo. Una porción muy pequeña se consume crudo o en conservas, pochoclo o polenta, mientras el resto llega al consumidor luego de tres o cuatro transformaciones en forma de carne animal (donde se usa como alimento balanceado), o golosinas o gaseosas (por los azucares derivados del maíz) La soja es absolutamente irrelevante, salvo por el pequeño mercado de milanesas, leche o salsas de soja. El arroz representa aproximadamente 0.3% de la canasta, el sorgo no se consume y la cebada llega después de varias transformaciones en forma de cerveza (0.27% de la canasta).
Dicho esto, volvamos al trigo. Hubo una duplicación de su precio en pesos entre enero de 2007 y mediados de 2008 (lo cual, como vimos, sube 1% los precios al consumidor), mientras la inflación paso de 10% a un pico de 30%. Supongamos que las retenciones de cereales y oleaginosas se incrementaban en 10%, en ese caso la suba del trigo hubiera sido 90% y el impacto positivo sobre el IPC de 0.1%. Exageremos y dupliquemos el impacto. 0.2%...tripliquémoslo. 0.3%
Si, leyó bien. Hay quienes afirman que una aceleración de unos 20 puntos en la inflación podría haberse evitado no haciendo política macroeconómica, sino con una medida que contenía 0.3% de suba de precios.
20% vs 0.3%
Q.E.D.
27 comentarios:
Creo que es un buen artículo. Sin embargo, más alla de las conclusiones iirefutables, los datos que usás dejan mucho que desear. Las pondrraciones que tomás son de la ENGH del año 96, pudiendo usar la del año 2004/5 también con un INDEC no cuestionado. Tené en cuenta que en estos 15 años de gap la economía creció casi un 80%, y los alimentos tienen una elasticidad ingreso menor que la de otros bienes menos necesarios, por lo que es de suponer que la participación de los bienes que tomaste redujeron su participación en la canasta. Eso sin mencionar los cambios en los precios relativos.
Anónimo, si bien es cierto lo que decis, también lo es que los alimentos fueron los rubros con mayores subas relativas en la ultima década.
Hace un tiempo publique estos dos posts sobre ese tema
http://econserialcronico.blogspot.com.ar/2010/08/la-comida-por-sobre-todas-las-cosas-ii.html
http://econserialcronico.blogspot.com.ar/2010/08/la-comida-por-sobre-todas-la-cosas.html
Luciano, creo que sería suficiente con comparar la evolución de los términos del intercambio vis à vis la inflación para los países de la región. Es obvio que, en países "similares" con estímulos parecidos, si el comportamiento es distinto deberíamos a priori descartar esa variable como la realmente explicativa.
Misma explicación creo que vale para posiciones heterodoxas de posición de mercado, puja distributiva, etc.
Digamos, para que se entienda: si nosotros "controlamos" por esas variables, ¿siguen existiendo diferencias significativas en la tasa de inflación? Si es así, evidentemente la respuesta está en otro lado.
Insisto desde hace un tiempo que la respuesta está en la comparación internacional. Fronteras adentro siempre va a terminar en el debate de cafetín, porque no es tan fácil determinar las "intensidades" de cada presión inflacionaria (y aclaro que yo considero que varias causas "ayudan" a explicar la inflación, dentro de las cuales seguramente estará el factor distributivo, las rentas derivadas de poder de mercado, la política fiscal y monetaria, etc.), pero lo que no es fácil es explicar con esas herramientas por qué Uruguay tiene un 9/10%, Brasil un tanto parecido, Paraguay estabilidad de precios, etc. Ahí creo que se caen los argumentos.
No obstante, buen artículo. Saludos.
Totalmente de acuerdo, pero quería aprovechar la microdata de la base para sumar evidencia a lo evidente.
Impresionante, estos tipos cuando se equivocan lo hacen a lo grande: Argentina paga por el trigo el precio más alto del planeta.
La repercusión pública ha sido mínima. Muy raro.
Por otra parte muy buen análisis acerca de la ponderación que tiene el trigo (y el resto de los comomdities alimenticos) sobre el índice de precios.... otro duro golpe al relato.
Me parece un error grave el considerar que el lockout patronal de 2008 (casi 4 meses de intento, desabastecimiento y psicosis de desabastecimiento) y la imposibilidad de controlar politicamente variables economicas, es decir, la oposicion de cobos a la 125 (que recuersen, al otro dia de festejar con la SRA, buzzi salio a llorar en un diario que los "pequeños y medianos productores" en realidad perdieron por la no aprobacion). Eso genero una importante corrida inflacionaria (De angeli pedia que el kilo de lomo costara 80 pesos!!), y que ademas cobro fuerza por el permiso mediatico, puesto que a clarin tambien le venia bien para mellar al reciente gobierno de CFK.
Le restaron poder al que controlaba, a llorar a las gondolas.
Saludos.
Miguel.
PD: es politica...
El precio "caro" del trigo en este pais es tan artificial como muchos otros items/articulos/servicios, debido a un tipo de cambio tambien artificial.
La clave pasa porque el gobierno mezcla y junta impuestos/ingresos en pesos con impuestos/ingresos en divisas, entre ellas las retenciones (que a mi parecer deberia haber pateado para afuera en su momento, en un fondo soberano).
Pero luego eroga mayoritarimente en pesos. Por eso esa presion que tuvimos a una apreciacion real, que ya no tiene fuerza salvo por las barreras aduaneras de todo tipo que le dieron un changui extra.
Por suerte ya dejamos la inflacion/apreciacion y estamos 100% en una inflacion tradicional. No por nada ya el tipo de cambio nominal acompania o supera a la inflacion.
Si subieran un poquito mas las tasas via Lebacs y corrigen las erogaciones, nos vamos de nuevo para arriba como pedo de buzo.
Luego les cuento que quiero decir con "corregir erogaciones".
Saludos a todos y que tome fuerza la BEA asi me puedo entretener.
Luciano, no hace falta tanto analisis para refutar una media-gansada, porque la otra pata eran las erogaciones acordes a cada moneda.
Y por favor, dejen de sensurarme en El Economista.
Pasenle el corrector por favor, ja! Ja!
La 125 era una buena medida para mi gusto, pero con mas razon tenian que erogar acorde al tipo de moneda que recaudaban.
Hoy crecemos consumiendo muchos autos, combustibles y baches, directo al progreso. Y por lo tanto es un esquema divisadependiente. Es una pena que no se dieran cuenta a tiempo, aunque nunca es tarde para corregir, si es que la politica lo permite. El gobierno tiene buenas intenciones, solo les falta buenos economistas.
La grotesca tesis de Asiain no resiste análisis mas groseros que este fino de Luciano.
La comparación internacional ya lo deja offside. Los commodities suben y bajan en todo el planeta, con escasas repercusiones inflacionarias.
La comparación temporal le da un poco mejor simplemente por la caida simultánea de las dos variables en 2009, pero todos sabemos que esa baja de la inflacion se debió a una recesión. De hecho los commodities bajaron ni bien se bocho la 125, y la inflacion no bajo hasta unos meses después, cuando la economía empezo a retroceder.
Es notable esta camada de economistas que pululan en la gran makro y otros clubes de repetidores, con sus análisis sin fundamentos de ninguna clase, solo prejuicios y lecturas de su guru, un escritor costumbrista ya fallecido.
Muy buen analisis. Miguel no coincido con vos.
Con solo pensar en los años que llevamos de emisión descontrolada, deficit fiscal, subsidios, etc, basta para confirmar de que el "lockout patronal" es apenas un granito mas en el quilombo macroeconómico que generaron
MAGAM, no me cierra que tan buena podia ser la 125. Cortemosla con esa leyenda! Con solo saber que el productor no estaba de acuerdo, sobra para entender que la medida era mala.
Desde hace años vengo leyendo y escuchando buenas intenciones acerca de "las correciones necesarias"... con onda.. no van a llegar nunca.
Pibe, el pan pasó de 10 a 20 pesos en un mes y vos decís que aumentó el 28%. O vivís en el mundo INDEC y conseguís el felipe de Moreno a 10pe, o no sabés la regla de tres y te decís economista. Por favor....
Maestro, yo siempre a su favor, aunque voy a decir que no mencionas un camino que me parece es el más importante por el cual el precio de la soja y el trigo afectan el nivel general, y esa el precio del suelo.
A mayor precio de la soja, mayor costo de oportunidad de no poner soja. Entonces todo ponen soja, o elevan el precio de la carne y otros productos que requieren del suelo. Ese camino también ayudaría al aumento del IPC, y posiblemente más que directamente por sus derivados directos.
Pablo, tené en cuenta que si los bienes son transables los costos de producción no tienen porque repercutir en el precio de venta.
Ahora bien, si no lo son en la estática comparativa tenes razón, aunque creo que es un efecto de segundo orden porque tenés que controlar por el efecto de otras variables. En particular la carne y la leche (y sus derivados), que son los otros dos grandes rubros que aparecen en la canasta se vieron mucho mas afectados por sus tasas de riesgo implicitas (sectores fuertemente regulados, con precios máximos o prohibiciones de exportacion) que por un tema de retornos relativos.
son dos sectores con necesidades de capital mucho mas altas que la agricultura y con plazos de rotacion mucho mas largos (y de allí que sean mas sensibles al riesgo). No se desarma un tambo de décadas porque sube el precio de la soja.
Tené en cuenta que ambos sectores tuvieron un proceso muy fuerte de intensificacion en el uso de la tierra con la feedlotización, lo cual permitio que tanto carne y leche crecieron en simultaneo con los granos...hasta que empezaron a meter mano.
Che pero me parece que la lógica del argumento de "inflación importada" es que hubo un shock en 2008 que no se pudo atender con las retenciones, y que luego se estructuró en una puja distributiva entre empresarios y sindicatos. El shock es la causa, luego se propaga y perdura por puja distributiva. No tiene nada que ver con la evolución posterior del precio de los granos.
el schock fue en 2007, no 2008, y todo el punto del post es que no dan los numeros. La cantidad de inflacion que se puede explicar por el shock es mínima.
Me generan dudas los datos porque en las góndolas la harina pasó de 4 a 8 pesos, ni que hablar el pan que aumentó bastante por encima de lo que señalás. Adicionalmente, para hacer un experimento hay que repetir el resto de las condiciones, y no creo que sea lo mismo un aumento puntual del trigo, hacia mediados de año y con políticas de intervención, que un aumento general de todas las materias primas trasladado con creces a las góndolas por un lockout patronal, con cortes de ruta y desasbastecimiento, en el mes previo a la negociación de las paritarias.
Todo este "debate" y analisis se centra en el potencial impacto de la 125 hubiera tenido sobre los precios. Es un error.
Olvida este "debate" un punto crucial: la 125 no se aprobo no por pujas distributivas y/o impositivas (que tambien las hubo), sino simple y llanamanente porque era imposible de cumplir. PERIOD.
La 125 fue una soberana burrada pergreniada por Louiseau (ahora idolo opositor) que ajustaba las retenciones de acuerdo al vaiven del precio del producto.. PERO NO POR LOS COSTOS DE PRODUCCION.
A los portenios que idearon este mamatrracho ni se les ocurrio pensar que la produccion agropecuaria no es como la manufacturera, que lleva tiempo (meses, anios), por lo que el productor debe decidir UN ANIO ANTES (por lo menos) lo que va a producir el anio siguiente.
Como "cualquier cosa" puede pasar en un anio (sequia, granizo, pestes, o nafda y todo joya), el productor estima el precio final, los costos y decide que producir.
La 125 le decia al productor: no se preocupe que las retenciones van a estar ligadas autiomaticamnete al precio de venta. PERO Y LOS COSTOS??? Claramente, en un contexto inflacionario (incluso mucho menor que este), la 125 por su "olvido" volvia la decision de producir una timba.
No fue casualidad que la 125 logro reunir a TODOS los productores (grandes, medianos, chicos, arrienda, etc.) en su contra. Porque esa burrada de escritorio directamnete impedia la produccion. Nadie en su sano juicio hubiera invertido plata hoy, sabiendo que con costos crecientes, al nio siguiente no iba a poder recuperarla.
Si, es verdad, hubo muchos que aprovecharon la volada para pedir el cese de todas las retenciones y demas avivadas.. pero lo cierto es que si la 125 tuvo la resistencia que tuvo y finalmente no se aprobo, fue porque era una BURRADA colosal que directamente, hubiera parado ens ecio toda produccion agropecuaria.
Por lo que el analisis del impacto de la 125 que se hace aca, es erroneo: olvida que de haberse aprobado, hubiera parado la produccion.
Utis
PS: Una verguenza total la 125: La torpeza increible de Louiseau, a la cual luego salen los politicos oficialistas a tratar de tapar la incompetencia dandole un significado politico a la burrada; y que produce en el medio la emergencia de un politico pusilanime como Cobos.
La estimacion es perfectible pero es lo que me da, che. La base tiene observacion para 300 harinas. Tené en cuenta que no todas las harinas valian 4 ni todas valen 8.
De todas maneras, hubo con las harinas un proceso parecido al que describía acá para el caso de los panificados
http://econserialcronico.blogspot.com.ar/2013/07/inflacion-heterodoxa.html
La oferta se esta moviendo desde harinas 000 hacia presentaciones nuevas mas refinadas (ergo más caras) 0000, ultra refinadas, fortificadas, etc, lo cual mete algo de ruido en la estimación. Ahora bien, si bien es cierto que algunas presentaciones duplicaron su precio, muchas otras no lo hicieron y subieron mucho menos. En promedio me da lo reportado.
Recien vengo del supermercado y la harina más barata estaba a 8 pesos y el promedio en los 10 pesos. Hace unos meses se conseguía harina a 4 pesos y el romedio estaba en 5 o 6. Debe ser que miraste los precios por internet y ahí aparecen dibujados para dar la impresión de que cumplen con los acuerdos de precios.
El hecho es que la soja bajo casi un 50% entre julio y noviembre de 2008,sin que haya habido deflacion.
El punto de Pablo podría ser correcto en un mundo teórico, pero en la práctica vemos, por ejemplo, que no sucedio en otros paises.En los paises sin retencionrs ni moviles ni fijas a lo sumo les dio 1 o 2 puntos extra y por unica vez de infla anual.
Y tampoco se aplica al nuestro por:
1)Hay otras producciones que tambien son commodities transables con sus propios precios independientes del nivel local de producción.
2) En el caso de la carne hubo una fuerte baja de stock en 2008 y 2009, y se empezo a recuperat en 2010 y 2011. Curiosamente la siembra de soja tambien bajo algo en 2008 y 2009 respecto de 2007, y se recupero en 2010 y 2011, desmintiendo cualquier relacion facil de sustitucion.
3) No hay ninguna evidencia de que otras producciones, las horticolas por ejemplo, hayan bajado. Y es logico porque en las producciones intensivas el costo tierra tiene muy poca participacion en el costo total.Un alquilrr de soja es de 500 dolares/ha como maximo, y una lechuga con tres ciclos produce como 80 tn en un año.Hace la cuenta en el kg
En lugar de criticar tanto al Gobierno y decir que son el peor Gobierno de todos. Tengan huevos y blanqueen a quien votarían, y expliquen como se solucionaría la inflación.
Con Macri? Con Massa? Con Binner? Con Alfonsín Junior?.
Y con que medidas?. Eliminando las retenciones? Levantando el "cepo" al dolar? Endeudandonos?....
Vamos, pongan los huevos y expliquen que opinan.
El ultimo comentario es bastante agresivo e impreciso. Pero revelador: al clamar "ustedes que harian" se posiciona en la dicotomia "ellos vs. nosotros".
Esta dicotomia que evidentemente es falsa (tanto los "ellos" como los "nosotros" son grupos muy muy heterogeneos, "hay de todo", nah), ha sido sin embargo el centro del debate politico argentino en la ultima decada (y sigue siendolo).
Los fanaticos KK han usado esta dicotomia para bajarle linea a sus perejiles: "puede ser que haya inflacion, y corrupcion, pero con ellos seria peor, al menos nosotros somos buenos". Lo mismo con los fanaticos de la oposicion: "Es posible que hayamos metido la pata en el pasado, pero los KK son unos ladrones sin remedio, todo lo que han hecho ellos es un desatre. Al menos nosotros somos buenos".
Esta falsa dicotomia que se ha instalado en el pais es la que ha cesado todo debate racional. es imposible arguir con alguien que no importa que, siempre siempre va a preferir a uno de los "nuestros" sobre uno de los de "ellos", aun cuando el nuestro sea un inepto y ladron confeso
Utis
>>a quien votarían
No tengo idea los demas, ni ellos ni nosotros. Yo solo contesto por mi:
yo votaria en blanco
Entre delincuentes confesos, inutiles de probada inutilidad, gritonas sin sentido, y extranjeros mafiosos, solo queda votar en blanco.
El argumento del "status quo" en contra de votar en blanco ("estas tirando un voto a la basura/le estas dando un voto al partido mayoritario") solo es valido cuando el voto en blanco es minoria. Si muchos votaramos en blanco, el mensaje seria claro: "no toleramos mas tanta corrupcion e inutilidad".
Pero, a ningun politico (ni oficialista ni opositor) le interesa que la gente vote en blanco, por lo que todos han bajado ese mensaje de "voto en blanco no sirve" que ha sido aceptado por la gente como algo cierto y es dificil de erradicar.
La gente prefiere seguir votando "al menos malo", aun cuando este sea un ladron confeso, que votar en blanco. La gente lo racionaliza como "es el menos malo/es preferible", pero realidad es que prefiere votar a delincuentes antes que votar ven blanco!!!
Logico, despues se sorprende que los gobernantes y/o opositores roben...
Utis
>>como se solucionaría la inflación.
Por empezar, aceptando la realidad, sea cual fuera.
Se hace innecesariamente dificil monitorear la inflacion, saber que medidas estan funcionando o que no, cuando los instrumentos para medir esa realidad fueron dinamitados y no existen.
Pero, bueh, tratando de responder la pregunta de todas formas, diria que no es un tema facil hoy dia. Porque la pregunta en realidad deberia ser: "como se puede hoy dia atacar la inflacion sin causar mucho danio a los sectores mas pobres".
Y la respuesta no es facil. Porque hay mucha distorsion en la economia, y tratar de corregir esa distorcion sin duda va a crearle problemas a mucha gente (los mas pobres usualmente).
Pero.. algo hay que hacer. El gobierno se ha metido solito en este kilombo. Desde hace rato ya, a falta de huevos para hacer pequenias correciones aqui y alla, ha optado por el "ma si, dale que va". Opto por soluciones politicas que negaban la realidad economica (o sea: tratar de mantener a la tropa propia siempre contenta cueste lo que cueste"). Y.... uno puede negar la realidad/patearla para adelante un rato, pero no para siempre. Y los efectos negativos de esta se han venido acumulando y acumualndo al punto que por mas que el INDEC lo niegue, esta claro que la inflacion es un problema en Argentina.
Por lo mismo, porque cada dia los problemas incrementan, controlarla va a resultar cada vez mas doloroso.
Pero bueh, la estrategia de este gobierno neo-Menemista es la misma: pasarle el muerto al siguiente.
(Total, siempre hay alguien dispuesto a agarrar el queso, no importa que).
Utis
Caramba, ¿y si dejan los papeles y salen a la calle? Aquí, a una cuadra de mi casa pan a $14, a una y media a $16 y a 10 cuadras a $10... ¿Cual es el VERDADERO precio del pan?...
Y yendo a los "papeles":
Si leemos los informes del UltraKircnerista Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina advertiremos el aumento del precio de la tierra luego del "No Positivo" y el posterior aumento del área sembrada con soja, con el consiguiente corrimiento y/o disminución de el área sembrada destinada a los demás cultivos y de la destinada a la cría de ganado...
Si uno quiere discutir economía debe reconocer y operacionalizar todas la variables y no solo las que le conviene...
Saludos
Como escribí mas arriba, despues de la 125 vino la liquidacion masiva de hacienda, pero no un aumento de la superficie de soja, ni en 2008 ni en 2009.El aumento de area de soja se dio recien en 2010, cuando el precio de la carne ya se habia triplicado.
Con respecto al trigo tu comentario solo denota ignorancia.El trigo no compite en area con la soja porque se pueden sembrar en el mismo terreno en el mismo ciclo agrícola.
La sustitucion se dio en gran parte con cebada, que si es competidor del trigo, o directamente muchos optaron en dejarlos campos en barbecho todo el invierno y parte de la primavera antes de invertir en sembrar un cultivo con comercializacion intervenida por el estado.
Publicar un comentario