Mostrando las entradas con la etiqueta Hipocresia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hipocresia. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 20, 2008

Primer paso: Aceptación

Por Elemaco

Escribo este post con fiebre y todo apachurrado. Si supero exitosamente la prueba, el siguiente lo hago con la mano izquierda y los ojos cerrados y el próximo desde abajo del agua.

Durante aproximadamente 26 segundos tuve la duda. “Pucha” pensé “Si lo dicen tan convencidos tal vez sea cierto”. En el segundo 27 recordé lo que será el primero de los cinco ítems que describo a continuación.

Nestor, Cristina. No es por llevarles la contra. Lejos de mi tratar de mostrar que sus discursos tienen mas de maquillaje que de contenido pero…no. Las políticas económicas de sus cinco años de gestión no han sido redistributivas, al menos en el sentido que uno estaría orgulloso de destacar. Triste pero Rial.

Recordando que una orientación de política económica debe analizarse desde las herramientas utilizadas, directamente observables, y no desde los resultados, permítanme realizar el siguiente punteo:

1) Tipo de Cambio real Alto (TCR)
Una política de TCR alto, en una situación de desempleo elevado, empuja la economía, incentiva el crecimiento de los transables y contribuye a crear empleos y con ello a reducir la pobreza, pero no redistribuye porque:

a) El incentivo al crecimiento de los transables se da, justamente, por la caída de salario (entre otros) en la estructura de costos. Si el dólar alto permite exportar más o sustituir importaciones es, justamente, porque las ganancias ajustan para arriba mientras los salarios no lo hacen.

Hay pocas dudas de que el crecimiento 2002-2008 estuvo impulsado por tasas de rentabilidad históricamente elevadas. Para mas referencias remitirse a este trabajo de CENDA, muchachos que no sólo no son del FIEL, sino que sospecho que estaban el miércoles en la plaza.


b) El tipo de cambio alto (aka. La protección) representa una transferencia desde los consumidores a los productores. Pagas $20 por una remera de algodón blanca que podrías importar a $5. Esos $15 de diferencia pasan al bolsillo del industrial textil (que, claro, los utilizara para contratar gente). Como no todos los consumidores son ABC1 el impacto redistributivo es indeterminado, aunque si me corren un poco diría que es regresivo.

Y antes de que me corran con que el impacto de los transables en la canasta de los pobres es bajo, recuerden que estos entran en la estructura de costos de los no transables

2) Política de subsidios
Cuando entre 2002 y 2007, en medio de una lluvia de pesos que llevaron a la recaudación a máximo tras máximo, veo que la estructura de gastos público se sesgo casi exclusivamente al reparto de subsidios “sostiene rentabilidades”, escucho que se autoproclaman “redistribuidores” y no se si la sensación en el pecho es de indignación o de vergüenza ajena.

Nótese que, como la plata no es infinita, cada peso que se gasta en un subsidio al combustible de una industria (necesario, recuérdese por la NO política energética), es un peso que no se gasta en educación, asistencia social, jubilaciones o, claro, 30 Hospitales, viviendas populares o caminos rurales.

3) Política Tributaria
Debe haber habido mas. Sin embargo, y obviando las retenciones, la únicas políticas tributarias de relevancia que recuerdo fueron los aumentos compra-sindicalistas de los mínimos no imponibles del impuesto a las ganancias, medida que, con un impacto fiscal de $1.500 millones de pesos, benefició solo al primer decil.

Cuantos hospitales habríamos construido con eso ¿no? Ahora bien, Preocuparse por la mesa de los argentinos (Dios, que cararotas) y bajar el IVA a la canasta básica ni hablar

4) Inflación
El afán del gobierno por ignorar la inflación, desde hace al menos un año y medio, debe ser, por mucho, la actitud más anti-redistributiva de este gobierno. Griten, muchachos, que el que pide enfriamiento es golpista, de derecha u oligarca. Eso no corregirá el hecho de que la inflación ha comenzado a corroer todos y cada uno de los logros de los cuales pueden estar orgullosos.

Recuérdese, aunque sonará repetitivo, que la inflación (y posterior recesión, obviamente) le pega más al pobre que no tiene mecanismos para protegerse

5) Mercado laboral segmentado
Nuevamente la “no-redistribuividad” del gobierno, y al igual que la anterior, pasa más por omisión que por acción, al continuar pobre el avance en reconocer (y actuar en consecuencia) que el problema principal del mercado laboral dejó de ser el desempleo y pasó a ser la precarización.

25% de pobreza habiendo llegado al 8% de desempleo no es por casualidad.

Conclusión: No crea todo lo que escucha en la tele y mucho menos si viene de un político desesperado por recuperar reputación.

Buen fin de semana

Elemaco

sábado, junio 14, 2008

(más) Mentiras que matan

Por Elemaco:

Una clase que tengo que dar en un par de días me llevó a necesitar la serie que os muestro a continuación. ¿Qué porcentaje de las transferencias del Sector Público Nacional a los Estados Provinciales se realizó por coparticipación y cual no?

Interesante ¿no? Sin embargo, en este post no voy a hablar de la hegemonía K. Notarán que la serie termina en 2006. ¿Saben por qué?

Si pensaron que es porque la Administración Nacional dejo de ofrecer esa información, al menos de manera fácilmente accesible como lo hacía antes)….entonces acertaron.

En enero de 2007, la publicación de la Oficina Nacional de Presupuesto de la Secretaria de Hacienda del Ministerio de Economía, luego de al menos 14 años, decidió modificar la forma de presentar la información. Como puede verse en el siguiente gráfico, disminuye la desagregación de la cuenta “Transferencias Corrientes al sector Público”.



Así, agrego uno más a la lista de “Datos que antes existían pero que el gobierno decidió esconder”, que empieza, pero no termina, con los que detallo a continuación:
• Desagregación de la cuenta “Transferencias Corrientes al sector Público” de la presentación “Ahorro-Inversión” desde Enero de 2007.
Bases usuarias de la EPH desde I Trimestre de 2007
Inflación Nacional en Mayo de 2008 (entre otras conocidas manipuletas de las inflación)
Existencias de granos Por el ONCCA desde Abril de 2008, entre otras muchas publicaciones que dejaron de sacarse desde que asumió su nuevo presidente

¿Me ayudan a completar la lista? ¿Qué información que antes de difundía dejó de hacerse pública (o de facil acceso) en los últimos dos o tres años?

Atte

Elemaco

martes, junio 10, 2008

Check Mate


Entiendo que es muy buena dando discursos improvisados, y que su oratoria es envidiable pero ¿Por qué la ponen a escribir decretos?

Dice el Decreto 904/2008

CONSIDERANDO:

“Que los precios de referencia mundiales para casi todos los productos agrícolas se encuentran en niveles récords[…]. El conjunto de causas estructurales o coyunturales, pasajeras o permanentes que han actuado persistirán en mantenerlos en valores promedio superiores al decenio pasado.”

Que esos niveles altos de precios resultan buenos para unos y malos para otros. Resultan benéficos para algunos productores de ciertos productos, ya que los diferenciales de crecimiento hacen entrar en colisión distintas actividades entre sí en el propio agro por esos mismos impactos, y resultan particularmente malos para los más pobres, en especial para los pobres urbanos en países en desarrollo.

Que en el caso de nuestro país la situación descripta presenta una oportunidad [...] y un riesgo, pues el fortalecimiento de la demanda interna por mayor poder adquisitivo estimula la remarcación de precios.

[….]

Que es necesario explicitar el sentido claramente redistributivo que pretende fijarse para la mayor recaudación así obtenida […].

Que [...] las obras objeto del Programa que se crea deben ejecutarse de manera descentralizada, […] por vía de convenios a suscribirse con los señores Gobernadores e Intendentes.

Que esos hospitales y centros de salud, vendrán a sumarse a las acciones de gobierno que ya contienen acciones para la concreción de los Hospitales de La Rioja, Jujuy, San Juan, Córdoba, Tierra del Fuego, Tucumán, Azul, Partido de la Costa, Florencio Varela, General Alvarado, San Nicolás, Tigre, Morón y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;”


Traduzco

Considerando que las causas pasajeras y coyunturales son permanentes y estructurales.

Considerando que hay gente mala mala que se beneficia a costa de los niños con leucemia de África

Considerando que en Argentina tenemos inflación de demanda

Que si no me empiezo a hacer la progre, no me va a creer ni el loro.

Que no tengo ni idea de lo que significa descentralización, pero que suena fachero decir que es repartir la plata como se me cante a quien se me cante para que se la gaste como yo quiera.

Que tengo problemitas para diferenciar Provincias de Municipios y otros

finalmente la Presidente de la Nación Argentina decreta:

Art. 1º — Créase el PROGRAMA DE REDISTRIBUCION SOCIAL [...]

Art. 2º — Fondos iguales a los recaudados [...] en concepto de derechos de exportación a las distintas variedades de soja que superen el TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%), neto de las compensaciones […]”

¡¡Sisi!! Leyeron bien, dice “Distintas variedades de soja”, repito “Distintas variedades de soja”, repito “Distintas variedades de soja”. ¿Pensará que el trigo es una variedad de soja? ¿Qué la harina es una variedad de soja? ¿Qué hay soja común, soja Round Up y Soja en aceite? ¿Milanesas de soja? ¿Soja Labrador? ¿Caniche soja?

La jugada política fue magistral. Jaque mate. Ganaron y encima lograron conmovernos el alma con una Cristina pidiendo perdón. ¡Que grandeza! Ya me imagino la tapa de Pagina 12: “El campo no quiere hospitales para los más pobres.

Algunos comentarios (para no repetir los de Rollo):

-U$D 800 Millones representa aproximadamente un 0.25% del PBI. ¿Cadena Nacional para un plan del 0.25% del PBI?

-Representa la quinta parte de la deuda de U$D 3.900 que el gobierno autorizo el 4 de Abril, a 25 días de comenzado el paro, para la construcción del Tren Bala.
-Que triste que el país haya tenido que dividirse en dos durante 90 días para que el gobierno se digne a lanzar un "programita" social de 0.25% del PBI, a financiarse con la recaudación extraordinaria que sobra.

¡Y así estamos! Con un ejecutivo gobernando para la tapa de Paparazzi, pero al menos algo me consuela. Estamos mejor que mañana.

PD: ¿Leyeron la nota del Cronista sobre Lula y su gabinete buscando nuevos mecanismos para incrementar la produccion de alimentos e insumos? Lastima que Cristina no hable portugues.