martes, septiembre 03, 2013
Al pan pan
miércoles, junio 02, 2010
Inflación Heterodoxa
miércoles, agosto 12, 2009
¡Las retenciones han muerto! ¡Larga vida a las retenciones!
No hay un argumento a favor de las retenciones al cual no le encuentre un contraargumento que me convenza más.
Los hay falaces, como recurrir al gris concepto de “ganancias extraordinarias” que requiere como punto de referencia la existencia del indefinido e indefinible concepto de “ganancia ordinaria”.
Los hay falsos, como afirmar que los impuestos a la exportación son claves para contener los precios domesticos, cuando cualquiera que haya dedicado más de 5 minutos al tema sabe que el commodity no representa más del 10%/20% del precio final en el derivado alimenticio.
Los hay también verdaderos a medias, como argumentar que las retenciones permiten gravar la renta de la tierra sin explicar que es completamente ineficiente y distorsivo y que hay otros impuestos que lo harían mucho mejor, como un impuesto a la tierra libre de mejoras o incluso el impuesto a la propiedad.
Si estuviera en mí poder decidirlo, ni bien recuperaramos un horizonte con financiamiento fiscal menos comprometido, daría inicio a una gradual eliminación de las retenciones, tanto la diferencial al sector agropecuario como ese 5% que pagan todas las exportaciones y de las que casi no se habla….
…..eso sí, simultáneamente pondría en marcha un nuevo esquema de retenciones móviles ®!
Las nuevas retenciones móviles ® no tienen como objetivo financiaciar al fisco. La plata no entra a las arcas fiscales y son legalmente a prueba de Boudus. No financia hospitales, ni jubilaciones ni subsidios al pobre. Para ello un buen sistema tributario apoyado en un impuesto a los ingresos, a la propiedad y herencia y al consumo (en orden decreciente) debería alcanzar.
Lo recaudado por las retenciones móviles ® se deposita en Liechtenstein, o donde usted prefiera, en tanto sea fuera del país. No se mira, no se toca y, sobre todo tiene un único, exclusivo y judicialmente determinado fin, que, para sorpresa de pocos, puede resumirse con en concepto de: “Conformar un fondo anti cíclico”.
La alícuota de las retenciones móviles ® se determina comparando el precio FOB actual con la media móvil de los últimos tres años para los principales granos y derivados. El siguiente gráfico muestra ambas series para el poroto de soja entre 1991 y 2009. Cuando el precio actual está por arriba del promedio, la alícuota es positiva. Cuanto mayor la diferencia, mayor la alícuota. Pura movilidad Lousteuiana. Sin embargo, no hay un piso, y la alícuota puede volverse negativa y convertirse en un subsidio o precio sostén.

El único y no por ello menos importante objetivo de las flamantes retenciones móviles ® es suavizar el ciclo económico. Inyectar dólares cuando la economía sufre un shock de términos de intercambio negativo y succionarlos cuando las vacas engordan. Quitamos algo de esa responsabilidad al ejecutivo de turno, que tiende a embobarse con la plata fácil, y lo convertimos en un estabilizador automático. No es una política agropecuaria, a pesar de suavizar las fluctuaciones de los productores, es una política macro de prevención de crisis.
El siguiente gráfico describe como hubiese sido la evolución de la alícuota desde 1991. Noten como se combinan alícuotas por arriba del 40% con reintegros que llegan a cubrir el 50% del precio. El promedio para los casi 20 años, por la propia naturaleza del algebra involucrada, se ubica muy cercano al 0%.

Vean el siguiente gráfico con las estimaciones del nivel de absorción o inyección de recursos, tanto en millones de dólares como en porcentaje del PBI para cada año desde 1991 a 2008.

El fondo hubiese sido contractivo durante gran parte del periodo de sobrecalentamiento menemista (1992-1997) y expansivo con inyecciones promedio de 0.45% de PBI durante la recesión que terminaría con el colapso en 2001. Durante 2002, 2003 y 2004, hubiese actuado contractivamente absorbiendo parte del shock positivo externo al retirar de la economía el equivalente a 1,1% del PBI anual.
Su mayor virtud, sin embargo, se observa (con el diario del lunes, claro) en el fuerte rol contractivo que hubiese tenido durante el recalentamiento K de 2007 y 2008, con absorciones de recursos de 1.5% y 3% del PBI. Un esquema con estas caracteristicas funcionando posiblemente hubiera suavizado el desequilibior macroeconómico desde el día del asterisco a esta parte.
….pero, porque siempre hay un pero, como todo esquema que pretende ahorrar en las buenas para gastar en las malas, el propuesto tiene una debilidad: cuando las vacas flaquean, lo acumulado en el fondo anti cíclico puede terminarse demasiado rápido. El siguiente gráfico muestra como esto efectivamente hubiese sido. En particular, Entre el 1º trimestre de 1999 y el 4º de 2003 la plata se habría acabado y el fondo hubiese requerido un financiamiento promedio de U$D 2.5 mil millones o 1,5% del PBI.

¿Cómo puede garantizarse Argentina el acceso a esa plata en caso de necesitarla?
La clave está en entender que lo que para Argentina exportadora es un shock externo positivo es simultaneamente un shock negativo para los paises importadores de trigo, maiz, soja, etc (y viceversa, por supuesto). Cada U$D extra que entra a Argentina si sube el trigo es un U$D menos que queda en Brasil, España, Iran o Perú. Cuando cae la soja, cada U$D que deja de cobrarse en Argentina es uno que se ahorra en China, Holanda, Indonesia o Sudáfrica.
Así negociamos acuerdos bilaterial con estados soberanos para abrirnos mutuamente lineas de crédito, con una regla inversamente relacionada con los Términos de intermcabio. Cuando los precios suben, los exportadores tranfieren su liquidez a los importadores y son financiados por estos cuando sus saldos se vuelven positivos. Pura diversificación de riesgo, puro win win.
Así diseñada, esta estructura tiene el doble beneficio de tener un status intergubernamental que dificilmente pueda ser manipulado por el ejecutivo de turno avido de dólares frescos. “Politica de Estado” que, como el Mercosur, acota el oportunismo de quien intente derrochar en el presente sacrificando el futuro.
Conclusion: Vuelan la retenciones actuales. Vienen otras, moviles, con objetivo de estabilizador automático, que nos van al fisco sino a Lietchestein y que no tienen techo ni piso. Arreglamos con algunos socios internacionales para administrar la abundancia o escasés de liquidez. Stop
Hasta aquí la propuesta de este humilde servidor. ¿La seguimos en los comments?
Atte
Ele
jueves, julio 10, 2008
From: Elemaco
Asunto: Gato por liebre
Estimadísimo soberano:
Me dirijo a usted con el pretencioso objetivo de haceros notar un pequeño error que parecería haberse deslizado en el controvertido Proyecto de Ley que se encuentra en debate en el Honorable Congreso de la Nación.
Dice la resolución de la ONCCA (amén) que hoy reglamenta el régimen de compensaciones que el monto total a compensar al productor surge de una fórmula que en simbolitos es "DPA x TN x PTD= MC" y que en castizo se lee "(MC) la plata que te devuelvo es (DPA) la diferencia entre la tasa vigente desde la 125 y la de antes del bolonqui multiplicada por (TN) la cantidad de toneladas que vendiste multiplicado por (PTD) el precio que cobraste"
¿Hay algo extraño en esa frase? Releala, amigo soberano. tómese 3 minutos. No deje que este servidor le quite el gusto de descubrir el tongo.
"No hay tongo, no hay tongo" me gritaría indignado si me tuviera frente a usted. Respondería yo con miradas indiferentes primero y con leves movimientos de la cabeza después. "i'm sorry" diríale luego, en ese ingles británico que vuelve mas solemne todo momento solemne "but there is a tong"
El secreto está en la frase "multiplicado por el precio que cobraste". ¿Por qué? Porque este ya tiene descontadas las retenciones. Asi, por ejemplo, si dicen estar devolviendo un 10% de retenciones, en realidad están devolviendo muito menos. Un ejemplo numérico con gráfico a tres colores puede ayudar a develar el misterio.
Con una soja en U$D 600, la retención hoy es del 49%, o sea U$D 304 para el productor y U$D 296 para el estado. ¿Cuánto debe compensarse al "pequeño productor" para que termine pagando una alicuota efectiva de 30%?
La lógica newtoniana diría que si se devuelve al productor 19% de U$D 600 (U$D 116) terminará cobrando U$D 420. Los U$D 180 que quedarían en el estado son, efectivamente, el 30% del precio internacional de la soja.
¿Que pasa si, en cambio, el reintegro se calcula como el 19% de "lo que cobraste", que en este ejemplo es U$D 304? En ese caso el reintegro sería de U$D 58, exactamente la mitad de lo que se cobraría según el esquema lógico newtoniano.
Conclusion: Donde lea en el diario "estamos compensando un x% a los pequeños productores" en realidad debera leer "estamos compensando la mitad de x% a los pequeños productores"
De esta manera, excelentísimo soberano, se despide este humilde servidor, a sabiendas de que, independientemente de cual sea vuestra postura respecto a las retenciones, usted merece no ser mal informado.
Sincerely Yours
Elemaco
PD: Si, le robé el recurso "mail" a Rollo. ¿Y?
lunes, junio 23, 2008
Fifty-fifty
Se volveria a la vieja formuleta de Martincho pero agregándole un pequeñito pie de página diciendo “En ningún caso la alícuota marginal superaría el 50%”. Así, si Excel no se equivoca (y Excel nunca se equivoca) la tabla de Lousteau quedaría en algo así:
Preguntarase, sin duda, el lector: “Elemaco, Elemaco ¿Qué implicancias tendría una modificación como esa en toda la meresunda del conflicto campo-gobierno? ¿Quién gana? ¿Quién gana?
1…..2……3……4……segundos de misterio…..5……6……….7….
Ganan los dos. O mejor dicho, no pierde ninguno.
Sobreviven las retenciones móviles y están por arriba del 35% de antes del 11 de Marzo para valores superiores a U$D 420 (¡Vamo’ Cristina!), pero bajan desde el 45% en el que están hoy (¡Vamo’ lo’ chacarero’).
Hace algunos meses subí este post donde mostraba, entre otros gráficos, el siguiente: ¿Cómo se repartía, entre el gobierno y los productores, los beneficios y pérdidas surgidas de variaciones en el precio internacional de la soja, partiendo desde U$D 550?
La lectura es la siguiente. En el eje horizontal, cuanto varia el precio de la soja, con el cero donde se cruzan las dos curvas. En el vertical cuanto de ese aumento (caida) gana (pierde) el estado y los productores. Se ve claramente la asimetria en la cual es socio en la ganancias (95% de cada peso que entraba) pero participa menos que proporcionalmente en las perdidas.
La modificacion de hace 15 dias (resolucion 64/08), altera ligeramente este fenomeno pero para precios muy por encima de los máximos historicos observados para la soja.
Con la marginal máxima en 50%, el grafico anterior se convierte en:
¡Harrrrrrmosoo! Las dos curvas estan juntitas. Si sube un peso, se lo reparten miti-miti. Si baja un peso ídem. Ni muy muy, con el gobierno quedándose con toda la torta sin pagar el pato, ni tan tan, con todo para el productor. La disminución de la asimetría, obviamente, devuelve algo de vida a los futuros.
¡Mucha caja para seguir redistribuyendo como hasta ahora. Mucha ganancia extraordinaria para seguir con las rutas despejadas. Todos felices votan por unanimidad y nos salvamos de la estanflación en la que nadamos desde hace un trimestre!
Y nosotros desde este blog celebramos que los debates de economía se hagan en el Congreso, que los mails fluyan y que la gente participe y que me llegue cada tanto una papa para postear y mover el avispero
Y si le preguntan, diga que lo vio primero en Economista Serial Crónico.
Atte
Elemaco
martes, junio 10, 2008
Check Mate

Dice el Decreto 904/2008
CONSIDERANDO:
“Que los precios de referencia mundiales para casi todos los productos agrícolas se encuentran en niveles récords[…]. El conjunto de causas estructurales o coyunturales, pasajeras o permanentes que han actuado persistirán en mantenerlos en valores promedio superiores al decenio pasado.”
Que esos niveles altos de precios resultan buenos para unos y malos para otros. Resultan benéficos para algunos productores de ciertos productos, ya que los diferenciales de crecimiento hacen entrar en colisión distintas actividades entre sí en el propio agro por esos mismos impactos, y resultan particularmente malos para los más pobres, en especial para los pobres urbanos en países en desarrollo.
Que en el caso de nuestro país la situación descripta presenta una oportunidad [...] y un riesgo, pues el fortalecimiento de la demanda interna por mayor poder adquisitivo estimula la remarcación de precios.
[….]
Que es necesario explicitar el sentido claramente redistributivo que pretende fijarse para la mayor recaudación así obtenida […].
Que [...] las obras objeto del Programa que se crea deben ejecutarse de manera descentralizada, […] por vía de convenios a suscribirse con los señores Gobernadores e Intendentes.
Que esos hospitales y centros de salud, vendrán a sumarse a las acciones de gobierno que ya contienen acciones para la concreción de los Hospitales de La Rioja, Jujuy, San Juan, Córdoba, Tierra del Fuego, Tucumán, Azul, Partido de la Costa, Florencio Varela, General Alvarado, San Nicolás, Tigre, Morón y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;”
Traduzco
Considerando que las causas pasajeras y coyunturales son permanentes y estructurales.
Considerando que hay gente mala mala que se beneficia a costa de los niños con leucemia de África
Considerando que en Argentina tenemos inflación de demanda
Que si no me empiezo a hacer la progre, no me va a creer ni el loro.
Que no tengo ni idea de lo que significa descentralización, pero que suena fachero decir que es repartir la plata como se me cante a quien se me cante para que se la gaste como yo quiera.
Que tengo problemitas para diferenciar Provincias de Municipios y otros
finalmente la Presidente de la Nación Argentina decreta:
Art. 1º — Créase el PROGRAMA DE REDISTRIBUCION SOCIAL [...]
Art. 2º — Fondos iguales a los recaudados [...] en concepto de derechos de exportación a las distintas variedades de soja que superen el TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%), neto de las compensaciones […]”
¡¡Sisi!! Leyeron bien, dice “Distintas variedades de soja”, repito “Distintas variedades de soja”, repito “Distintas variedades de soja”. ¿Pensará que el trigo es una variedad de soja? ¿Qué la harina es una variedad de soja? ¿Qué hay soja común, soja Round Up y Soja en aceite? ¿Milanesas de soja? ¿Soja Labrador? ¿Caniche soja?
La jugada política fue magistral. Jaque mate. Ganaron y encima lograron conmovernos el alma con una Cristina pidiendo perdón. ¡Que grandeza! Ya me imagino la tapa de Pagina 12: “El campo no quiere hospitales para los más pobres.
Algunos comentarios (para no repetir los de Rollo):
-U$D 800 Millones representa aproximadamente un 0.25% del PBI. ¿Cadena Nacional para un plan del 0.25% del PBI?

-Representa la quinta parte de la deuda de U$D 3.900 que el gobierno autorizo el 4 de Abril, a 25 días de comenzado el paro, para la construcción del Tren Bala.
-Que triste que el país haya tenido que dividirse en dos durante 90 días para que el gobierno se digne a lanzar un "programita" social de 0.25% del PBI, a financiarse con la recaudación extraordinaria que sobra.
¡Y así estamos! Con un ejecutivo gobernando para la tapa de Paparazzi, pero al menos algo me consuela. Estamos mejor que mañana.
PD: ¿Leyeron la nota del Cronista sobre Lula y su gabinete buscando nuevos mecanismos para incrementar la produccion de alimentos e insumos? Lastima que Cristina no hable portugues.
viernes, mayo 30, 2008
¡Con ustedes....la Tablita de Nestor!
Voy directo al grano.
No será novedad que el gobierno retocó los últimos tramos de “La tablita”. ¿Será conciente NK de las analogías obvias que generará en el futuro entre ésta tablita y la de hace 30 años?
Si será novedad, en cambio el gráfico que puede ver a continuación. Antes de que salga en el Boletin Oficial, antes de que salga en Clarin, Pagina 12 o La Nacion, con ustedes: Las tablitas que generan el nuevo esquema de retenciones propuesto por el gobierno (citen la fuente, por favor)

Todo muy triste. Muy triste.
Feliz viernes
Elemaco
lunes, mayo 19, 2008
¿Y por qué no?
Seamos claros. Digamos que los derechos de exportación (en el barrio/pueblo se conocen como retenciones) estan para quedarse y no lo veo mal. En orden de mérito van los porques:
- Garantizan la solidez fiscal: Dado que el Estado Argentino esta fuera de cualquier mercado relevante, la solidez fiscal es fundamental. Además, si tomamos como dato el esquema cambiario, de sesgo claramente inflacionario, el ancla fiscal es una de las pocas opciones posibles.
- Desacoplan los precios de los commodities de sus precios internos: Sin embargo, desde el punto comercial el país no puede quedar entrampado con shock de términos de intercambio positivo!!. Acá, es fundamental una estrategia de desarrollo productivo que complemente y supere el esquema arancelario-cambiario.
- Inciden sobre el valor agregado interno de las cadenas que utilizan los insumos gravados: Aunque, entiendo, y por eso lo puse tercero, que este punto tiene muchos peros, y que las retenciones en sí poco juegan en este punto. Acá vale también los fundamental del punto anterior.
Pero le digo más (mire lo que digo). Creo que en el corto plazo, la movilidad y el marginal del 95% (o algún otro) es válido. La justificación sería que, dado el costo de los insumos (corto plazo), si un shock externo manda por los cielos los precios de las exportaciones primarias no me parece mal que el Estado se queda con una parte importante y creciente de ese aumento.
Pero claro, de ahí a fijar precios máximos por cuatro años, sin ninguna consideración por el alza en los costos, es simple y llanamente, una estupidez.
¿Y cómo se compatibilizan las dos cosas? Simple, metámosle movilidad a la movilidad, de forma que cada un determinado período (¿6 meses? ¿1 año?), la escala sobre la cual se aplica la retención móvil sea actualizada. Por ejemplo, si dados los precios y costos actuales, el “precio máximo” esta en USD600, pero en un año, los costos se incrementan de forma significativa fruto del alza en los precios, se incrementa ese “precio máximo” (junto con toda la escala). De este modo, se elimina el marginal en el largo plazo pero la mantiene en el corto.
Una forma “política” de instrumentar la segunda movilidad sería coordinadamente entre el gobierno y el sector. Creamos la “Comisión Nacional de Políticas Agropecuarias (CONAPA)” formada por todas las personas que a Ud. le parezca, cuya función sea evaluar, entre otras, la evolución de los costos y las eventuales actualizaciones en la escala (algo aproximadamente similar a lo que se hace con el impuesto a las ganancias cuando una vez por año el gobierno modifica la escala)
Otra forma, más “técnica” sería definir once and for all una segunda fórmula para darle la segunda movilidad al esquema. Esta segunda opción requiere de mayor discusión en el momento original y corre el riesgo de quedar anacrónica antes modificaciones en la función de producción del agro. La ganancia sería que una vez aplicada, queda eliminado el conflicto potencial del futuro.
Así la cosa no será una derrota para el gobierno, que no modifica el esquema original (bah, sí la letra chica, donde decía que nada cambiaba por 4 años), ni para las entidades que pueden decirle al productor que velarán por su rentabilidad, hoy y siempre.
Entonces, como dice Olivera, lo del título.
G.
PD: Fiscal drag creo que lo llaman.
PD1 y ex-post: el parrafo inicial rezaba "Seamos claros. Digamosle sí a los derechos de exportación (en el barrio/pueblo se conocen como retenciones). En orden de mérito van los porques". Kaloma llamo la atención sobre lo feito que sonaba y puede ser. Asi que lo cambiamos. Puede pasar.
domingo, abril 06, 2008
Intervenir o no intervenir ¿Esa es la cuestión?
Aunque es muy tentador separar las aguas entre ortodoxos y heterodoxos, entre derecha e izquierda, liberales-proteccionistas o entre los noventas y el siglo XXI, creo el debate de "primer nivel" viene por otro lado.
Personalmente creo que el mercado puede fallar y que dejar que funcione solo puede, en más de una situación, llevar a resultados "infelices". Nótese que dije "puede" lo cual deja implícito que el mercado también puede no fallar. Cuantos más lejos estén de cumplirse los 17 supuestos de Axel, más probable es que sea necesaria la intervención del Estado. La identificación de cada caso no es un problema teórico, sino empírico. Sentarse y "hacer las cuentas" a ver si conviene la intervención o no.
Cualquier política publica, cualquier intervención es, por definición, justa o injusta. No puede no ser alguna de las dos, ni las dos a la vez. Definir "Justicia" es claramente una tarea subjetiva. En el terreno de las políticas tributarias suelen pedirse dos criterios para que algo sea justo: Que trate igual a los iguales y distinto a los distintos (esto último en un sentido progresivo, desde ya). Podemos debatir sobre este punto si quieren, pero no creo que el resultado al que lleguemos sea muy diferente.
La justicia o injusticia de una medida es independiente del resultado de la misma. Una política injusta puede llevar a un "mundo mejor" y una justa a un "mundo peor". Las otras dos combinaciones son las más evidentes.
El gobierno tiene un abanico de políticas para elegir. Las política justas que resultan en "mundos peores" son claramente indeseables. Ahora bien, que una política injusta sea deseable o no no está claro desde un principio. Una política injusta puede ser defendida si sus resultados más que compensan la injusticia cometida. En definitiva, dependerá de como se valore desde lo político el reparto de costos y beneficios entre ganadores y perdedores.
Las retenciones, por definicion, son un impuesto injusto. Es injusto, no hay con que darle. Discrimina entre iguales (ricos de la ciudad vs ricos del campo) e intrasectorialmente es regresiva. Sin embargo, su aplicación es defendible en tanto los resultados globales compensen esta injusticia.
Pero este resultado es dinámico. Una misma política puede ser deseable hoy (el resultado global ser mayor a la injusticia) e indeseable mañana. De la misma manera, una política que era deseable al 20% puede no serlo al 40%.
Desde lo estrictamente económico, entonces, se puede estar en contra de la polémica medida del 11 de Marzo sin recurrir al clivaje "ortodoxo-heterodoxo". Personalmente creo que el Estado debe intervenir en la economía (que no es lo mismo que decir que toda intervención del Estado sea buena), pero entiendo, por un lado, que las retenciones son injustas, como así también que sin ellas el "modelo" no se sostiene. Pero con la última medida, para decirlo en criollo, se zarparon y, sin duda, la “forma” de tomar la decisión (lanzar el decreto y después proponer negociaciones, acusar de golpistas, oligarcas, yuyos, etc) no es neutral para el que recibe la medida discriminatoria en su contra.
¿Qué quiero decir con todo esto? No creo que en el debate de fondo se esté cuestionando la capacidad estatal de intervenir en la economía, sino si la injusticia que se comete no ha superado los beneficios que se derivan de ella.
Saludos
Elemaco
martes, abril 01, 2008
La teoría económica contra los argumentos contra el campo.
Algunas discrepancias conceptuales con Axel Kicilof (uno de los mejores docentes que tuve en la facultad) y su nota para pagina 12, sobre cuales son las enseñanzas que la teoría económica puede darnos sobre el debate Gobierno progre preocupado por el pueblo vs campo golpista oligárquico cuatroporcuatrero.
Primero: Las retenciones no gravan la renta. Repito: no gravan la renta. Ni siquiera gravan las ganancias, sean estas ordinarias o extraordinarias. Gravan la exportación o, lo que es lo mismo, el ingreso.
El porcentaje de renta respecto del ingreso total es absolutamente independiente al determinar el monto a pagar de retenciones. Ejemplito: Olvidemos los costos de transporte. Imagine una hectárea en zona núcleo que saca 30 quintales de soja sin hundir un peso y una en Formosa que consigue los mismos 30 metiéndole papota por costos equivalentes a 10 quintales. Ambos deberán pagar un 45% de retencion sobre 30 quintales (13,5 quintales) aún cuando en la Zona Núcleo la ganancia + la renta fue de 30 quintales y para el de Formosa 30 de ingreso menos 10 de costos = 20 quintales.
Segundo: Como quedo en evidencia en el ejemplo anterior, las retenciones, dentro del sector, son regresivas: Al igual que el IVA, paga proporcionalmente más el que menos gana. Vuelvo al ejemplo:
Zona núcleo: Ganancias + Renta = 30, retenciones = 13,5, retenciones respecto a ganancias + renta = 45%
Formosa: Ganancias + renta = 20, retenciones 13,5, retenciones respecto a ganancias + renta = 67,5%
Evito el grafiquito a dos colores porque creo que la idea está clara. Cuanto menor es mi ganancia, mayor es el porcentaje que cobra el gobierno. Simple, no hay con que darle. Para más detalle pregúntenle a Musgrave, Ana o Lindahl que de impuestos la saben lunga.
Así que repete avec moi: Las retenciones no gravan la renta, ni las ganancias, gravan la exportación y encima son regresivas.
Tercero: La renta de la tierra es independiente del tamaño de la explotación.
¿Como? Sip, triste pero Rial. Junta toda la Provincia de Buenos Aires en una sola explotación monstruosa o hace una revolución agraria con 120.000 microexplotaciones y la renta que generaran es exactamente la misma, porque si los argumentos de los finalmente reivindicados Ricardianos son ciertos, entonces la renta surge de las fuerzas inalienables de la tierra fértil que transforman milagrosamente semilla en soja y no de quien sea su dueño o cuantos sean.
¿No me creen? Entonces miren el siguiente gráfico. Supongamos por un instante que el rinde de una explotación no tiene nada que ver con lo que haga el productor sobre ella, como pareciera entenderse en este post de Tavos con su ilustrativo comentario sobre la sangre, sudor y lágrimas.
Cada punto es uno de los 152 departamentos de Buenos Aires, Salta, Entre Ríos, Córdoba o Santa Fe, que suman en su conjunto el 85% de la producción sojera del país. En el eje de abajo esta el rinde promedio por departamento, en el vertical el tamaño promedio de la explotación, todo según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002.
¿Eso tiene pendiente Negativa? ¡Sip! Parecería que cuanto menor es el establecimiento promedio de un departamento, mayor es su rinde.
Cuarto: Las retenciones no solo son regresivas intrasectorialmente, sino que también viola uno de los dos principios de justicia distributiva, a saber: Tratar igual a los iguales (el otro es tratar distinto a los distintos.
Nadie duda que el gran oligarca terrateniente debe pagar muchos impuestos (y si encima es golpista todavía más), pero la regla debería ser homogénea para evitar ser injusta. Simple: Cuanto mas rico sos, mas pagas. sin aclaraciones, sin peros, sin "y si tu plata la tenes en el campo un poco más" sino se está cometiendo una injusticia.
100 Hectáreas en zona núcleo tienen que pagar muchos mas impuestos que 100 en Formosa no por argumentos etéreos sobre la renta diferencial, las productividades, la puja eclesiástica o las fuerzas inalienables del ocaso, sino porque valen mucha mas plata!!! El tipo de zona núcleo es más rico y por eso tiene que pagar impuestos.
¿Y saben que impuesto grava la riqueza? Si dijo el impuesto a la riqueza o bienes personales o incluso el impuesto a la tierra acertó. Si dijo retenciones Wrooooooooooong, vuelva al primer punto.
Pero claro, las retenciones las cobra el Estado Nacional y los otros son para las Provincias y Municipios.
Conclusiones hasta aquí: (1) Las retenciones son por definición regresivas (2) Discriminan entre iguales. El Rico del campo es malo, el de la ciudad es menos malo (3) Olvida que la renta no depende del tamaño y entra en una contradicción cuando defiende a los productores chicos
Hasta aquí argumentos en contra de algunas Zonceras. Se hizo largo, dejo algunas en el tintero. Además, es demasiado triste ver como ya empezó la campaña sucia y se me fueron las ganas de escribir.
Atte
Elemaco
Aclaración: No estoy en contra de las retenciones. Son claves para la consistencia macroeconómica. Pero eso no significa que todo argumento que se usa en su contra es valido o cierto.
martes, marzo 25, 2008
Ojo muchachos, el 2 patea de cualquier lado!
El tema esta bien álgido, después del fin de semana largo entro por blogolandía y todos (incluido este blog) están en el tema: agro versus industria, campo versus ciudad, etc, etc, etc.
Así la cosa va de provocación, y uno asumiría una postura anti-campo. En realidad no lo voy a hacer. Tampoco les voy a dar la razón de forma absoluta… sí como ellos dicen sólo concentran una parte menor del negocio, el aumento de las retenciones a nivel general esta bien y habrá que trabajar en las compensaciones parciales para esos pequeños productores.
Igual, más allá de este hecho puntual y la razón o no razón, creo que esta situación no hace más que mostrar algunos límites de la política K, o la política del garrote o la del zaguero medidor. Bien es sabido que al gobierno no le gusta negociar bajo presión, y que ante cualquier que se le pare de manos, los pingüinos van a ir por más. En este sentido me parece que el peor error del gobierno es ponerse a la Federación Agraria en contra. Primero, por que no están en contra de las retenciones como instrumento de política. Segundo por que no son la SRA y a lo largo de su historia lo han mostrado. Quiero decir, el gobierno podría haber aumentado las retenciones, pero antes acordado algún plan para los pequeños productores y anunciar todo junto. De esa forma, dejaba sí que La Nación, la SRA, los de los blogs, todos quejándose, pero sin que pudieran esconderse atrás de Carlitos Ingals.
Por como yo lo veo, hoy la cosa quedo planteada así. El aumento de las retenciones no afecta a los grandes monopolios, sólo a los chacareros (versión local del farmer). Casi, uno diría, parece que la SRA no tiene mucho para decir ya que nunca fueron perjudicados por esta política. Y el gobierno por ir golpear y doblar la apuesta pierde a quién podría ser su aliado natural en ese sector, al que todos, gobierno o campo consideran estratégico.
Generico (también conocido como generic, Generic Juan, el generico… todavía en búsqueda)
PD: algo así habrá querido decir Mendieta? Ojalá… sintonía fina, fútbol champan y El Mister Peregrino Fernández de Jefe de Gabinete!
jueves, marzo 13, 2008
¿Porqué las nuevas retenciones destruyen el mercado de futuros?
Y soy tan pero tan bueno que lo voy a hacer gratis. Lejos de hoy aquel Elemaco que hace mas de un año le pedía a sus lectores que hagan clicks en los avisos de Google así el facturaba unos morlacos. Hoy ni siquiera lo insinúo e incluso te digo: NO hagas clicks en los avisos de Google si no te interesa la publicidad, porque es malo clickear solo porque lo queres a Elemaco.
Ayer decía: Bien Ministro. Con la nueva medida dio previsibilidad al tema de las retenciones...
Hoy un poco mas masticado agrego: ¡Si! La misma previsibilidad que dio a mi familia la muerte de mi perro FluFlu. ¿Fue bueno que se muriera? No, yo lloré como el niñito que era, pero por lo menos ya no tendríamos la terrible incertidumbre de si el tumor de su ojito mejoraría o seguiría creciendo.
Las retenciones móviles como fueron implementadas representan un virtual Precio Máximo interno, independientemente de lo que pase con los precios internacionales. Pueden llegar una invasión marciana que derrita los casquetes polares y reduzca el área sembrada mundial en un 80% y los precios internos la verán pasar de largo.
Este esquema de "precios máximos" tienen la particularidad de volver asimétrica la relación entre el precio interno y el internacional. Cuando esté suba, aquellos casi no aumentaran, que en cambio si caerán si en el mundo bajan. De esta manera se produce el fenómeno que puede verse en el siguiente gráfico

La lectura es la siguiente. La curva roja muestra cuanto gana un productor frente a un aumento de los precios internacionales respecto a los valores de hoy (eje horizontal), y la azul lo mismo pero para el gobierno.
Obsérvese que en todo momento la curva azul esta por encima de la roja. Así, permítanme hacer un ejemplo extremo para hacer mas grafico que significa esto. Con el trigo subiendo US$ 200 (60%), el productor recibirá US$ 58 más, cobrando el gobierno los US$ 143 restantes, pero si, por otro lado, hay una baja de US$ 200 la caída del ingresos publico será de US$ 66 y el productor pagara los restantes US$ 144.
Así el gobierno se transforma en un socio bastante particular que cobra las ganancias y no paga las perdidas.
En girasol y soja la situación es diferente. Los precios actuales se encuentran mucho mas cerca de los "máximos" lo que le da una forma distinta a las curvas de mas arriba, que puede verse en el siguiente grafico.

Como se ve, a la derecha del cero la curva es prácticamente chata. El productor prácticamente no tiene "upside". Directamente es muy dificil que los precios internos que recibe suban. Si el precio internacional sube la ganancia es para el gobierno. En soja, por ejemplo, si los precios suben US$ 300 (una sube de casi el 60% desde los precios de hoy), el productor sojero recibirá solo US$ 25....(O sobre como el gobierno de golpe confía en el sistema de precios para frenar la "Sojizacion").
En cambio, y a diferencia de trigo y maíz, en soja y girasol el gobierno pierde mas que el productor si el precio baja. Como se ve, la curva roja pasa a estar por arriba de la azul a la izquierda del cero. Este fenómeno estaría liberando algo del riesgo del productor sojero. Los precios no van a subir, pero también es más difícil que bajen.
Pero como no se da puntada sin hilo, el gobierno se cobró una prima bastante jugosa por el riesgo que absorbe de los productores. US$ 2.700 millones de dólares entre los aumentos de 10 puntos para la soja y 7 para el girasol.
Pero entonces lo prometido ¿Porqué las nuevas retenciones destruyen el mercado de futuros?
Con el precio máximo el mercado a término directamente pierde sentido porque desaparecen los participantes. El productor estará desesperado por vender hoy la producción futura, porque el precio solo puede bajar pero, por desde el otro, el comprador no tiene ningún incentivo a comprar. ¿Para que comprar hoy y correr un riesgo e incurrir en costos financieros si, de nuevo, el precio solo puede bajar en el futuro?
Así, los tipos pierden incentivos a transar y el mercado se disuelve. El corredor regresara cabizbajo a su hogar para contarles a su señora y a sus 3 hijitos como se quedo sin trabajo...
...mientras tanto, y como el productor ya no tendrá incentivos para guardarse los granos, saldrá como loco a venderlo ni bien coseche. Y como todos cosechan juntos todos venderán juntos, habrá exceso de oferta, caerán los precios y sufrirán otra carambola más.
Así que, sin vergüenza por contradecirme.....otra vez....., me retracto de mi entusiasmo "academic-friendly" de ayer, aunque felicito profundamente a Martin Lousteau por haberse recibido de Kirschnerista. ¡¡Hay que lograr ponerse a todo el campo en contra con una sola medida eh!!
miércoles, marzo 12, 2008
Otro de las siempre marketineras retenciones
A pesar del sesgo pro agro que algunos blogueros monocromáticos quieren adjudicarme, lo cierto es que no encontraran ni una línea escrita donde juzgue las retenciones por su sesgo antiagro (si lo hacen, por favor, avisenme asi la borro!!). Si lo hacia por su sesgo antiexportador, pero nunca entre en el debate agro vs. industria (Hay olor a rancio ¿no?), sobre el cual tengo una opinión, digamos, neutral.
Por lo tanto, espero a nadie sorprenda si considero que la última medida....Estaaa muyy bieeeeenn!!!!.
La resolución 125/2008 huele a Lousteau desde donde se la mire. Comparando el boletin oficial de hoy con el del 9 de Noviembre pasado cuando fue el aumento Peiranezco, la cosa queda bien clara. Decía entonces: "Dunga, retenciones soja ser 35%, dunga" siendo reemplazado en el actual por un bellisimo.....
....que nos dara de comer durante bastante tiempo a los economistas!
¿Qué tiene de bueno la actual medida? Que ofrece una ligera esperanza de "previsibilidad" para el tipo que tiene que tomar decisiones mirando esos numeros. Prometieron desde el gobierno no tocar el esquema por 4 años y si es así, algo del mamarracho del loco loco 2007 electoral podría verse corregido. El ruido jode, aturde y cualquier intento por bajarlo es mas que bienvenido.
Por otro lado, el actual esquema, y siempre que no lo toquen en el medio, es claramente contraciclico. Suben los precios --> suben las expo y el producto --> suben las retenciones --> politica fiscal contractiva, siempre y cuando, claro, eso no pase en año electoral y se la patinen en un fin de semana. Movimiento expansivo tendrán los impuestos si los terminos de intercambio caen. ¡Una belleza!
Así, este bloguer borocotero, en el que podria ser, who knows, el primero de muchos comentarios "recupera fans" positivos sobre el gobierno, espeta un: ¡Muy bien, muchachos! ¡Era hora!
Algunas aclaraciones y cierre:
1) ¡Que tipos malagradecidos! Sé que tenian que decirlo pero ¿De verdad están comprometidos en frenar el avance de la "sojización" de la agricultura? Naaaaa
2) La baja de retenciones para maíz y trigo que pomposa sale en los diarios es casi casi fru fru. Entiendo que quieran darle una señal a los productores trigueros en las vísperas de la siembra, para que no desaparezca el trigo argentino de la faz de la tierra pero......atenti: Con un aumento del precio del trigo de 4% y de maíz del 1,5% la caida en la alícuota desaparece ¿Hacia falta?
3) ¿Porque usan el argumento anti-inflacionario tanto para defender una suba en las retenciones al trigo y al maíz como para una baja? ¿Alguna vez terminaran con la fruta de que las retenciones a la soja son para defender el bolsillo del consumidor?
Atte.
Ele
PD: ¡Glory aleluya! logré hacer un post entero sin pedirle a la gente que haga click en los avisos Google de arriba del todo ¿Cuanto tiempo me aguantare sin hacer trampa?
lunes, septiembre 24, 2007
Defendiendo La Propuesta Superadora (Copyright 2007)

Aqui mi necesaria replica. Olvidense del agro, olvidense de kirchner, de la coparticipacion y permitanme durante 5 minutos recurrir al infalible grafiquito de 4 colores con bordes negros
En amarillo estan los costos de producción, en rojo las ganancias, en verde los impuestos que paga el productor por vender su producto y en azul...antenti, el impuesto que no paga el productor por vender el producto en el mercado interno y no exportarlo.
Tenemos primero la industria de Alberto, muy competitiva, que existia en la convertibilidad y/o existe ahora con un TCR mas alto, no importa. La cuestion es que tiene una tasa de ganancia sobre los costos muy elevada. Alberto paga una porcion verde que en terminos de la ganancia es poquito, digamos un 10%. Alberto gana tanta tarazca que no le importa pagar ese impuesto, se queja, patalea, publica solicitadas, pero en definitiva ese 10% no lo induce a vender el producto dentro del pais para cobrar esa liñita finita azul.
Del otro lado tenemos a la fabrica de piletas de Benito. Benito tiene una pyme con mucho mucho potencial, que compra plastico en Brasil y lo transforma en una pelopincho. Benito vive un gran momento, porque antes entraban pelopinchos desde Uruguay pero hoy son muy caras, asi que puede producir aun cuando su barrita amarilla es muy gorda.
Benito recibe un llamado de Fernando da Silva Du Mouto Grosso, que quiere comprarle una pileta para abastecer su club social en San Pablo, y ofrece pagarle 100. Suena mientras tanto la otra linea, es Ruben desde capital, que quiere una pileta para su jardin y le ofrece 90.
¿A quien le vende Benito? Tiene tiempo y maquinas para fabricar una sola!! Claaro, le vende a Ruben, porque asi ganara lo rojito mas lo azul, porque si le vende a Fernando tiene que dejar lo azul mas lo verde para el señor que sale en la tele y que promete no defraudarlo. Eso, señores, se llama sesgo antiexportador.
Asi Benito abastece a los amigos de Ruben durante mucho tiempo, pero ¿Como seguira la historia? ¿Logra aprender y transformarse en una actividad como la de Alberto? ¿O se queda gastandose la barrita azulita en lomito subsidiado?
Que buena pregunta, Elemaco!!!
Mi propuesta superadora (copyright 2007), busca, en cambio, transformar B en C, que, como ven...es mas gorda!
atte
Elemaco
sábado, septiembre 22, 2007
La Propuesta superadora (Copyright 2007)
Resulta que las retenciones, como están planteadas hoy en la Argentina, cumplen simultáneamente tres objetivos. Dos de conocimiento popular, el último generalmente algo menos transparente.
En primer lugar, los derechos de exportación (DeX), para delicia de algunos y tristeza de otros, generan una distorsión entre el agro y la industria (calificación decimonónica que mantendrá para simplificar la exposición). Si sos del campo, pagas más. Si sos industria, pagas menos. En el presente post ese debate se considera suficientemente tratado y no será considerado. La Propuesta superadora(Copyright 2007) mantiene inalterada esta distorsión.
Los DeX cumplen un segundo jugoso objetivo: Llenan las arcas. Aumento de la presión impositiva que, desde este blog, consideramos positiva. El estado tiene que recaudar, recaudar mucho para cumplir su rol, y la DeX cumplen ese objetivo a las maravillas. En el presente post se realizara una propuesta que buscara mantener inalterada la recaudación, aunque con algunas diferencias con el esquema actual, que serán oportunamente mencionadas.
Pero hay una tercera distorsión, que vengo mencionando indirectamente desde hace algún tiempo (como en aquel post de los muertos vivos que tantas alegrías me trajo). A saber: Los DeX, en combinación con un tipo de cambio real alto, generan una discriminación entre el mercado interno y el mercado externo!
Una característica particular de las retenciones, que no es comúnmente mencionada, es que la pagan todas las exportaciones y no solamente el agro. Seas una Pyme que fábrica piletas o un terrateniente que engorda vacas con la vista, por cada peso que exportas tenés que pagar al menos cinco centavos.
De esta manera, y a modo de ejemplo, imagínese un productor o fabricante tiene que decidir vender su bien y tiene como potenciales clientes a un Argentino y, pongamos de ejemplo, un Brasilero (iba a hacer en este punto un chiste con un cura, un rabino y un grupo de chinos pero me contuve). El brasilero ganara en la puja solo si ofrece un 0,0526315789473684% más que el Argentino (1 / 0.95). Ante igualdad de ofertas, el bien quedara en país.
Aunque parezca un numero pequeño, 5 centavos en un montón de plata, porque se paga sobre el precio del bien exportado, y no sobre el valor agregado. Así, imagínese un productor que compra insumos por $ 0,80 y exporta por $ 1,00. Los 5 centavos que paga representan una reducción de un 25% de su ganancia.
Simultáneamente, el tipo de cambio alto, en su versión mas conocida de proteccionismo cambiario, encarece el producto de importación, dándole margen al productor que no podía competir a un precio menor, a expensas del trabajador (versión aggiornada de "consumidor" que vuelve el argumento más progre) que deberá pagar un precio mayor por el bien. Precio mayor que significa, simultáneamente, pagar un precio más alto por el mismo bien o pagar el mismo precio por un bien de calidad inferior. De allí que "Tipo de cambio Alto = Salarios bajos".
Da origen entonces la combinación de Tipo de cambio alto + retenciones a lo que los economistas llamamos "Sesgo Antiexportador". La actividad económica tiene a desviarse hacia producción destinada el mercado interno, en perjuicio de las exportaciones, distorsión que tendrá resultados positivos si las nuevas actividades logran "aprender" en el tiempo que tarda la distorsión en desaparecer (porque siempre, tarde o temprano desaparece) pero que genera a su vez costos. a) Salarios bajos, con el impacto social derivado b) problemas de competitividad, al ser el mercado interno más pequeño y menos competitivo que el mercado internacional, lo cual da origen no solo a situaciones de abuso de poder de mercado interno, sino a la imposibilidad de aprovechar las "economías de escala", que conoce la "Dismal Science" desde Adam Smith.
Nótese que este sesgo no surge del tipo de cambio real alto, que es el que vuelve atractivo a los bienes nacionales desde el exterior e impulsa las exportaciones, sino su combinación con las retenciones.
Es así que Elemaco, devolviéndole a la sociedad en especia lo que ella le dio en educación gratuita, os ofrece a continuación La Propuesta superadora (Copyright 2007):
Y no por resolver todos los problemas del actual esquema es La Propuesta superadora(Copyright 2007) algo complejo. Consiste simplemente en 1) Eliminación de las retenciones 2) Imposición de un impuesto a las ganancias extraordinario para las actividades actualmente distorsionadas (trigo, soja, carne, etc.) 3) subsidio explicito a aquellas actividades productivas que se desee proteger por su alta capacidad de "aprender en el tiempo que tarda la distorsión en desaparecer". 4) Optativo: bajar el Tipo de cambio nominal para mantener constante el tipo de cambio real exportador.
Principales impacto de La Propuesta superadora(Copyright 2007) (dejo a criterio del lector juzgar si son positivas o negativas)
a) Se mantiene la distorsión entre el agro y la industria.
b) Se mantiene el flujo de plata fresca a las arcas.
c) Se remplaza un impuesto al comercio exterior por uno coparticipable.
d) Se elimina el sesgo anti-exportador de la política actual. Aumentan las Expo y se aprovechan las ventajas que genera el intercambio comercial (que supongo el lector conoce y que omito para mantener la escuetidad del post. Avísenme en los comment si se necesitan aclaraciones al respecto).
e) Con el aumento de las exportaciones se genera un incentivo al blanqueo de la economía, simplemente porque la exportación es en blanco y es en la venta al mercado interno que se puede negrear. Otro post sobre este punto otro día.
f) Se produce un ajuste de precios relativos, al acomodarse los precios internos con los externos, que puede derivar en un salto de una vez de los precios, salto que puede ser parcial, total o más que compensado por la disminución del Tipo de cambio nominal optativa del punto 4.
g) Se mantiene un precio barato en U$D de los productos argentinos, o, lo que es lo mismo, se mantiene la competitividad cambiaria internacional. No cae el Tipo de cambio Real e incluso, si no se baja el nominal, sube el tipo de cambio real exportador.
h) Se elimina, por otro lado, la protección horizontal a todas las actividades productivas, remplazándose por subsidios selectivos, que aparecen en el presupuesto, son identificables, y pueden otorgarse con criterios mas específicos.
Con la Propuesta superadora(Copyright 2007) entonces, se remplaza el actual intento de ISI, por uno de "Export-led Growth".
Eso ha sido todo por ahora. ¿Sale o no sale?
Atte
Elemaco
PD: Si! Ya se! Es un post largo. Pero escribo un post por semana…..
miércoles, junio 13, 2007
Siguiendo con el debate Taquillero!
Lo que yo digo es lo siguiente (muuy esquemáticamente). los primeros teóricos del desarrollo sostenian que dada la tendencia al deterioro en los términos de intercambio del agro, y a fin de evitar cuellos de botella externo, la producción debería redireccionarse hacia sectores de mayor productividad donde existen retornos crecientes a escala. En esta linea, la industrialización era vista como la estrategia para super el subdesarrollo.
Pero el problema de latinoamerica es que la industria era altamente ineficiente por lo que la estrategia a seguir se basaba en redistribuir renta del agro a la industria, proteger esta última ya que eventualmente este sector despegaría de su histórico letargo.
Hoy, sabemos que no toda la industria cumple este requisito antes visto.
Actualmente existen productos con teconología madura cuya producción se localiza donde el factor trabajo es relativamente más barato. O sea, son la famosas maquiladoras que se instalan en la periferia pero cuya capacidad de difundir el conocimiento es marcadamente baja. Lo mismo vale para la industria que sólo produce insumos de uso difundido u opera con tecnologías en desuso (sin invertir en desarrollo de nuevas formas de producción) ya que el tipo de cambio las ampara.
Entonces, concluyo diciendo, hoy el agro argentino (según dicen) opera con teconlogía state of the art, es altamente productivo y competitivo aparente no sólo vía precios (mucho de esto obtenido gracias al fenomenal salto en su renta pos devaluación).
Pero, y por más que se enojen, en términos de políticas para el desarrollo el agro no parece ser el sector estrtegico. Los países que de desarollaron, lo hicieron en base a políticas de corte netamente industrial con el objetivo puesto en incrementar de forma sostenida su competividad y productividad. Asi han obtenido, en contexto de estabilidad macro, mayores tasas de crecimiento junto con mejoras en la distribución del ingreso, pasando en 30/40 años de economías pobres a ser parte de las más ricas del mundo.
Nos seguimos con el debate de 1910 sobre el rol del agro.
viernes, junio 08, 2007
Como Tinelli con el caño...Las retenciones VENDEN!!
La idea es simple. Imaginate que queres invertir tu plata en dos activos. Elegís dos que te gustan por la relación que hay entre lo que "prometen" pagar y lo volátiles que hayan sido en el pasado y los compras. Cuando mas independientes sean los activos, mas probabilidades hay que cuando le vaya mal a uno el otro te compense.
Ejemplo: Te compras Repsol y Shell, baja el petróleo y estas frito, porque le pega a los dos. Ahora, si comprabas Repsol e IBM, los shocks que le pegan a uno suelen tener menor "correlación" con los que le pegan al otro, entonces mientras uno cae, te ataja el otro.
La traducción criolla de "beneficios de diversificación" es "no poner todos los huevos en la misma canasta" que habla por si sola
Así, uno puede tener, gracias a la diversificación, un mayor retorno esperado dado un mismo nivel de riesgo.
Y bueh, eso es todo. Esta ha sido otra presentación de "como rellenar un blog" ´por su servidor Elemaco. Muy buen fin de semana.
(Música instrumental suavecita, al mejor estilo "utilísima" con una melodía de un pianito que acompaña la vos femenina que canta "Cooooomo...comoo rellenar un...como rellenar un bloooooooooog")
¿Como? ¿Como que quedan 15 minutos? Nono...no se, no es mi problema, poneles un video de Xuxa o Los Simpsons....¿Como? Nonono, disculpame, pero a mi me pagaron para decir eso nada mas....(el conductor toca el auricular de su oído y esboza una mueca) ¿QUE? NO!! no...sos un desgraciado...esas fotos no se pueden publicar...no!!.....Bueh, esta bien, sigo!!
(Su expresión se transforma nuevamente en una sonrisa tipo la de Telerman)
Bueno, como les estaba diciendo. El concepto esbozado mas arriba sirve perfectamente para argumentar a favor de las retenciones como un impuesto "feliz" en la "matriz impositiva" del gobierno (canto pri..."matriz impositiva" lo invente yoooooo).
Las retenciones, como bien decía Mr. T. en su debate con Anakin Jota, es un impuesto prociclico (como todos los impuestos, bah), pero tiene la característica de estar poco correlacionado con los demás impuestos.
Así, por ejemplo, las retenciones repuntaron mucho antes que todos los demás impuestos y tienen un patrón de cobro distinto, como puede verse en el siguiente grafico.
"Ahhh, que vivo que sos" me dirán "pero eso fue por la deva y por los precios de las comoditties". "Justamente" contestare yo "y en eso radica el beneficio de la diversificación". Las retenciones brindan al gobierno canales distintos de recaudación, que, justamente, le dieron mucho oxigeno necesario (y le sigue dando) durante 2002 gracias a la relativa independencia de la base imponible respecto a, por ejemplo, IVA, Ganancias o Servicios de la seguridad Social.
Permítaseme mostrar este efecto de modo mas tecnochantico pero tal vez mas contundente. El siguiente grafico muestra la matriz de correlaciones entre las variaciones de cada tipo de impuesto con datos trimestrales desde el 97 para todos los impuestos (menos retenciones y cheque). Dejo las retenciones afuera para el postre:
Nótese, por ejemplo, la alta correlación entre, por ejemplo IVA, Ganancias y seguridad social, llegando a 83 en el caso de IVA con SSS.
Claro, son todos impuestos "prociclicos", que crecen con el IVA y con la inflación, su alta correlación es esperable.
¿Pero que pasa si agregamos las retenciones?
Si, Efectivamente...la misma sorpresa me lleve yo. Esperaba un resultado bueno, pero no TAAN bueno. Su correlación con ganancias es..UAA!! 0.08, y es NEGATIVA con IVA!!
Claro, básicamente porque NO es un prociclico, porque que no ajusta por inflación como los otros impuestos (salvo por la cambiaria) y cuya base imponible es muy distinta que la de los demás impuestos. ¿Y con la baja correlación aparecen muchos...?....Efectivamente "beneficios de diversificación". O sea, si caen las demas impuestos por, digamos, recesion, no tiene porque pegarle a las retenciones o viceversa, pueden caer los precios de las commoditties, resentirse la recaudacion, pero ser sostenida por los demas.
Si a ello lo condimento con los posts que escribi en el pasado (Este y Este, basicamente), le sumo algunos de los chiflados, los homo y ojoto, le resto algunos de Mr. T (mas todos los que tiene arriba a la derecha de su blog) y del abuelo puedo concluir feliz que:
God bless Retentions!
Feliz Lunes!!
Elemaco