Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 10, 2009

Apología de la medición

Sí... te hablo a vos. A ese que decidió salir del clóset. A ese que ahora es candidato por mi partido. A ese que era (es?) uno de los mejores bloggers políticos del país. Sí Escriba, es a vos a quién le hablo.

Yo entiendo que estés en campaña. De hecho te sacás fotos, y das bien en cámara. Al menos, mejor que algunos que yo conozco, mirate sino... ahí paradito al lado de Martín. Decí que el petiso tiene su experiencia, porque vos tenés de cara: "que-mierda-hago-acá-?":

Pero hay dos cosas que no te voy a permitir, y que te queden bien en claro. Una, es que te borraste del blog. Y si te titulan como candidato flogger y blogger, eso no se puede. Eras (sos?) el mejor titulador de la blogosfera... ahora, ya sabemos quién tiene ese lugar.

Y eso me lleva a la segunda cuestión... la más importante. Antes de que tengamos tanta gente por acá, por la BEA, existían altos duelos entre nuestras vedettes. Estaban siempre él y él que tanta marquesina pelearon, tanta tinta corrió, ¿y para qué?.

Pero LA pelea, la gran pelea que nos gustaba ver, era entre vos y Rollo. Pasa, que ahora que sos candidato él, of all people él, vota en Vicente Lopez. Y entonces, cuando te mando una acomodada marca cañon, de la que antes no salía caminando derecho, vos nunca respondiste!!. O peor aún, cuando comentaste en su blog lo hiciste de modo "políticamente correcto".

Y no hermano, así no es. Anda de candidato, pero banca los trapos, seguí midiendo y si alguna vez te pedimos que no te vendas por un par de elogios fugazzeta, hoy te pido que no lo hagas por un par de votos kirchneristas.

Saludos y buen fin de semana a todos. Estamos en campaña. Que Vuelva Escriba, se lo extraña.

Genérico
(en un "Elemaco de viernes")

martes, mayo 12, 2009

Endors........

Por Elemaco:

¡ayayay que terrible! Todos endorsan sus candidatos y yo a menos de 50 días de las elecciones no tengo idea a quien votar.

No tengo idea cual es el candidato que no va a tratar de venderme el buzón de que al desarrollo, proceso complejo país y contexto especifico si los hay, se llega con alguna formula mágica, sea está consensuar con Washington, beber algún potaje del sudeste asiático o arrullar a cada industria infante que encuentre sola y desguarnecida.

Que no va a tratar de convencerme con grandes nombres pomposos que la distribución del ingreso se alcanza con dos o tres reglitas macroeconómicas y entienda que en cambio la mejor forma (o única) de distribuir el ingreso es cobrando buenos impuestos y gastando bien la plata.

Que reconozca que cada peso cuesta y que si decide bajar el impuesto a las ganancias o subsidiar la electricidad está simultaneamente decidiendo no pagarle a un jubilado, a un docente o comprarle una canastita básica a un pobre.

Que sepa que el derrame no derrama. Que el mercado laboral no es el de 1970 y que si no le metes un plan de asignación universal, el chico pobre, hijo de pobres, va a engendrar bebes pobres cuando sea grande, aunque Techint exporte diez millones de tubos de acero sin costura o Luz y Fuerza pegue un aumento del quichicientos porciento para los compañeros.

Que comprenda que la única manera de mejorar sistemáticamente y durante mucho tiempo la calidad de vida de la población es si mejora la productividad de la economía. Y que no crea que trasferirle mucha mucha mucha plata al sector productivo por si las dudas se le ocurre madurar y romper el capullo es la única forma de volver a los empresarios schumpeterianos.

Que independientemente de las decisiones que tome, comprenda que en cada elección hay un trade-off y una apuesta. Que si considera oportuno estatizar el sistema de pensiones me diga "Los problemas que identificamos son estos y aquellos. El sistema de reparto tiene esta virtud y este defecto y el de capitalización esta y aquella. Las alternativas posibles son tal y cual y teniendo todo esto en cuenta consideramos que lo más conveniente es hacer esta política". Plantear cada política como una formula mágica contra los problemas, más si se encuentra en alguno de los extremos de algún arco ideológico, es no sólo es entupido sino hasta antidemocrático.

Que entienda así que menos importante que el "que se decide" es el "como se decide".

Que no repita, ni crea, que sus propuestas represtan Lo Bueno, lo santo, lo progresista, lo solidario y que quien ve el mundo distinto está en realidad secretamente operando para Los Malos.

Que sepa, o al menos trate, de separar la paja del trigo. Que si le pregunto, por ejemplo, su opinión sobre el proceso de privatizaciones no me salga con un "bla bla bla que el rol estado esto y el mercado aquello y la asignación de los recursos y las facultades inalienables del cosmos" sino en cambio algo mucho más moderado tipo "bueno, sin duda fue un proceso heterogeneo con casos exitosos (electricidad, teléfonos, puertos p.e.), rotundos fracasos (YPF, Aguas Arg.) bla bla bla". Que no compre paquetitos. Que no vea la intervención del estado amigote como un fin en si mismo ni mercado como el perfectus recursus asignae.

Que no se autodefina con orgullo como nacionalista ni nos venda al mejor postor. Que entienda que el desarrollo puede (y debe) ser un proceso compartido y no una competencia. Que apueste al MERCOSUR pero en serio, no con fotitos lindas y discursos elocuentes sin un fucking anuncio en una década, mientras por la espalda te clavo un Tipo-de-cambio-Aldo-empobrecedor-de-Brasiles. Que entienda que hermanarse con los latinoamericanos comprometerte a no exportarles tus problemas ni dejarles de hablar si te poner una papelera-que-al-final-no-contaminaba-ayay

Que se agarre saña con los corruptos. Que cumpla y haga cumplir la justicia, y que ni bien se le acaben los fueros meta preso a Néstor y a sus secuaces por el desguace estatal en el INDEC.

En fin….

…Si estuviera en Vicente Lopez meto Tereschuk lista completa, pero estoy en CABA. Posiblemente salga un Prat Gay, a pesar de Lilita (de quien fui fiscal cuando yo era más jovencito y Nestor sacaba sólo uno de cada cinco votos), pero creo que sesgo demasiado mi elección porque el tipo es economista.

Atte.

Ele

viernes, mayo 08, 2009

"Endorseamiento" Genérico

Por Genérico:

Obstinadamente mantenemos el domicilio en provincia. A pesar del tiempo transcurrido no nos sentimos vecinos de caballito, sólo alguna candidatura testimonial (¿?) nos hara cambiar de opinión. En el mientras tanto, votamos en Ituzaingó, nuestro lugar para vivir.

Descartamos rápido cualquier opción del centro-derecha por que simplemente, no nos interesan. Allá queda el PRO-peronismo o lo que sea que es esa aglomeración del menemismo más el duhaldismo residual. También dejamos por el camino al Panradicalismo con sus coalidores, resusitados alfosinitas y el nádico de Cleto (si es que entra, no?). Dicho con toda honestidad, dejar afuera a los radicales es porque lloro cuando veo una vaca. Dos veces cometimos el horror de hacer lo que nunca se debería haber hecho: De la Rúa, en 1999 y el peor error político jamás cometido... José María Aguilar en 2005.

Queda claro entonces que el FpV es la opción casi natural. Con sus más y con sus menos, desde 2003 se inició un proceso distinto en la Argentina. La salida del colapso convertible no fue por la vía del ajuste, sino más bien priorizando el crecimiento, la generación de empleo y la distribución del ingreso.

Podría ser... pero no, no será. No esta vez.

Si algo nos enseña la ocurrido desde 2007 en adelante es que el kirchnerismo tocó un techo, y ese techo son justamente, Néstor y Cristina. No les pidamos más, ya no lo darán. Pero al kirchnersimo no se le debe cambiar, se lo debe superar... hay que ir por más distribución del ingreso, un patrón de crecimiento equitativo y más democracia.

Por todo eso, y quizás más el 28 de junio apostaremos a algo nuevo: Sabbatella diputado y lista completa del Nuevo Encuentro.

Saludos y buen fin de semana.

G.

lunes, diciembre 22, 2008

Bailout Nation

Usando como todo herramienta el paint, crucé el resultado del mapa electoral


con esta gran infografía del NY Times que muestra la distribución geográfica del Bailout

Me dió una cosa más o menos así:

Que vendría a ser como estas regresiones de Rollo, pero más cool. Los muchachos siguen sacando número, por eso el compañero Obama ya tiene como empezar su discurso el día que inaugura: "Next in line, please"

Feliz Navidad Gente!

Salutes,
Genérico

PD: se ve algo en el tercer gráfico?? juro que en mi humilde pc se veía bonito.

lunes, diciembre 01, 2008

Opiniones

De tres jefes de Estado sobre la crisis financiera internacional:

"Están sumergidos en esta situación realmente lamentable, y seguramente porque estaban en el terreno de 'haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago'. Ahí están las consecuencias"

"Llegó la hora de la política. Nosotros fuimos elegidos. Asumimos compromisos con el pueblo de nuestros países. Y creo que el Estado vuelve a tener un papel extraordinario (...) No podemos permitir que el sistema financiero internacional juegue con la sociedad (...) esas instituciones (financieras), que pasaron tres décadas negando el papel del Estado, en hora de crisis buscan ese Estado en que ellas no confían, para que las socorran de las crisis provocadas por ellas mismas"

"La codicia y la irresponsabilidad de unos pocos, en combinación con la negligencia política de otros han sumido al mundo en una situación de gran incertidumbre (...) (esta crisis es una) derrota de los que creen que nada se puede hacer, que nada se debe regular o que la desigualdad no se puede remediar"

Saludos de un genérico con poca inspiración y opiniones bastante diferentes a las que vemos por estos pagos.



viernes, julio 18, 2008

Behind the Scenes..

Por Genérico y Elemaco:

Parece una charla de café pero fue todo via mail. Plagada de inconsistencias, burdos errores de concepto, utilización vaga de los argumentos y las teorías. Téngase en cuenta que hoy es viernes. Vale reírse y/o involucrarse:

Elemaco: Dijo genérico "hoy confrontar a la sociedad argentina desde un proyecto político que no sea de derecha, implica una derrota" Ayayaya, Genérico ¡Como atrasas!. Tendríamos que medir los proyectos políticos en grados en vez de derecha e izquierda ¿No?

Genérico: Ok, listo. No existen más las ideologías, ni la derecha ni la izquierda. !Dios ha muerto¡ Ya la conozco esa canción y Nietzsche lo dijo hace muchos años (lástima que todo término en el tercer Reich). Pero, bue, cada uno opina como le viene en gana... that`s the beauty of it. En fin,...

Elemaco: ¿Vos que sos? ¿Derecha o Izquierda? ¿45º o 180º? Y sobre todo ¿Por qué sos lo que sos? ¿Yo que soy? Y sobre todo ¿Por qué soy lo que soy? (Igual tengo un sueño violento, ayer derrape hasta las dos de la matina, así que no me des mucha bola...)

Genérico: Ay, ay y ay...Ya te dije que esas preguntas no se responden NUNCA de forma completa por que el individuo como sujeto político es incompleto y nunca se cierra. Si yo dijese que soy tal o cual cosa, y lo enumero de forma acabada ¿Qué me queda? la propia pulsión de la muerte (risas) hace que toda definición, que toda nominación, que todo equilibrio sea absolutamente parcial y arbitario y contingente, es decir complejo, borroso, descorrido.

Decir esto, no quiere decir que ante una coyuntura uno no puede decir, "Estoy acá" o "Estoy allá". Sólo implica que no puedo hacerlo como respuesta a tus preguntas. Y evidentemente, asi como vos estas con el campo no sabes bien por que solo por que no queres ser confundido con un K (¿Notas como basas tu postura en la negatividad del otro?) yo sería un "K crítico" por que no quiero estar con Miguens, Carrió y esa gente.

Elemaco: ¿Entonces que corno es "Un proyecto de derecha" si por definición no se puede definir?

Genérico: Vamos por la negativa. ¿Que es lo que no es K? Eso, acá y ahora es de derecha (es chiste)

A la derecha le gusta el mercado, prefiere un Estado pequeño, entiende que las política sociales del estado deben sólo "corregir" los abusos del mercado (pero nunca meterse con él). Es de "los blancos" (aunque puede ser muy popular), hace de la seguridad un bandera en sí, cree que para pacificar al país hay que olvidar el terrorismo de Estado, etc... y lo que unifica hoy esta incompleta serie de "demandas particulares" como proyecto político de derecha (y a mi entender) ES QUE NO SON K!!

Pero se debería entender que hablo de procesos sociales y no de posiciones individuales.

Elemaco: ¿Vos viste una reacción de derecha? ¿Donde? Lo unico que hubo es un sector pidiendo que bajen los impuestos, un sector que, como tal, no tiene una ideologia sino intereses. Que me den cuando me va mal (2002) y que no me saquen cuando me va bien.

La SRA toda la vida luchó por un TCR alto, hoy K tiene el TCR alto. ¿Eso es de derecha?

Genérico: No comparto. Creo que estamos viendo dos peliculas totalmente diferentes.

¿250.000 personas en Palermo son productores del agro? ¿Carrió tiene campos? ¿Barrionuevo y los gastónomicos que rol cumplen en un reclamo sectorial del campo? ¿solidaridad de clase? ¿la SRA no tiene ideología? (esto ya fue mucho para mi) ¿Las cacerolas piden por un reclamo sectorial o son todos productores?

La SRA quiere TCR alto sin retenciones. K les pone las retenciones y ser arma el quilombo

Elemaco: Eso es oposición por oposición. Llevar la contra. En Argentina hay un par de liberales voladores (Lopez Murphy) y el resto son oportunistas políticos, incluido nuestro ex-presidente (elegí el que quieras). ¿De que derecha promercados me hablan? Distinta es la coalición Pro-Empresaria, pero esa esta enclavada hasta el Duodeno en el gobierno K!!!

Genérico: ¿Yo dije que derecha es sólo promercadismos, sólo liberalismo económico? Creo que no. Son un grupo de demandas particulares articuladas en torno a un "anti-kaismo" marcado. (¿Menem es liberal y por eso es de derecha? ¿Menem no es liberal y sí de derecha? ¿Menem no es de derecha?)

Luego, estamos de acuerdo que si es dificil definir lo que yo llamo derecha, definir lo que es el gobierno es tanto o más complejo.

Igual esta lógica bipolar tieden a ser aplicable a situaciones como la actual y a medida que más se polariza el debate más marcadas quedan las diferencias. Allá por marzo este debate era ocioso.

Elemaco: Yo estoy convencido de que el gobierno es muuucho mas de derecha que yo (whatever that is). Una fachada discursiva. Tipo de cambio real alto, proempresariado amigo K, ganancias extraordinarias, gasto publico a subsidios...

Eso no es izquierda, por mas represores que metas en la carcel.

Genérico: No esta mal ese razonamiento. Así piensa parte de la izquierda y del progresismo.

En un ejemplo sobre la construcción de identidades colectivas (en este ejemplo, "pueblo"):

"Suponemos un barrio en el cual hay violencia racial y no hay más organizaciones que un sindicato. Suponemos también que dicho sindicato comienza una ofensiva antirracista. En términos socio-retóricos, no es el tipo de lucha que le correspondería /literalmente/ (es decir, los derechos sectoriales de los trabajadores).

Sin embargo, las relaciones de contigüidad entre los problemas raciales y los problemas laborales (i.e. porque hay trabajadores negros, etc.) permite que se opere dicho desplazamiento /metonímico/. En caso de que esa relación entre luchas antirracistas y luchas sindicales se prolongara en el tiempo, es esperable que una naturalización ese vínculo, convirtiendo a la metonimia en una /metáfora/ (o, más aun, en una /catacresis/).

De este modo, a pesar del particularismo de las demandas de origen (en contra de la explotación laboral y en contra de la discriminación racial), se establece una cierta homogeneidad equivalencial entre ambas. De manera concomitante, se modifica la "naturaleza" de los sindicatos: dejan de ser la expresión de intereses sectoriales y se convierten en el punto nodal de la constitución hegemónica de un /pueblo/.
"

Es de Laclau, en "La Razón Populista"

En Palermo gritaban "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo donde esta?" En Congreso gritaban "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo donde esta?"

Elemaco: Chacall dio en el clavo

... Y sigue ...

Buen fin de semana.

jueves, julio 17, 2008

Maldición China

Pienso que la cosa es algo más compleja de lo que leimos por ahí. Hasta ahora K nunca había perdido así. No sabemos como actúa en estos escenarios. Por lo general tiende a doblar la apuesta, pero ¿Cómo sería eso ahora?. No veo claro el panorama. Lo que si, es que si se bajan del proyecto original, después, se vienen facturas para todo el mundo. Irán por los que no votaron el proyecto, por los que se dieron vuelta, por los que no apoyaron, por los medios, por la UIA, por el PJ disidente, por Sancor, por todos...

A mi entender, si alguien espera de acá en más un gobierno más débil se equivoca. Se perdió una batalla... la guerra es larga, y K va a pelear.

Dicen por ahí, que los chinos tienen una maldición... las misma, reza de modo muy sutil:

"Ojalá te toquen vivir tiempos interesantes"

¿será?

Genérico (que como todos, esta mal dormido)

PD: Aclaremos por las dudas. El orgasmo de republicanismo que muchos experimentan no lo comparto. Estoy en contra de las posturas procampo, desde lo discursivo y como posicionamiento político. Lo que fue este post es la preocupación por lo que vendrá.

lunes, julio 14, 2008

¿Mamá o Papá?

¿A quien querés más? ¿A tu mamá o a tu papá?” me preguntó

“La maaama e’ la maamaa” contesté con mi mejor acento italiano “aunque los cuentos de Robotín de mi papá son uno de los mejores recuerdos de mi infancia”. ¡Que dilema! Apoyando la cabeza en el almohadón, comparé las opciones durante unos 60 segundos. “A ninguno" dije "….nono a los dos…" me corregí rapidamente "no sé, no sé”. 30 segundos más de silencio. El ruidito de sus dedos golpeando contra el escritorio comenzaba a irritarme. “¿Le molestaría parar con los deditos, Doctora? ¡Estoy tratando de pensar!” La presión en el pecho comenzó, como siempre, imperceptiblemente y cuando me di cuenta ya estaba instalada. Dos toquecitos con el inhalador no cambiarían nada “¿Por qué me pregunta eso, doctora? ¿Qué sentido tiene esa pregunta? ¿Por qué me hace esto?" la habitacion se me venia encima "¿Por qué me hace esto? ¿Por qué?”

Y desde allí todo seria medio borroso. El tac tac de unos pasos apurados, un portazo, una ráfaga de aire llenando mis pulmones, un mozo de cara larga con un cortado, un vasito de jugo de naranja y una macitas horribles y el movimiento febril de una lapicera sobre unas servilletas que terminarían convirtiéndose en este post.

¿A que plaza voy mañana?

A la del campo no. Considero su reclamo legítimo y no sólo sobre si las retenciones son 35% o 38%, sino sobre la discriminación negativa sectorial sistemática como política de estado. Pero hubieron y hay muchos reclamos tanto o más legítimos en los cuales no me apersoné. No esta en mis “Top 5” de prioridades. Creo entender, y a pesar de los esfuerzos que han hecho por convencerme de lo contrario, que este es un reclamo sectorial (Aunque algunas cosas exceden al sector, como ser el poder ejecutivo "legislando" sobre impuestos o los poderes divinos para el presidente del ONCCA). No veo un reclamo ideológico, clasista o una revolución de derecha. Me resulta obvio también que así sea. Ley de inercia: En la ausencia de fuerzas exteriores, todo cuerpo continúa en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, salvo que considere afectados sus intereses, en cuyo caso reclama. Esta ley aplica para el campo, para la UIA, para los obreros metalúrgicos, para los docentes, los jubilados, los estudiantes del Buenos Aires, los pilotos de aerolíneas, las señoras bienudas de barrio norte o los estadus confederadus du Brasil.

Pero tampoco voy a la de Nestor, pero por una razón mas contundente: Tengo miedo de que me confundan con ellos. Tengo miedo que alguien crea que puedo avalar a un gobierno que tiene como política de estado la falta de transparencia, la mentira y la hipocresía. Un gobierno que, mezquinamente, no tuvo miedo en dividir a la sociedad en dos. Un gobierno que no tiene vergüenza en maquillar su modelo de “doble transferencia” (del campo a la industria y de todos al campo y a la industria) como progresista. Un gobierno que no solo no se ocupa de lo importante, sino tampoco de lo urgente. Que mientras pasan los días y consolidamos nuestra latinoamericanzación en su sentido mas peyorativo, pierde el tiempo con una empresita aérea, construyendo un trencito o repartiendo subsidios entre sus empresarios afines bien apoltronados donde corresponde (sector energético, por ejemplo). Que nos aísla no solo del mundo sino de nuestros vecinos. Que duerme en unos laureles que ya desde hace un tiempo dejaron de largar olor mientras nos gritan “Huelan Argentinos y Argentinos, Huelan”.

Por eso no voy. No se están peleando dos modelos de país. El día que se debata el modelo de país, el debate importante, el que no se decide a los gritos, el que venimos evitando y escondiendo detrás de un puntito del PBI a repartir, ese día pongo el pecho. Mientras tanto escribo un blog.

miércoles, junio 18, 2008

¿De que lado estaré?


Apuntes desorganizados, con poco de contenido y mucho de terapia.

1) Soy conciente de mi “Naivismo” en términos políticos. Sin embargo, veo la ley en el Congreso y me emociono. Vamos a estar todos mirando al Congreso y hablando de política. ¡Bien Cristina!

2) Aplaudí, mientras consideré que funcionaba, el “modelo económico K”. Cuando se volvió obsoleto y no lo cambiaron, empecé a putear. Hoy sencillamente creo que tuvieron suerte.

3) Veo más continuidades que quiebres en la gestión económica actual respecto a la de los noventa. No creo que este sea un gobierno progresista y que gobierne “para los pobres”. Y no me van a convencer juntando un millón de personas en Plaza de Mayo. Los principios se practican, no se declaman.

4) El punto anterior aplica también para las virtudes democráticas que proclama tener Cristina. Escuche a Néstor diciendo que quería Paz y “Amor” y me dio vergüenza ajena. Si fueran democrático, no tendrian necesidad de mentirnos impunemente.

5) No creo que el Mercado ajuste solito hacia una asignación óptima de recursos. Tampoco me consta que Cristina sepa hacerlo mejor.

6) La redistribución del ingreso es Urgente, sin embargo, mas urgente es combatir la pobreza absoluta. No son lo mismo. Recuérdese que, después de Europa, África es la región con mejor distribución. Los dos objetivos son deseables, el segundo más.

7) Comparto la política de Derechos Humanos del gobierno, aunque no creo que eso los haga dueños de la justicia y de la verdad histórica.

8) Considero legítima la protesta del campo. Las retenciones son un impuesto injusto, aunque defendibles en algunas coyunturas. No me trago el verso de la ganancia extraordinaria.

9) Creo que el campo la pifia feo con su estrategia de lucha. No me cortes rutas y te desgarres las vestiduras pidiendo democracia.

10) No me gustan las lealtades partidarias per se. No pertenezco a ningún partido político (que no es lo mismo que decir que soy "apolítico"), no practico una religión institucionalizada, no tengo equipo de futbol, incluso me choca el nacionalismo. La creación de antinomias me resulta patética: Pro-k-anti-k, gorila-peronista, campo-ciudad, progre-derecha, agro-industria. Ojala el mundo se organizara sobre una recta, pero no lo hace.

Creo que "hacer pólitica" es algo mucho mas loable que elegir quienes estan conmigo y quienes contra mi. Poner etiquetas es más una forma de marcar diferencias contra Ellos que similitudes entre Nosotros.

11) No le creo a Clarín, ni a Pagina/12, ni a la Nación ni al Gobierno. La construcción “la gente espontanea y apolítica reclama dialogo” me choca. La construcción “Oligarcas Golpistas” me choca.

12) No nos creo condenados al Éxito. No creo que seamos un país rico. Somos un país pobre (menos que otros, claro) lleno de gente que piensa que nos merecemos estar en el primer mundo.

En fin. Ojala tuviera ganas de volver a escribir de economía.

Atte

Elemaco

jueves, junio 12, 2008

¡El ooooooooooooooooocho!

Por Elemaco:
Todos los juegos en el casino tienen una apuesta máxima. El por qué es simple. Si no lo hiciera, un jugador con acceso a mucho financiamiento podría realizar una jugada en la cual terminaría ganando.

Lotería Nacional, en las jugadas diarias de Quiniela Nacional, tiene explícitamente prohibidas este tipo de jugadas, conocidas en la jerga como “progresivas”. Cualquier agenciero al que se lo descubra aceptando una jugada progresiva de un apostador corre el riesgo de perder su licencia.

Imaginen si, como apostador, tengo que decidir si comienzo una progresiva o no.

En el día 1 apuesto $5 a las cifras 0 y 1 en la Matutina Nacional. $10 en total. Si acierto con alguno de los números, me paga 7 veces la apuesta, o sea $35, con una ganancia de $25 luego de restarle los $10 que aposté.

Si las Ayuditas de Villate fallan y sale cualquiera de los números entre el 2 y el 9 paso a la apuesta del día 2, que es exactamente igual a la anterior salvo porque aumento el monto de la apuesta en un 40%, o sea $7 a cada número ($14 total).

En esta segunda apuesta, si acierto cobro $49 (7x7). Si le resto los $10 de la primera apuesta y los $14 de la segunda, mi ganancia neta será de $25, exactamente igual a la de la apuesta uno. Si pierdo, claro, habré perdido $24 en total.

Si no sale en la dos paso al día 3, Apostando un 40% más, o sea $10 a cada numero. Y así sucesivamente. Si no acierto, aumento el monto un 40%. Si tengo mucha mucha plata y me puedo bancar las apuestas, se que en algún momento acertaré. El resultado neto de culaquiera de las apuestas, luego de descontado todo lo que aposté hasta ese dia sera de $25.
La siguiente tabla resume la evolución del juego para las primeras 25 jugadas. Notese la velocidad a la que crece el monto de la apuesta.


Imagínate que entraste a la progresiva. Gualicho mediante, llegaste a la apuesta 25 sin acertar. Llevas perdido $80.000 pesos y tenés que apostar $32.000…..para ganar $25.

¿Qué haces?

La respuesta es bastante lineal. Si tenés $40.000.000 millones en el banco, que no te importa arriesgar….seguí, esos 25 pesos lo valen.

Cualquier analogía con el conflicto actual entre el gobierno y el campo estará exclusivamente en la mente distorsionada del lector y en absoluto en los dedos de quien escribe.

Atte

Elemaco

martes, junio 10, 2008

Check Mate


Entiendo que es muy buena dando discursos improvisados, y que su oratoria es envidiable pero ¿Por qué la ponen a escribir decretos?

Dice el Decreto 904/2008

CONSIDERANDO:

“Que los precios de referencia mundiales para casi todos los productos agrícolas se encuentran en niveles récords[…]. El conjunto de causas estructurales o coyunturales, pasajeras o permanentes que han actuado persistirán en mantenerlos en valores promedio superiores al decenio pasado.”

Que esos niveles altos de precios resultan buenos para unos y malos para otros. Resultan benéficos para algunos productores de ciertos productos, ya que los diferenciales de crecimiento hacen entrar en colisión distintas actividades entre sí en el propio agro por esos mismos impactos, y resultan particularmente malos para los más pobres, en especial para los pobres urbanos en países en desarrollo.

Que en el caso de nuestro país la situación descripta presenta una oportunidad [...] y un riesgo, pues el fortalecimiento de la demanda interna por mayor poder adquisitivo estimula la remarcación de precios.

[….]

Que es necesario explicitar el sentido claramente redistributivo que pretende fijarse para la mayor recaudación así obtenida […].

Que [...] las obras objeto del Programa que se crea deben ejecutarse de manera descentralizada, […] por vía de convenios a suscribirse con los señores Gobernadores e Intendentes.

Que esos hospitales y centros de salud, vendrán a sumarse a las acciones de gobierno que ya contienen acciones para la concreción de los Hospitales de La Rioja, Jujuy, San Juan, Córdoba, Tierra del Fuego, Tucumán, Azul, Partido de la Costa, Florencio Varela, General Alvarado, San Nicolás, Tigre, Morón y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;”


Traduzco

Considerando que las causas pasajeras y coyunturales son permanentes y estructurales.

Considerando que hay gente mala mala que se beneficia a costa de los niños con leucemia de África

Considerando que en Argentina tenemos inflación de demanda

Que si no me empiezo a hacer la progre, no me va a creer ni el loro.

Que no tengo ni idea de lo que significa descentralización, pero que suena fachero decir que es repartir la plata como se me cante a quien se me cante para que se la gaste como yo quiera.

Que tengo problemitas para diferenciar Provincias de Municipios y otros

finalmente la Presidente de la Nación Argentina decreta:

Art. 1º — Créase el PROGRAMA DE REDISTRIBUCION SOCIAL [...]

Art. 2º — Fondos iguales a los recaudados [...] en concepto de derechos de exportación a las distintas variedades de soja que superen el TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%), neto de las compensaciones […]”

¡¡Sisi!! Leyeron bien, dice “Distintas variedades de soja”, repito “Distintas variedades de soja”, repito “Distintas variedades de soja”. ¿Pensará que el trigo es una variedad de soja? ¿Qué la harina es una variedad de soja? ¿Qué hay soja común, soja Round Up y Soja en aceite? ¿Milanesas de soja? ¿Soja Labrador? ¿Caniche soja?

La jugada política fue magistral. Jaque mate. Ganaron y encima lograron conmovernos el alma con una Cristina pidiendo perdón. ¡Que grandeza! Ya me imagino la tapa de Pagina 12: “El campo no quiere hospitales para los más pobres.

Algunos comentarios (para no repetir los de Rollo):

-U$D 800 Millones representa aproximadamente un 0.25% del PBI. ¿Cadena Nacional para un plan del 0.25% del PBI?

-Representa la quinta parte de la deuda de U$D 3.900 que el gobierno autorizo el 4 de Abril, a 25 días de comenzado el paro, para la construcción del Tren Bala.
-Que triste que el país haya tenido que dividirse en dos durante 90 días para que el gobierno se digne a lanzar un "programita" social de 0.25% del PBI, a financiarse con la recaudación extraordinaria que sobra.

¡Y así estamos! Con un ejecutivo gobernando para la tapa de Paparazzi, pero al menos algo me consuela. Estamos mejor que mañana.

PD: ¿Leyeron la nota del Cronista sobre Lula y su gabinete buscando nuevos mecanismos para incrementar la produccion de alimentos e insumos? Lastima que Cristina no hable portugues.

jueves, junio 05, 2008

Manifiesto Serial I

(Antes de que me acusen de nada, La posicion de este post respecto al "Manifiesto Serial II" estuvo democraticamente determinada por un Piedra, Papel o tijera)

Por Elemaco

Cuando hablo de economía me siento cómodo. Tiraré más o menos fruta pero al menos soy conciente de ello. Cuando hablo de política no. Soy sapo de otro pozo. El post que Leerá a continuación estará plagado de inconsistencias y contradicciones internas, pero me sirve como descargo emocional.

Considero la protesta del campo legítima. Ya escribí bastante los porqueses (por ejemplo acá). Sin embargo, no comparto la estrategia de protesta que han encarado. Simple. El paro y los cortes de rutas no pueden ser una estrategia de negociación de mediano plazo.

Ya ganaron el primer Round. Ahora tienen que jugar a La Democracia. No a la democracia de Preescolar de votar cada dos años y someterse a los designios de un ejecutivo todopoderoso, sino democracia de verdad. Ganen (recuperen) gobernadores, intendentes, legisladores. Si sus representantes no los representan, háganselo saber en las urnas. Junten muchas firmas, empapelen el país de peticiones. Preparen cuerpos técnicos, plataformas, propuestas, hay mas sedes de Federación Agraria repartidas por el país que del PJ, y lo que sea que haya que hacer para crear una oposición sana en vistas a 2009.

Pero, sobre todo. Córranse de las rutas. El gobierno viene como loco apuntando el hombro para el choque. Te corres y se resbala sólo. Sean más inteligentes que el ejecutivo, lo cual no es muy difícil. Necesita enemigos, necesita fantasmas. Si no los tiene quedará como un borracho peleándose contra una columna.

Porque eso es hacer Democracia. Cristina Fernandez de Kirchner perdió mi respeto, pero la presidenta no. El cargo le queda grande, pero deberemos vivir con ello hasta el 2011. Si no respetamos la legitimidad de su mandato no nos queda nada.

Ganaron el primer Round no porque hayan convalidado sus reclamos, sino porque el gobierno mostró la hilacha. Las medidas de la semana pasada fueron una nueva evidencia de lo mismo. Al gobierno no le interesa arreglar. Encararon una estrategia política que, personalmente, no entiendo pero que no incluye el arreglo.

La pompa con la que salieron a difundir la “Solución del problema del Mercado a Término” me lleva a pensar que, o bien creen que realmente lo hicieron, en cuyo caso la debilidad técnica del ejecutivo asusta, o bien saben que no lo hicieron y están jugando un triste ajedrez donde los peones somos 40 millones de argentinos.

La incorporación de los monotributistas me genera las mismas dudas, pero sobre el paquete de hace un mes. ¿No sabían en Abril que los monotributistas no iban a cobrar? Entonces necesitan asesores menos mediocres ¿Lo sabían? Entonces buscan manipularnos como ovejas.

Sacale las excusas y hacé desaparecer el paro de la tapa de los diarios y uy, todos nos daremos cuenta que la inflación sigue ahí, que la pobreza empezó a subir, que la desigualdad no retrocede, que tenemos crisis energética, que el Mercosur murió y somos parias internacionales y que gobernar no es sólo dar lindos discursos improvisando.

Conclusión: Sacrifiquen el corto plazo, muestren que la reina está desnuda, y en 16 meses cosechen logros.

Atte

Elemaco

Manifiesto Serial II

Por Genérico

Elemaco esta preocupado. Genérico esta aburrido. ¿o será al revés?. No lo sé. Sí sé que la puja entre el campo y el gobierno abandonó hace tiempo la esfera de “lo económico”… sin irnos muy lejos de lo que quiero decir tomemos como referencia blogolandía.

Allá por el 11 de marzo cuando todo estalló, los blogs de economía explotaron… todos teníamos algo que decir, sobre sí la medida era buena, cuál era el mejor esquema y llegamos a discutir con Marx, con Ricardo, con otros próceres, con nosotros, con ellos, con todos. Las visitas marcaron récords, los diarios tenían columnas especiales que citaban los debates bloggeriles. Y especialmente ruido, mucho, mucho ruido… tanto ruido.

¿Y ahora? Notamos silencio, espera, vacío. Sólo algunas entradas para despuntar el vicio. Honestamente, no sé si por lo del campo, por lo del INDEC o por que será, pero no parece oportuno discutir de economía. Todo quedo en el limbo. ¿Que la inflación vuela? ¿que la pobreza sube? No lo sabemos… estamos naufragando, algo en todo esto se no fue.

También lo veo en los blogs amigos… en general (salvo gratas excepciones) pocas entradas de economía… algo de política, algo de fútbol, algún comentario respecto de algo que dijo algún diario… pero ya no tanto, por que ya mucho para decir no queda.

Cada uno tiene su posición y es clara. Elemaco dirá que se cansó del gobierno, que es hora de que el campo juegue la carta política y vaya por un partido del agro. Genérico, dice que no le parece mal. Pero piensa que las retenciones son un impuesto válido. Piensa que el Estado debe y puede intervenir en la economía, y que sí eso es lo que esta en discusión bancará a éste gobierno una y mil veces. Dirá más, éste gobierno, cuando intervino, lo hizo mal. Dirá, que como alguien que se siente cerca del proyecto político del gobierno (aunque tan lejos como pueda ser posible), los horrores del gobierno en política económica lo dejan atónito. Y no dirá más.

Por ahora, seguiremos esperando. Elemaco buscará sumar clicks y/o sponsors. Genérico promete molestar con otras cosas. Nos gusta tenerlos por acá. Sigan pasando… esperamos que algo suceda, y que no sea, lo que creemos que va a suceder.

Our true enemy has yet to reveal himself”. Michael Corleone. El Padrino III

jueves, marzo 27, 2008

Time out

A ver, hoy todo el mundo discute de forma exponencial… se suman voces al debate y la cosa se pone difícil… cuesta mucho seguir la idea. Pero especialmente uno nos llamo la atención, uno por sobre todos, el de manolo y el momento de la estrategia. Nosotros habíamos dicho acá que la política del gobierno mostraba límites. Y desde hace algún tiempo, creemos que la política económica del gobierno muestra sus límites.

Y ¿por qué? Iremos muy rápido en esto, el modelo de tipo de cambio real bajo aprovecho de forma formidable algo que había dejado el colapso de 2001: el fenomenal desempleo. Al reducir el costo laboral en dólares impulsó un fuerte crecimiento en el empleo por todos conocido. Al hacerlo, redujo de forma formidable la pobreza, la indigencia y mejoró la distribución del ingreso. Digámoslo bien claro, no consideramos esto ningún atajo… al menos si por atajo se le asigna una carga valorativa negativa.

Claro, también nos dirán, que el modelo de tipo de cambio competitivo es por definición inflacionario. Y al hacerlo, manda gente a la pobreza, manda gente a la indigencia y además es regresivo. Puede ser, puede ser… de hecho lo es.

Pero, por eso siempre consideramos más que correcta la estrategia económica… no importa bien lo que es el modelo, importa que en 2002 y en adelante con altos niveles de desocupación uno podía inflar la demanda sin que los precios respondan. Esa era la belleza de todo, podíamos ganar sin perder. Sugerir en ese momento un menor tipo de cambio y menor inflación sólo era bueno para el que ya estaba adentro… para el que estaba afuera lo mejor era decirle, banca macho, ya te toca, pasa que vamos despacio para no chocar… vos banca, lo hiciste siempre, es un rato nomás.

Y decíamos que el momento cambio. Que el momento político cambió, es obvio. Que el económico cambio lo venimos insistiendo desde hace tiempo, no sólo desde este blog, sino también desde aquellos que más defendieron la política económica actual. La inflación se esta disparando, ya estamos cerca del pleno empleo, los costos en dólares empiezan a trepar y la pobreza comienza a revertir su tendencia y al distribución se estanca. Claramente, a partir de 2007, el modelo empieza a crujir.

Entonces llegó el momento de entregar algo… tal vez ese tiempo ya paso, pero hoy, dada la coyuntura política es le momento de replantear el modelo de manera fuerte. Además, estratégicamente es ahora, se puede entregar algo, corregir lo que se esta haciendo mal… sino, se corre el riesgo de perderlo todo. Si el final del camino es la estanflación, no saldremos sino por donde salimos siempre.

Veamos, una opción es modificar el esquema de retenciones. Claro… esto no tiene ningún efecto sobre le inflación, de hecho podría incrementarla, pero aquí empiezan a jugar cuestiones micro/macro, si pisamos los precios forever, ¿quién va a producir?. Por otra parte, como nos muestran Tavos y Musgrave, eliminar del todo los derechos de exportación tiene consecuencias distributivas y fiscales obvias y de peso fundamental. Pero también, algunos de campo, en sus respuestas, proponen reducir la alícuota y tapar el agujero con otros impuesto, no sobre la producción sino sobre le renta. No conozco mucho de temas fiscales, y es probable que el esquema tenga costos para el gobierno. Muy fácil sería sino lo fuese. Pero, por otra parte, si lo que dice Musgrave vale, que menores ingresos deben ser acompañados por un menor gasto para mantener el equilibrio en las cuentas públicas, tampoco es tan malo.

Y esto nos lleva a la segunda opción. No todo el gasto del gobierno es social y por lo tanto no toda reducción del gasto es ajuste. Junto con la reducción del gasto público, se puede que apuntar a reducir el gasto del sector privado (principalmente de los de mayores ingresos) y el gobierno debería resignar su fetiche número uno: el alto crecimiento. Creemos, que hoy, crecer a tasas altas no genera los beneficios de hace unos años. Básicamente, se acabó el efecto cantidad… listo, la gente ya tiene laburo. Crecer más rápido no pega por ese lado… y cada vez más, acelera la inflación.

También, como un mix de todo, puede ceder con el objetivo de tipo de cambio. Al cambiar el contexto mundial, el TCR alto no sólo genera inflación interna sino que importa (multiplicada) la externa, fenómeno que no existía en años anteriores. De esta forma, reducir el tipo de cambio respecto del dólar puede ayudar. Además, en términos de competitividad externa, renunciar al tipo de cambio con el dólar poco dice, ya que este no es ni por cerca nuestro principal socio comercial.

Así estamos… es momento de cambiar, de modificar el esquema, de entregar algo para no perder el control. En el ’95 no se abandonó la convertibilidad y así nos fue… podría haber sido en ’97/98 dicen otros pero tampoco. No debe atarse de manos el gobierno con una única política para el desarrollo. Uds sabe de que hablamos.

Saludos,

Generico

martes, marzo 25, 2008

Ojo muchachos, el 2 patea de cualquier lado!

El tema esta bien álgido, después del fin de semana largo entro por blogolandía y todos (incluido este blog) están en el tema: agro versus industria, campo versus ciudad, etc, etc, etc.

El jueves me encontré con un viejo amigo (viejo el, claro esta) cuyo cuñado trabaja como administrador en un campo. Aparentemente, mi amigo y su cuñado tienen un viejo contrapunto sobre el rol del agro. Me contaba mi amigo, que el miércoles recibió un sms (mensaje de texto, vió) de su cuñado que decía algo así “se sublevó el campesinado, esto no da para más” a lo que mi amigo lo contesto “ah, ¿son todos dueños como vos?”. Excelente.

Así la cosa va de provocación, y uno asumiría una postura anti-campo. En realidad no lo voy a hacer. Tampoco les voy a dar la razón de forma absoluta… sí como ellos dicen sólo concentran una parte menor del negocio, el aumento de las retenciones a nivel general esta bien y habrá que trabajar en las compensaciones parciales para esos pequeños productores.

Igual, más allá de este hecho puntual y la razón o no razón, creo que esta situación no hace más que mostrar algunos límites de la política K, o la política del garrote o la del zaguero medidor. Bien es sabido que al gobierno no le gusta negociar bajo presión, y que ante cualquier que se le pare de manos, los pingüinos van a ir por más. En este sentido me parece que el peor error del gobierno es ponerse a la Federación Agraria en contra. Primero, por que no están en contra de las retenciones como instrumento de política. Segundo por que no son la SRA y a lo largo de su historia lo han mostrado. Quiero decir, el gobierno podría haber aumentado las retenciones, pero antes acordado algún plan para los pequeños productores y anunciar todo junto. De esa forma, dejaba sí que La Nación, la SRA, los de los blogs, todos quejándose, pero sin que pudieran esconderse atrás de Carlitos Ingals.

Por como yo lo veo, hoy la cosa quedo planteada así. El aumento de las retenciones no afecta a los grandes monopolios, sólo a los chacareros (versión local del farmer). Casi, uno diría, parece que la SRA no tiene mucho para decir ya que nunca fueron perjudicados por esta política. Y el gobierno por ir golpear y doblar la apuesta pierde a quién podría ser su aliado natural en ese sector, al que todos, gobierno o campo consideran estratégico.

Alguna vez, se puede intentar salir por abajo y buscar al 4… mover la pelota. Más, si ellos saben que vas a patear desde cualquier lado y se te meten todos atrás, no esta mal buscar variantes.


Generico (también conocido como generic, Generic Juan, el generico… todavía en búsqueda)


PD: algo así habrá querido decir Mendieta? Ojalá… sintonía fina, fútbol champan y El Mister Peregrino Fernández de Jefe de Gabinete!