Complementando la reciente publicación que el amigo Natalio Ruiz hiciera de su IPC-CqP desde ESC presentamos a la sociedad al flamante IPC-ESC Alimentos, siguiendo esa política gratuita y open-source que tan bien se lleva con la descentralizada y descontracturada “cultura blogueril”.
El IPC-ESC Alimentos, como su nombre lo indica, es una estimación del capítulo “Alimentos y bebidas” del índice de precios al consumidor en función de los datos de ocho provincias argentinas que aún hoy presentan su información desagregada a nivel capítulos o equivalente: Chubut, Neuquén, La Pampa, Jujuy, Santa Fe, Misiones (que tienen un retraso desde Julio), Tierra del Fuego y Rio Negro, cuya evolución interanual puede verse en la siguiente presentación.
Inflacion provincial
View more presentations from Elemaco.
El IPC-ESC Alimentos incluye un ligero cambio metodológico respecto al índice construido por Natalio en CqP. Utilizamos el método de análisis de componente principal que permite obtener una estimación que representa el componente común en la inflación de todas las provincias. El dato así obtenido se utiliza para correr una regresión simple sobre el índice de alimentos oficial para el periodo 2002-2006 desde donde se extrapola para llegar al presente. Los resultados se presentan en el siguiente gráfico.
Creemos que esta metodología representa una mejora respecto al promedio simple de los datos de las provincias no intervenidas. Nótese, por ejemplo, como el IPC-ESC alimentos ajusta mejor al IPC-GBA durante el periodo sin intervención respecto al promedio, que parecería sistemáticamente subestimar la inflación oficial.
¿Cuál es la estimación comparada del IPC-ESC Alimentos en relación a otras mediciones privadas?
Como puede verse en el siguiente gráfico, el IPC-ESC Alimentos tiene una evolución muy similar a la estimación de alimentos y bebidas de Inflaciónverdadera.com desde 2008 (desde cuando existen las primeras estimaciones interanuales) a la fecha. En perjuicio del IPC-ESC, inflacionverdadera.com tiene una actualización mucho más rápida. En beneficio tiene una muestra bastante más grande y un lapso de tiempo más extenso. Las estimaciones de Buenos Aires City, por su parte, con datos interanuales desde enero de 2010, fueron durante el año sistemáticamente más altas, alrededor de 7% por arriba de nuestra estimación.
Ahora bien, ¿Cómo ir un pasito más allá para aprovechar la sinergia que puede generarse entre los distintos blogs de la BEA?
Simple. A partir de la estimación de Natalio de la inflación nivel general y de nuestra estimación de inflación de alimentos y bebidas podemos construir un simil índice de inflación subyacente, eliminando de la primera el aporte de la segunda, lo que (creo que poco marketineramente) hemos intitulado IPC-BEA Core, que no es otra cosa que el IPC-CqP neto del IPC-ESC Alimentos*. Voila
Hechas las presentaciones de rigor, y ofreciendo al público la serie histórica para descargar acá, quedamos a vuestra disposición en los comments.
Atentisimamente
El equipo de ESC (Gene, Ele y, desde las sombras, Gabriel Zelpo)
*La fórmula utilizada es: (IPC-CqP - 31%*IPC-ESC alimentos) / (1-31%) donde 31% es la participación de alimentos en el total.