Mostrando las entradas con la etiqueta INDESC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INDESC. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 13, 2011

“BEA para Todos” presenta: IPC-ESC Alimentos

Complementando la reciente publicación que el amigo Natalio Ruiz hiciera de su IPC-CqP desde ESC presentamos a la sociedad al flamante IPC-ESC Alimentos, siguiendo esa política gratuita y open-source que tan bien se lleva con la descentralizada y descontracturada “cultura blogueril”.

El IPC-ESC Alimentos, como su nombre lo indica, es una estimación del capítulo “Alimentos y bebidas” del índice de precios al consumidor en función de los datos de ocho provincias argentinas que aún hoy presentan su información desagregada a nivel capítulos o equivalente: Chubut, Neuquén, La Pampa, Jujuy, Santa Fe, Misiones (que tienen un retraso desde Julio), Tierra del Fuego y Rio Negro, cuya evolución interanual puede verse en la siguiente presentación.
El IPC-ESC Alimentos incluye un ligero cambio metodológico respecto al índice construido por Natalio en CqP. Utilizamos el método de análisis de componente principal que permite obtener una estimación que representa el componente común en la inflación de todas las provincias. El dato así obtenido se utiliza para correr una regresión simple sobre el índice de alimentos oficial para el periodo 2002-2006 desde donde se extrapola para llegar al presente. Los resultados se presentan en el siguiente gráfico.



Creemos que esta metodología representa una mejora respecto al promedio simple de los datos de las provincias no intervenidas. Nótese, por ejemplo, como el IPC-ESC alimentos ajusta mejor al IPC-GBA durante el periodo sin intervención respecto al promedio, que parecería sistemáticamente subestimar la inflación oficial.


¿Cuál es la estimación comparada del IPC-ESC Alimentos en relación a otras mediciones privadas?

Como puede verse en el siguiente gráfico, el IPC-ESC Alimentos tiene una evolución muy similar a la estimación de alimentos y bebidas de Inflaciónverdadera.com desde 2008 (desde cuando existen las primeras estimaciones interanuales) a la fecha. En perjuicio del IPC-ESC, inflacionverdadera.com tiene una actualización mucho más rápida. En beneficio tiene una muestra bastante más grande y un lapso de tiempo más extenso. Las estimaciones de Buenos Aires City, por su parte, con datos interanuales desde enero de 2010, fueron durante el año sistemáticamente más altas, alrededor de 7% por arriba de nuestra estimación.
Ahora bien, ¿Cómo ir un pasito más allá para aprovechar la sinergia que puede generarse entre los distintos blogs de la BEA?


Simple. A partir de la estimación de Natalio de la inflación nivel general y de nuestra estimación de inflación de alimentos y bebidas podemos construir un simil índice de inflación subyacente, eliminando de la primera el aporte de la segunda, lo que (creo que poco marketineramente) hemos intitulado IPC-BEA Core, que no es otra cosa que el IPC-CqP neto del IPC-ESC Alimentos*. Voila


Hechas las presentaciones de rigor, y ofreciendo al público la serie histórica para descargar acá, quedamos a vuestra disposición en los comments.

Atentisimamente

El equipo de ESC (Gene, Ele y, desde las sombras, Gabriel Zelpo)

*La fórmula utilizada es: (IPC-CqP - 31%*IPC-ESC alimentos) / (1-31%) donde 31% es la participación de alimentos en el total.

martes, octubre 05, 2010

Elige tu propia pobreza

Ya no es necesario especular más. Finalmente están disponibles las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares del primer y Segundo trimestre de 2010 que nos permiten medir de manera algo más precisa (y obviando los problemas que sabemos que tiene la EPH) cual fue el impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) sobre los indicadores de pobreza e indigencia.

El punto crítico de esta estimación está en la definición de la Canasta Básica Alimentaria y Total utilizada para medir la pobreza. Como el objeto de este post no es medir el nivel de la pobreza sino su variación desde la implementación de la AUH, actuaremos salomónicamente para dejar a todos contentos.

En el siguiente gráfico verán mi propia estimación de la canasta básica, calculada a partir de la evolución de los índices de alimentos y bebidas de 12 departamentos de estadísticas provinciales. Esta estimación arroja, para junio de 2010, una línea de pobreza para una familia tipo de $ 2127, con una variación interanual de 29% y una suba acumulada desde diciembre de 2009 de 14%.

Como no pretendo estar calculando con esta canasta la canasta básica definitiva sino simplemente una de entre las tantas que hay dando vuelta, a continuación haré un ejercicio en el que usted, lector amigo, podrá elegir su propia aventura.

Para evitar la eventual subestimación o sobreestimación de la verdadera canasta, simplemente realicé los cálculos de pobreza e indigencia para cinco canastas básicas totales diferentes, sobre los datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares. La pobreza e indigencia fue calculada de la siguiente manera:

1) Determiné arbitrariamente la canasta básica para una familia tipo en diciembre de 2009 en $ 1500, $ 1625, $ 1740, $ 1865 (el valor que me da a mi) y $ 2000 (un valor cercano al que intuyo que usa la UCA). Si tenemos en cuenta que incluso Artemio Lopez hablaba de una canasta básica de $ 1500 en Julio de 2009 podemos considerar que el valor mínimo utilizado en diciembre no es exagerado.

2) Para completar los valores entre enero de 2007 y diciembre de 2009 simplemente cambie la escala de las variaciones mensuales de mi estimación, tomando como punto de partida la canasta oficial de enero 2007 ($ 897) hasta alcanzar $ 1500, $ 1625, $ 1740, $ 1865 y $ 2000 respectivamente

3) Para los valores entre diciembre 2009 y Junio 2010 asumí una inflación acumulada de 16%, en linea con lo que estima la consultora X. No es muy distinto del 15% que estima inflacionverdadera.com o del 17% que obtengo yo de las provincias, y es bastante más baja que el 23% del rubro alimentos y bebidas de Buenos Aires City.

¿Qué es lo que obtenemos de esta manera?


Según la canasta básica utilizada la historia que se cuenta es radicalmente distinta. Desde una caída de la 6 (2.5) puntos en la pobreza (indigencia) entre 2006 y 2010 a una suba de 4 (2) puntos.

Sin embargo, no es el objeto de este post hablar del nivel de la pobreza sino del impacto de la asignación universal, para lo cual pueden ver, en los siguientes gráficos, la evolución de la pobreza e indigencia estimada para distintas canastas desde el último trimestre de 2009 (cuando entrara en vigencia la AUH)

Elija usted la historia que elija, más o menos cerca de la que cuenta el INDEC o las estimaciones privadas, el resultado es el mismo cuando vemos 2010. En el mejor de los casos, la inflación consumió el total de la mejora social obtenida por la AUH y, en el peor, incluso generó un deterioro mayor al beneficio, tanto en pobreza como en indigencia (yo esperaba que el impacto sobre la indigencia sobreviva a la inflación, pero no fue así).

En conclusión, creo que podemos dar formalmente por terminado ese periodo de oro en el cual no era visible el impacto social negativo de la inflación. Una jornada triste, en la que incluso los manipulados indicadores oficiales muestran que la cosa se está complicando.

Atte

L (@LucianoCohan)

PD: si, si. El título original decía eliJe. Pasa en las mejores familias!

viernes, julio 24, 2009

Comunicado del Departamento de Compilación y Transparencia Estadística

En este acto me comprometo públicamente a que si de acá a 2011 las bases de la EPH vuelven a estar disponibles como lo estaban desde 1974, no sólo voto a Sciolli en las próximas elecciones sino que publico en ESC un video de mi persona cruzando la Nueve de Julio haciendo la vertical en zunga de leopardo con una bolsa de madera en la cabeza con un signo de interrogación pintado con marcador negro grueso.

Como decía El General, antes de dedicarse a escribir canciones caribeñas, la mejor forma de cajonear un problema es crear una comisión ad hoc.

"¿Cuánto cree que tardará, Ministro?" Preguntaban los periodistas "Por favor, no me apresuren. Este es un trabajo que lleva tiempo y esperaremos los resultados de la comisión" contestaba Amado. Si la comisión muestra el 10% de celeridad y eficiencia que la que se vió en la idem que el año pasado decidió el destino de fondos equivalentes al 10% del PBI durante el saqueo previsional, personalmente me consideraré satisfecho.

Mientras tanto, esperando con una pizca, sólo una pizca de ilusión, que el “nuevo INDEC bajo la órbita de Boudu” (¡Gracias Dios por traer a Amado a nuestro rescate!!!) dé alguna señal de reversión de la decadencia institucional, desde ESC continuamos con nuestro esfuerzo hormiga por acercar al público amigo las estadísticas oficiales.

En esta oportunidad, le alcanzamos una nueva actualización del compilado de la Base usuaria de la EPH desde 1974 a 2006.

El esfuerzo fue concentrado en el periodo 1996-2006. En tanto la versión previa incluía sólo la información para el Aglomerado de Gran Buenos Aires, ahora podrá encontrar los registros para los otros 28 relevados por el INDEC, con un total de 2.2 millones de encuestas individuales, en un promedio de alrededor de 100.000 por semestre.

El cuadro siguiente resume la información contenida en la base de datos, nuevamente acompañada por el código fuente utilizado para compilarla desde los archivos originales también disponibles en la Biblioteca ESC*. A diferencia de la versión previa, la base incorpora variables que permiten calcular los ingresos por distintas categorías, su distribución o los niveles de pobreza e indigencia.
Como dijéramos la otra vez, si alguien se encuentra investigando algo en particular y necesita que compilemos alguna variable, no dude en avisar. Recuerde que el Departamento de Compilación y Transparencia Estadística no existe sino para satisfacer los caprichos más inesperados del lector amigo.

Feliz viernes

Ele

*Las bases originales subidas hasta ahora son sólo las de Gran Buenos Aires. El resto pesa mucho y no entra en googlepages. Estoy viendo donde hacerlo para que sean fácilmente accesibles y no me lo borren en 90 días. Si alguien tiene alguna idea, bienvenido.

jueves, junio 25, 2009

Salvados por la Blogroll

ESC sobrevive este periodo de sequia posteril gracias al flujo constante de visitas que llegan para aprovechar la Blogroll 2.0.

Sin embargo, y aunque no se vea, nosotros seguimos trabajando para usted. Nos encontramos aquí reunidos nuevamente para socializar el trabajo que, desde las bambalinas, está haciendo el personal del Departamento de Compilacion y Transparencia Estadística de ESC.

En esta oportunidad, en un gesto de amistad hacia el compañero Sirinivasa quien seguro será quien más sabrá apreciarlo dentro de la BEA, podrán encontrar en la biblioteca de Economista Serial Crónico dos archivos con sendas compilaciones de las Bases de Datos Usuarias de la EPH.

En primer archivo podrán encontrar, en un solo .ZIP, las 44 bases de datos del agromerado de Gran Buenos Aires desde 1974 hasta 2006 listas para ser usadas en el Stata. El archivo comprimido incluye tres documentos con la descripción de los registros para los tres grandes periodos de la Encuesta Permanente de Hogares: Hasta 1995, desde 1995 a 2003 y desde entonces hasta 2006, cuando nuestros tiranitos de turno decidieron dejar de publicarla.

El segundo comprimido vale oro y es el resultado del esfuerzo, aún en marcha, por hacer un empalme de toda esa información en un solo archivo. Los datos a lo largo del tiempo en las bases originales no necesariamente son comparables, tanto por cambios metodológicos, generalmente asociados a mejoras en los formularios de las Encuestas de hogares, como por cambios en el diseño de los registros.

Con ese esfuerzo hemos logrado empalmar, en un solo archivo de más de 400.000 registros individuales diversas variables como Estado de actividad (desocupado, inactivo, ocupado), tipo de desempleado (menos de 6 meses, más de 6 meses, desempleados nuevos, etc) o rama de la actividad de los ocupados (Activ primarias, manufacturas, construcción, etc).

Se comparten también las rutinas “.DO” de Stata que realizan la compilación.

El trabajo de empalme continúa en marcha y está siendo realizado variables por variable, comparando formularios y metodologías, para mantener la mayor homogeneidad posible. Con el tiempo iremos compartiendo nuevas actualizaciones. Si llegás a necesitar con urgencia la compilación de alguna variable en especial, avisanos.

Sin más, Saluda atte.

Elemaco
Economista Jefe
Departamento de Compilación y Transparencia Estadística
Economista Serial Crónico