Mostrando las entradas con la etiqueta EPH. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EPH. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 20, 2011

Historias mínimas de la EPH

Las nuevas bases de datos con microdatos de la EPH llegan con algunas perlitas que salen a la luz escarbando tan sólo un rato. Nuevamente, y como en los casos anteriores desde el día del *, no estoy en condiciones de afirmar que aquí haya tongo, pero si, al menos, que desde 2007 la encuesta se lleva adelante con un grado de impericia que no se veía (¿o quizas se ocultaba?) en el periodo previo.

Algunos ejemplos. 


(a) La población se divide entre activos (gente que o bien tiene o bien está buscando trabajo) e inactivos, donde se ubican los estudiantes y menores, las amas de casa, los jubilados, discapacitados, gente que vive de rentas y el resto. Esta última categoría, reservorio de todo lo que no es facil de catalogar, representaba históricamente 1.75 +- 0.1% de la población. Vean el bailongo que se pega después de la intervención.

 


(b) De acuerdo a la EPH, la población menor a 10 años, cuya proporción fuera lentamente cayendo con el tiempo creció, en un trimestre, un 4.5%, pasando de ser el 15.2% al 15.8% de la población (muy, muy por afuera del intervalo de confianza justificado por el tamaño de la muestra). 

(c) En el siguiente gráfico verá como, de acuerdo a la EPH, en el II trimestre de 2011 la población ocupada en explotaciones de minas y canteras creció un 150%.




Sólo una historia se me ocurre compatible con los tres gráficos. 

(a) La volatilidad en el "otros inactivos" no es sino el reflejo del estado de "fiesta intermitente" en el que una parte de la población viviría desde 2007. Laburo unos meses, junto unos mangos y me voy unos meses de joda, categoría que me deja afuera de rentista, ama de casa, estudiante, etc. (b) En el mediano plazo, la promiscuidad poblacional se refleja en el segundo gráfico, un nuevo baby boom. (c) espantados por la flamante paternidad, estos inactivos intermitentes huyen al páramo más recóndito del país, a 600 metros bajo el suelo....

...prefiero pensar que es eso, y no que hay algo roto en la EPH.



lunes, abril 04, 2011

¿Donde están los encuestados?

Confieso que con este tema suele saltarme la fecha, y que siempre que veo algo raro en algún dato del INDEC sospecho que hay tongo (sobre todo conociendo, por ejemplo, cosas como estas) pero seguro esta vez hay una buena y razonable explicación.

¿Alguien sabe porque, luego de la incorporación de Viedma, San Nicolas y Rawson en el tercer trimestre de 2006 (y en particular desde la intervención dos trimestres después) el número de personas encuestadas en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) ha mostrado una persistente tendencia declinante?
Me contengo de hacer comentarios, así no levanto la perdiz como aquella vez.

Atte

L

jueves, mayo 13, 2010

¿Va a creerme a mi o a sus ojos?

“¿Por qué habría de creerte a vos y no a la EPH del INDEC?” me chicanean (no literalmente) en comentarios al post anterior. No tengo respuesta para la primera parte de la pregunta (no puedo pedirle a nadie que crea o valore lo que yo escribo) pero si para la segunda. Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares no son confiables porque desde la intervención del INDEC han sido burdamente manipulados.

La EPH es una de las herramientas centrales para el análisis de la coyuntura económica y social, que a través de encuestas a más de 120.000 hogares busca llenar los baches de información entre los censos nacionales que se realizan cada diez años. La principal virtud de la EPH es que recaba información sobre la economía sumergida, informal o en negro. Es la única fuente de información para indicadores claves como los niveles de empleo y desempleo, el de pobreza o indigencia, la distribución del ingreso o la evolución de las características habitacionales de la población, entre otros.

Verá a continuación un compilado de “cosas extrañas” que encontré en una búsqueda no demasiado exhaustiva en las bases de datos de la EPH. Es tan sólo una muestra. Guardo en el tintero algunas adicionales para otros posts

Encontraran en todos los gráficos un salto en el tercer trimestre de 2007. Este salto coincide con un paro del personal del INDEC a partir del cual gran parte de las personas que llevaba a cabo las encuesta hasta entonces fue reemplazada por gente de la intervención.

El dibujo de los salarios de trabadores informales

Un primer indicio de manipulación surge de la evolución del salario nominal de los no registrados. Como mencionáramos en oportunidades anteriores, mientras el salario de los trabajadores formales puede contrastarse con la información del sistema de jubilaciones y pensiones, la EPH es la única fuente de información sobre los salario informales. ¿Qué nos muestra la EPH desde la intervención?
Según lo que se ve en ese grafico, los asalariados no registrados tuvieron, durante el periodo recesivo y de recrudecimiento del proceso inflacionario, una capacidad de negociación muy superior a la de los trabajadores formales. Así, el mismo día que Moreno intervino en el INDEC se quiebra la tendencia al estancamiento de la brecha salarial entre formales e informales existente desde 2003.


Todo esto, aunque sospechoso, puede ser verdad. El mayor problema es que no hay, no existen, otras fuentes para contrastar. Sin embargo, existen otros indicios de “cosas extrañas” en el mercado laboral de los trabajadores informales que nos muestra la EPH. Miren sino el siguiente gráfico. Durante 2007, año en que se quiebra la tendencia, los trabajadores informales habrían trabajado, en promedio, entre 2 y 5 horas más que lo común. Si acá no hay enchastro ¿El enchastro qué es?

Desconozco cuál es la verdadera evolución del salario de los informales. Sólo se una cosa. No es la que dice el INDEC.

Generación espontanea de empleo

Otra evidencia de manipulación puede encontrarse cuando uno analiza los datos de empleo. Como puede ver en el siguiente gráfico, en el cuarto trimestre de 2008, y tras dos años de creación casi nula de empleo, aparecen 200.000 trabajadores más que en el trimestre anterior. Recuerden que el cuarto trimestre de 2008 coincide con el peor momento de la crisis internacional, cuando Argentina ya arrastraba al menos dos trimestres recesivos. “Debe ser el plan Argentina Trabaja, que, según dice, implicó la creación de casi 100.000 empleos” pensé en un principio, para luego recordar que el plan arrancó en agosto de 2009.

 En este caso, a diferencia de dato de salarios en negro, existe una fuente oficial algo más confiable que permite contrastar lo que nos dice la EPH. En el siguiente gráfico puede verse la comparación de la variación interanual del empleo informal según la EPH y según la base de empleo del Ministerio de Trabajo (sobre la cual no hay sospechas de manipulación). Mientras en 2009 el número de trabajadores subía un 2% en la primera (unos 150.000 empleos), el ministerio mostraba una variación similar, aunque en sentido opuesto.


El que no trabaja es porque no quiere

El indicador de desempleo es la relación entre la cantidad de gente que está buscando trabajo y no encuentra y la cantidad de gente que compone la fuerza laboral (que incluye tanto a los que están trabajando como a los que quieren hacerlo pero no consiguen trabajo). No alcanza con no tener trabajo para ser un desempleado. También hay que estar buscando trabajo.

Hay dos formas de dibujar hacia abajo el índice de desempleo: (i) o bien decimos que hay más personas trabajando (cosa que sucedió, como se vió en el apartado anterior) o (ii) sacamos personas de la fuerza laboral, esto es, decimos que hay más personas que no trabajan porque no quieren. A estas personas se los conoce como “inactivos” e incluye a los jubilados, amas de casa, niños, rentistas, estudiantes, enfermos, etc.

Tras la intervención del INDEC, la tasa de inactividad pega un inexplicable salto de 1% durante casi un año.

Aquí no termina la historia. El cuestionario de la EPH incluye una pregunta para identificar a que categoría de inactivo pertenece una persona que no quiere trabajar. Junto a las categorías mencionadas más arriba (jubilado, ama de casa, etc) existe una adicional para ubicar a aquellos inactivos no considerados en ninguna de las opciones anteriores. ¿Qué pasó con los “otros inactivos” durante esos trimestres de enchastro en la EPH?


Esto es, los flamantes inactivos no son jubilados, ni amas de casa, ni niños, ni rentistas, ni estudiantes, ni discapacitados...mmmmm.

I rest my case

Atte

Ele

lunes, marzo 01, 2010

El impacto de la política social Kirchnerista


No le creo a las recientemente publicadas bases de la EPH. Ni un poco. Intuyo la manipulación, la huelo, la siento, pero no puedo demostrarla. Pululan indicios de alteraciones en casi cualquier cruce que se haga, como las inexplicables evoluciones del salario de los no registrados o de las tasas de actividad y empleo. Sin embargo, hagamos abstracción y juguemos a que les creemos* y a que las estimaciones que obtenemos a partir de la EPH valen. 

¿Cuál ha sido el impacto sobre la pobreza de las políticas sociales del gobierno?

El primer paso es estimar la pobreza actual. El insumo crítico para esta estimación es la Canasta Básica Total que determina a partir de que punto una familia es considerada pobre. No encontrando cálculos recientes de Artemio (la ultima que encontré fue de 2008) arriesgo mi propia estimación, que surge de combinar inflaciones provinciales, las estimaciones de Buenos Aires City y de inflaciónverdadera.com.  Los resultados se presentan en el siguiente gráfico.


Como puede observarse en el siguiente gráfico, para esa canasta básica la pobreza en el segundo trimestre de 2009 habría sido de 25,3%, casi el doble del 13% estimado por el INDEC (3.2 millones de personas). 


Extañamente, se produce, desde el segundo trimestre de 2008 y durante el año de la crisis internacional, una caída de la pobreza de casi 4% a la cual no le creo ni un poco. Sin embargo, y como todos son inocentes  hasta que se demuestre lo contrario, voy a dar esta caida por cierta y continuar, aunque asumiendo el compromiso de seguir quemando valiosas horas de ocio hasta encontrar y medir el tongo. (Algo encontré alrededor de las tasas de empleo e inactividad, pero sin evidencia concluyente, callo)  

Noten que no es para nada neutral la Canasta Básica utilizada. Si en vez de utilizar la que mostrara más arriba usara otra un 10% más baja, 950.000 personas sobre un total de 24.5 millones de habitantes (urbanos) dejarían de ser pobres (3,9%) y 750.000 personas pasarían a serlo si hubiese subestimado la canasta en 10%. 

No es el eje de este post, sin embargo, medir cuanto es la pobreza sino, en cambio, medir cuanto varió la pobreza, así que,  volviendo a lo nuestro ¿Cuál fue el impacto las políticas sociales de la gestión K?

Me centraré en las dos más importantes. La moratoria previsional de fines de 2006 (que aplaudiría hasta que me duelan las manos si no la hubieses podrido 20 meses más tarde con la estatización de las AFJP) y el ingreso universal a la niñez de fines de 2009 (que aplaudo sin peros).

Moratoria Previsional

Para medir el impacto de la moratoria previsional realicé una microsimulación de Montecarlo sobre las EPH. Según se ve en los propios datos, entre el IV trimestre de 2006 y el II de 2009 el número de jubilados crece un 39% (700.000 personas) como resultado de la moratoria que amplió sensiblemente la cobertura del sistema previsional. 75% de ese incremento, aproximadamente, se explica por mujeres mayores de 60 años que cambian su condición de inactividad desde amas de casa a flamantes jubiladas. El 25% restante son trabajadores mayores que dejan de estar activos y se retiran.

El ejercicio para medir el impacto de la moratoria es simple. (1) De manera aleatoria, en cada periodo quito a un número de mujeres jubiladas mayores de 60 años su ingreso por jubilación y las regreso a su condición de amas de casa. El ejercicio se realiza de manera tal que el porcentaje agregado de mujeres jubiladas vuelva a ser el previo a la moratoria previsional (61%). (2) Hecho esto, calculo el nuevo ingreso del hogar y reestimo la tasa de pobreza (3) repito (1) y (2) 100 veces y tomo el promedio de las tasa de pobreza obtenidas. La diferencia entre ese valor y la pobreza original representa el impacto de la moratoria previsional.

Ingreso universal a la niñez

Para medir el impacto de la Asignación Universal simplemente incremente el ingreso en $180 por menor (hasta un máximo de 5 menores) para aquellos hogares que tuvieran un/a jefe de hogar:

1) Desocupado/a
2) Ocupado/a en negro con ingreso laboral menor a $ 1800 (use un valor mayor al que rige en el plan para incluir a aquellas personas que entran igual aunque no cumplan el criterio)
3) Ocupado/a cuentapropista con ingreso laboral menor a $ 1400
4) Ocupado/a en servicio doméstico

Esto me da un total de un millón de personas viviendo en un hogar donde se recibe una asignación (en una cantidad de hogares que no puedo medir porque las nuevas EPH no traen el ponderador de hogares). De este millón de personas, el 60% pertenece a un hogar pobre (el 40% restante posiblemente se encuentre sólo ligeramente por encima de la linea de pobreza). Asi medido, el monto total repartido en concepto de asignacion universal ascendería a $ 4.8 mil millones de pesos anuales.

(Tener en cuenta que esto corresponde tan sólo a la proporción de población urbana, y no considera a los 16 millones de habitantes rurales)

Resultados

Los resultados de ambas estimaciones pueden verse en el siguiente gráfico: (corrí el ingreso universal desde fines de 2008 para que el efecto pueda verse)

Combinadas, ambas políticas indujeron una caída directa de 3.5% en la tasa de pobreza, 1,2% atribuible a la moratoria previsional y el 2.2% restante al ingreso universal. 860.000 personas sobre un total de 6.5 millones de pobres urbanos** (13%) cruzaron la línea de pobreza como resultado de una transferencia directa del Estado

Nada mal, ¿No?

No tenemos todavía estimaciones del impacto en términos de la distribución del ingreso, que prometemos vendrán en breve. La estimación realizada no cambia sensiblemente si utilizamos una Canasta Básica distinta. Para estimaciones con precios 10% por arriba o por abajo del utilizado las diferencias eran despreciables.

Ojalá el Kirchnerismo fuera sólo esto, ¡Con qué alegría lo votaría a Nestor en 2011!

Atte

Ele

*La corrección de la aparente sobreestimación del ingreso de los no registrados, no incluida en las estimaciones de más arriba representa entre 0.5% y 1.5% de pobreza.

**Las estimaciones se realizan sobre un total de 24.5 millones de personas cubiertas en el universo de la EPH.

viernes, diciembre 04, 2009

Adios vacaciones

¿Vuelve la base de la EPH? ¿Subiran todo lo que falta o sólo 2009?

Ahora entiendo el inexplicable movimiento que el banco de datos de ESC habia tenido en los últimos días. Si quiere ir precalentando puede bajar acá un intentode empalme de las Bases Usuarias Ampliadas para 29 Aglomerados Urbanos entre 1980-2006.


Y yo que queria ir cerrando el año....Mamucha, como me hacen laburar.

viernes, julio 24, 2009

Comunicado del Departamento de Compilación y Transparencia Estadística

En este acto me comprometo públicamente a que si de acá a 2011 las bases de la EPH vuelven a estar disponibles como lo estaban desde 1974, no sólo voto a Sciolli en las próximas elecciones sino que publico en ESC un video de mi persona cruzando la Nueve de Julio haciendo la vertical en zunga de leopardo con una bolsa de madera en la cabeza con un signo de interrogación pintado con marcador negro grueso.

Como decía El General, antes de dedicarse a escribir canciones caribeñas, la mejor forma de cajonear un problema es crear una comisión ad hoc.

"¿Cuánto cree que tardará, Ministro?" Preguntaban los periodistas "Por favor, no me apresuren. Este es un trabajo que lleva tiempo y esperaremos los resultados de la comisión" contestaba Amado. Si la comisión muestra el 10% de celeridad y eficiencia que la que se vió en la idem que el año pasado decidió el destino de fondos equivalentes al 10% del PBI durante el saqueo previsional, personalmente me consideraré satisfecho.

Mientras tanto, esperando con una pizca, sólo una pizca de ilusión, que el “nuevo INDEC bajo la órbita de Boudu” (¡Gracias Dios por traer a Amado a nuestro rescate!!!) dé alguna señal de reversión de la decadencia institucional, desde ESC continuamos con nuestro esfuerzo hormiga por acercar al público amigo las estadísticas oficiales.

En esta oportunidad, le alcanzamos una nueva actualización del compilado de la Base usuaria de la EPH desde 1974 a 2006.

El esfuerzo fue concentrado en el periodo 1996-2006. En tanto la versión previa incluía sólo la información para el Aglomerado de Gran Buenos Aires, ahora podrá encontrar los registros para los otros 28 relevados por el INDEC, con un total de 2.2 millones de encuestas individuales, en un promedio de alrededor de 100.000 por semestre.

El cuadro siguiente resume la información contenida en la base de datos, nuevamente acompañada por el código fuente utilizado para compilarla desde los archivos originales también disponibles en la Biblioteca ESC*. A diferencia de la versión previa, la base incorpora variables que permiten calcular los ingresos por distintas categorías, su distribución o los niveles de pobreza e indigencia.
Como dijéramos la otra vez, si alguien se encuentra investigando algo en particular y necesita que compilemos alguna variable, no dude en avisar. Recuerde que el Departamento de Compilación y Transparencia Estadística no existe sino para satisfacer los caprichos más inesperados del lector amigo.

Feliz viernes

Ele

*Las bases originales subidas hasta ahora son sólo las de Gran Buenos Aires. El resto pesa mucho y no entra en googlepages. Estoy viendo donde hacerlo para que sean fácilmente accesibles y no me lo borren en 90 días. Si alguien tiene alguna idea, bienvenido.

miércoles, mayo 23, 2007

Shock de incredulidad absoluta

La ocasión: 5 mini economistas festejan tener 2 horas libres aprovechando un 2x1 en un barcito del centro porteño, donde una moza con pocos amigos refunfuñaba cada vez que levantarse de su sillita para atender a la única mesa ocupada del local.

Como suele suceder, esas situaciones son un caldo de cultivo de post. Cuestiones de fuerza mayor (en particular mi jefe y esa ridícula insistencia en que dedique menos tiempo al blog y mas a ese informe que tiene que estar para esta tarde) me impiden escribirlos todos, por lo que muchos serán olvidados y otros serán soplados por los oídos blogueriles que pululan. Pero algunos llegaran, como este que en esta oportunidad os ofrezco.

El debate giraba en torno a la precaución nunca excesiva que hay que tener al manejar estadísticas oficiales (previamente nos masoqueabamos hablando de lo envidiables que son las idem estadounidenses o europeas) y en particular a la complejidad que conllevaba trabajar con la tal vez más pública base de datos: la EPH.

"Es un quilombo" dijo el mas entendido. "Yo que vos, Elemaco" continuo "me abstengo de postear cosas sobre la EPH, porque vas a pasar ridículo, y ese es un camino de ida".

Luego de convencerlo de que hacia rato que el ridículo había dejado de preocuparme por haber aprendido a manejarlo, conseguí sacarle más información:

"Los entuertos metodológicos de la EPH los manejan 5 tipos en el país" (se ve que pestañee y apareció el signo $$$ en mis ojos) "sisi, hacete un master y pone una consultora y agarras un nicho de mercado rentable, pero mientras evitalo. Ej: No pueden agarrarse los datos y calcular, por ejemplo, los deciles de ingreso...hay que ajustar por los no respondentes o ponderar cada respuesta por la población a la que pertenece. Otra, Los cuestionarios tienen constantes modificaciones en las preguntas, que vuelven un dato incomparable con el anterior. La gente del Indec eso lo conoce y lo sabe manejar, pero un lego puede patinar mal. Es como agarrar la EPH continua y la puntual y tirar una sola serie con las dos.

"El mayor problema es que el INDEC, atareado como esta en mantenerse siempre en la frontera metodológica, no tiene tiempo para hacer los empalmes hacia atrás, induciendo a los nabos como vos (por mi) a agarrar un numerito y tirar cualquier fruta)

Con la ayuda incalculable de mi fiel asistente Generic Juan (quien prontamente, y cuando desfrunza el .... y acepte mi invitación será incorporado al blog, que pretende crecer horizontalmente "a la chiflados") os ofrezco un ejemplos de Ello.

Informe de empleo publicado ayer. En el tercer párrafo puede leerse:

"A partir del 3° trimestre de 2006 se incorporaron a la EPH continua tres aglomerados (San Nicolás-Villa Constitución, Viedma-Carmen de Patagones y Rawson-Trelew), que venían siendo relevados en la modalidad EPH puntual, por lo cual el total de aglomerados relevados pasó a ser 31."

Sin duda eso es algo positivo, se amplia la muestra, el indicador se vuelve mas representativo del total. Pero, claramente, el dato con 31 aglomerados no es directamente comparable al anterior porque corresponde a algo distinto. El INDEC no esconde este cambio metodológico. No es una oscura campaña de manipulación estadística (creo), sino mas bien una trampa cazabobos.

Véase el siguiente grafico, extraído de los correspondientes informes de Empleo!




La información que hasta el 2do trimestre de 2006 correspondía a 28 aglomerados de golpe correspondía a 31. Creer o reventar!
Por eso es que, en general, este tipo de ejercicios o incluso este, a pesar del gran esfuerzo y la buena intencion academica del autor, me generan cierta sospecha.

Jessep: You want answers? Kaffee: I want the truth! Jessep: You can't handle the truth! :

Elemacus

PD: Me hizo acordar a aquella incógnita irresoluta que se me planteo cuando era joven y escribía de consumo.