miércoles, septiembre 02, 2009

Estructura productiva, pobreza y mercado laboral

Abrió Genérico la semana pasada un debate urgente para el contexto económico y social de Argentina 2009: La necesidad de readaptar las políticas sociales al nuevo contexto, en el cual canalizar la ayuda a partir de la institución “Empleo Formal” falla, y mucho, en alcanzar a quienes más la necesitan.

El punto de partida fue la información resumida en la tabla de arriba (haga click para agrandar). Cómo ya explicaba mi amigo y coblogger, el núcleo de trabajadores asalariados formales, que representa el 40% de la fuerza laboral, se caracteriza por la baja incidencia de la pobreza (6,4%) frente a un mucho más numeroso conjunto de (a) desocupados (9.5% de la fuerza laboral y 44.4% de pobreza), (b) asalariados no registrados (30,1% y 33,3% respectivamente) y (c) trabajadores no asalariados, principalmente cuentrapropistas (16.4% de la fuerza laboral y 27.9% de pobreza).

Ahora bien ¿Qué explica las diferencias tan evidentes entre las categorías ocupacionales? ¿Qué caracteriza a los trabajadores de baja incidencia pobreza de aquellos para los cuales tener un trabajo no garantiza la superación de la línea de pobreza? Vamos por partes, que la cosa es larga y hay mucha data

La forma en que se articula el mercado laboral resulta de la interacción de dos factores complementarios: Por un lado, la composición del “capital humano” (CH) que ofrecen los trabajadores a sus empleadores y, por otro, la estructura productiva que demanda de sus servicios.

Pocas dudas hay sobre la importancia de acumular CH como medio de ascenso social. El CH en forma de educación formal suele ser uno de los factores que mejor explica los ingresos de un trabajador durante su vida laboral. Obviamente, la desigualdad en la distribución del CH en la sociedad influira decisivamente la distribución del ingreso de la población.

Vean el centro de la siguiente tabla. Para cada nivel educativo, la probabilidad de ser pobre puede llegar a caer hasta 30 puntos porcentuales si el trabajador es formal y no informal o cuentapropista. El 19% de los trabajadores en blanco con primario incompleto es pobre, cifra que crece hasta el violento guarismo de 52%/55% si la suerte lo hace caer en la informalidad/precariedad. El mismo resultado se repite para cada nivel educativo (aunque a partir de allí con virulencia decreciente).

Puede verse también a la derecha de la tabla la influencia clave del nivel educativo en la probabilidad de ser pobre. Mientras, por ejemplo, el 46% de los trabajadores con primario incompleto es pobre (61% en los 58.000 sin formación), la tasa cae a 3% para los trabajadores con títulos terciario o universitario. El siguiente cuadro permite entender mejor la raíz de este fenómeno. A mayor nivel educativo, mayor la probabilidad de tener un trabajo formal o, para decirlo en términos marketineros, bien clasistas y combativos: ¡¡La formalidad es un lujo de los ricos bienformados!!.

Hay explicaciones de variados colores para este fenómeno, todas intuitivas y posiblemente complementarias. Desde la neoclásica idea de que mayor educación se asocia con mayor productividad marginal hasta la más marxista idea de que, a menor calificación, la mayor “commoditizacion” del trabajo genera una “fuerza laboral de reserva” que empuja los salarios hacia abajo, en relación al más diferenciado trabajo ofrecido por quienes tienen más educación.

El primer corolario es simple y lineal. Cualquier proceso de desarrollo social y económico está directamente vinculado (aunque la causalidad no es obvia) a la acumulación de capital humano de su población. Sin educación no hay desarrollo. Stop

Si me creyó hasta aquí, posiblemente no tenga problema en compartir la idea de que si, pobreza mediante, la (baja) educación del padre puede influir en la (baja) acumulación de educación de sus hijos, la mejor forma de quebrar la transferencia intergeneracional de la pobreza es proveyendo un servicio educativo público y gratuito de calidad.

Sin embargo, esta es tan sólo la mitad de la historia. Una oferta de trabajo educada necesita, para realizarse, una estructura productiva que esté en condiciones de absorberla. Cualquier recuerdo de los ingenieros manejando taxis durante la década del noventa es una imagen clara de lo que quiero decir con esto.

Así, la siguiente pregunta es ¿Dónde se emplean los trabajadores educados? ¿Dónde los pobres? ¿Cuáles son las actividades asociadas a menores tasas de pobreza?

Noten lo que se observa en los siguientes gráficos, con características que se repetiran sistemáticamente para cualquier país del planeta que usted analice: ¿Como es la composición de la fuerza laboral por rama de actividad según el nivel educativo de sus trabajadores?

El área debajo de cada curva suma 100% y debe ser leído, por ejemplo, de la siguiente manera: el 15% de los trabajadores de la construcción tienen primario incompleto, y casi el 40% tiene, como máximo, hasta primario incompleto. Los estudiantes universitarios y terciarios representan tan sólo el 10% del total de la fuerza laboral en el sector de la construcción (5% incompleto, 5% recibidos).

Noten todo lo que nos dicen los gráficos anteriores (las clasificaciones de cada rama están acá).

(a) La actividades primarias, de construcción y servicio doméstico suelen ser el refugio de los trabajadores de menor educación (con empleos más precarios y mayor incidencia de pobreza). En conjunto, y aunque no está en los gráficos, las tres actividades representan el 18% de la fuerza laboral ocupada)

(b) Un conjunto amplio de actividades está asociado a la educación media. Las actividades comerciales, las manufacturas, los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones y los servicios de hotelería y restaurantes, que componen su fuerza laboral básicamente con población con educación media, representan en conjunto el 41% de la fuerza laboral ocupada.

(c) El 40% restante es ocupada por actividades en las cuales el mayor peso está en los grupos de alta educación: Enseñanza, administración pública, servicios profesionales e inmobiliarios (contadores, arquitectos, etc), servicios de salud, servicios financieros, IT, etc.

La información del siguiente cuadro/gràfico refuerza lo dicho hasta aquí: la calidad del trabajo creado está directamente vinculado al sector productivo.

Así, puede extraerse un segundo corolario que creo es tan simple e intuitivo como el anterior: Cualquier proceso de desarrollo social y económico está directamente vinculado (aunque la causalidad no es obvia) al cambio en su estructura productiva en beneficio de las actividades de mayor productividad media. Sin una estructura productiva eficiente no hay desarrollo. Stop

Entonces, dejo pendiente la pregunta de cierre de este post ya eterno, para que me ayuden a contestarla en los comentarios ¿Cómo inducir la acumulación de Capital Humano en un país con una estructura productiva dual? ¿Cómo cambiar la estructura productiva en un país con distribución desigual del capital humano en su fuerza laboral? ¿Es el huevo o la gallina?

Atte

Ele

28 comentarios:

Rodick dijo...

Elemaco, es sin duda el mejor post que lei en la blogsfera en mi vida...

Ahora bien, con respecto a su pregunta, se me ocurren dos soluciones concretas pero para el mediano largo plazo:

1- Aumentar considerablemente el presupuesto en educacion, mejorando la calidad insitucional educativa y la formación de los docentes.

2- Aumentar el presupuesto en investigación y desarrollo y no permitir la instalación de industrias "llave en mano" en donde se compran tecnologías ya hechas, sino que se deben crear en el país.

PD: Hay un link que no funca.

Saludos

Pablo dijo...

Ele, lindo post.

Una cosa de tu primer conclusión, a veces con la "educación gratuita e irrestricta" ( y conste que cuando hablo de educación gratuita e irrest. me refiero especialmente a primario y secundario) no basta con que la educación sea "gratuita", ya que también tenés que generar el contexto donde las flias de menores recursos tengan el nivel adquisitivo para poder mandar sus hijos al colegio. O sea, hay que ampliar la cant. de escuelas, y mejorar el servicio y el respaldo a las flias. (en un post no tan viejo mio se ve como en los sectores más pobres somos de los peores en acceso a la educación en latinoam, mientras que en los sectoers medios y altos somos de los mejores). Tal vez una buena ayuda para mejorar esto sería el INCINI (ing ciud niñez).

Y uso esto mismo como un atisbo de rta a tus pregutnas finales, la gente que ya viene con algo de guita, no necesita mucha ayuda, es más, muchos de lso que llegan al secundario, llegan a la univer tb, el problema está en los que no les es fácil pasar el primario, a esos hay que ayudar :)

Propuesta: mayor guita a educación, e INCINI

Larry dijo...

Elemaco, quiero felicitarlo por la presentación en los cuadros y datos con excelente información, veo que maneja la eph y el Stata con suma destreza. Creo que nunca vi los cuadros así presentados.

Respecto a su pregunta. Usted ya conoce mi respuesta, respuesta que encontré en la lectura de economistas que parten de la premisa que Argentina observa una “estructura productiva dual” tal como expresan sus palabras.

Lo dual, puede entenderse que como una externalidad negativa, un sector altamente productivo pero no demandante masivo de mano de obra calificada, lleva el tipo de cambio debajo del óptimo social, que es un tipo de cambio que permite a industrias que demanden secundario completo y carreras técnicas y de oficio que logren cubrír sin dificultad el mercado interno y hasta logren exportar en forma creciente, sumado a empresas de servicios que demanden mano de obra calificada, también pensando la exportación de servicios, entre ellos, turismo, software, entre tantos otros.

Como dicta la literatura clásica, a las externalidades se las internaliza con impuestos, lo que busca igualar el CMg privado con el CMg social. En nuestro caso, considero que el impuesto óptimo sería el impuesto a la tierra, lo que permitiría sacar retenciones, para evitar su sesgo antiexportador. Por supuesto, el estado deberá absorber parte de los dólares con dicho impuesto, que particularmente en nuestro caso se usaría para el pago de la abultada deuda externa, lo que permite desendeudar al Estado sin presionar a la baja el tipo de cambio.

Otro punto no menor, la informalidad laboral es una característica de la demanda de trabajo, la oferta no le queda otra que aceptar tal condición, en parte por abuso del empresariado ante una amplia oferta laboral que permite quedarse con toda la “plusvalía”, pero también por culpa del Estado, que no logra una Institución laboral que reconozca la baja calificación y alta rotación que tiene este tipo de trabajador, y baje notablemente sus costos de “blanqueo”.

Por el lado de la oferta laboral, coincido, educación gratuita e irrestricta, y ni está demás decir, incluso universitaria. Es obligación básica del Estado proveer a la ciudadanía herramientas gratuitas que posibiliten el ascenso social.

Iván dijo...

Elemaco,
muy interesante el post. Si asumimos que una de las fuentes más importantes de desigualdad del ingreso es la brecha salarial entre calificados y no calificados (o entre formales e informales) el problema está inequívocamente vinculado a la estructura productiva. Es decir, la desigualdad no es injusticia social ("empresarios malos", "ganancias extraordinarias") sino un problema de desarrollo (una estructura productiva incapaz de incorporar satisfactoriamente a un sector de la población). No vería mal que el Estado se ocupase un poco del tema. Ah, y la industria emplea cada vez menos (por el cambio tecnológico y el sesgo exportador; ver el trabajo de Paula Bustos, 2005 al respecto). Reediciones del viejo proteccionismo no solucionan el problema.

Ulschmidt dijo...

Excelente. De hecho no responde exactamente al planteo de Genérico, que denunciaba un desdoblamiento en la pobreza a partir del 2001 (incremento muy marcado en los informales) que es algo mas coyuntural.
Pero va al meollo del asunto.
Ahora, la solución al "sistema dual"... es complejo. Yo diría que unas generaciones intermedias necesitan aún mucho trabajo de baja capacitación que pueda ir siendo remplazado con el tiempo.
La gran candidata es la Construcción. Seguida del trabajo doméstico.
Ambas dependen del impulso de la clase media por invertir en inmuebles y por liberarse del trabajo casero.
Nuestro gobierno, en cambio, insiste con sustitución-de-importaciones, trabajo en manufactura que entrará en crisis en cuanto no se lo pueda sobreproteger y subsidiar.
Para qué armarse de una industria manufacturera deficitaria! Construyamos, solucionemos déficit habitacional, demos trabajo modesto pero trabajo a cientos de miles y cuando esto decaiga no tendremos de rémora unas industrias inviables.
La clase media tiene que tener guita en el bolsillo, en particular la clase media del interior que invertia en departamentos lo que juntaba con la soja. HAY QUE BAJAR LAS RETENCIONES, en fin.

Anónimo dijo...

clap clap Ele

un aspecto que no consideraste (sorry) es la division por grupo etario (sera por mi edad), y eso, es bastante mas importante que otras cosas.
uno al pasar al ultimo comment, el viejo proteccionismo (lo de viejo es por que no es moda?) le soluciono la vida a un monton de paises, ya cuando era viejo (los 80s), y, el sesgo exportador y salto tecnologico solo hace cambiar desde el apretatuercas al apretabotones (nada peyorativo, solo descriptivo), a veces da risa eso de la automatizacion, no se dan cuenta quizas que el fordismo sigue aplicando (y el New Deal) sino, por que Obama protege a pesar de todo a GM?, si alguno paseo alguna vez por Flint (en serio, no la peli) se va a dar cuenta.

saludos cordiales

ayj

Salvador Estado dijo...

Antes de tirar soluciones mágicas, por otro lado ya probadas en el pais muchas veces, habria que analizar algunos de los numeros que me parecen escandalosos. ¿Puede haber 6 de las 12 actividades con mas del 40% de asalariados informales? A parte de preguntarse porque el estado y los sindicatos de esas actividades no hacen nada, me preguntaria porque tantos empresarios, trabajan de esa manera. ¿que pasaría si realmente se formalizara toda la mano de obra? ¿Como quedaria la estructura productiva? ¿Seguiría siendo dual? ¿o la dualidad es formal e informal?

oti dijo...

Muy bueno, Elemaco, veo que los post de Genérico sobre el tema obligan a mantener el nivel alto, no?

Pregunto, la informalidad no es una manera de que la "estructura productiva" tenga menores costos?

Qué hubiera pasado, por ej., si se hubiera encarado el auge de la construcción que hubo en los últimos años, pero con un mercado de trabajo como el de los '70 y no como el de ahora?

Otra pregunta, no estará relacionado el hecho de la baja (desde los '70) del % de pobl. empleada en la industria y en actividades conexas y el consecuente aumento en servicios, cuentapropismo, etc., con el hecho de la caída educativa? Me acuerdo lo que decía F. List sobre que el proteccionismo es el precio que tiene que pagar una nación por la educación técnica e industrial de su pueblo. En este sentido, nosotros, como pueblo del país, hemos perdido esa educación que antes teníamos.

Sirinivasa dijo...

Muy muy bueno Ele. Te arrimo un dato: entre 2003 y 2006 (la base que usaste) la pobreza entre los informales bajó en la misma magnitud que en el nivel general (cuando tenga un ratito cuelgo el cuadro). Con qué se come eso?

Ahora en cuanto hablás de educación y modelo productivo, creo que vas a terminar pisándote la cola.

Uno (uno) de los problemas que tenemos con la educación, como bien señalás, es que no alcanza con que 'capitalizemos' a la oferta de trabajo si la demanda se conforma con bajas calificaciones.

Un compañero que fue funcionario de La Matanza durante muchos años trazaba una analogía impecable: por más plata y hormigón que volquemos en la escuela no vamos a solucionar el problema social, porque a través de muchos años (aka desde el rodrigazo hasta 2001) las políticas económicas se encargaron de dinamitar la fábrica que rodeaba la escuela y complementaba su rol integrador (esos muertos vivos de los que solés hablar). Si no reconstruímos la fábrica, la escuela sola poco puede hacer, sino otra cosa que indigestarse de la misma crisis social que tiene afuera.

Fijáte que la demanda laboral de tus muertos vivos no es la que más deprime ingresos y calificaciones.

Saludos y excelente laburo

Charrua dijo...

Gran post, Ele!
Un poco en la linea de Oti, me pregunto que pasó desde los 70 hasta ahora que produjo el cambio, no?
Me parece difícil de creer que la población tenga peor educación formal que hace 30 años, por ejemplo (por lo menos, TANTO peor).
En cambio, encuentro más probable que las actividades del "Grupo 1" hayan ganado mucho peso o que haya aumentado mucho el grado de informalidad en las del "Grupo 2".
Y eso es lo segundo; ojo que el "Grupo 2" explica un montón de informales. Casi todas las actividades tienen tasas de informalidad del 15% para arriba y emplean más del doble de gente que el "Grupo 1".
Algo de esto ves también en las tablas de educación; de la población con secundario completo, sólo el 53% son asalariados formales.
Y de destacar lo del sector manufacturas, no? Con trabajadores peor educados, tiene indices de informalidad y pobreza comparables con los sectores productivos "medios".

el nene dijo...

Ele, lo suyo no tiene palabras. Coincido con Rodick: fue el mejor post que leí en la blogósfera en mi vida. Ud. además de todo esto trabaja?!?!?!?? Tiene pasantes a cargo que le hacen el laburo duro de los post?!?!?!

Se ganó 9 clicks en anuncios google.

Musgrave dijo...

Ele muy bueno. Mientras lo leía pensaba si su tesina de grado tuvo el nivel de este post.

Me parece que primero viene el huevo. En este veranito que duro desde el 2003 al 2007 quedó claro que el camino es la educación técnica. Claro todo se empezó ya con el tren a toda marcha pero sería bueno que al proximo tren se pueda subir cuando todavía esta arrancando.

Y además esta claro que lo de la educación publica y gratuita a nivel universitario debe ser combinado con algún sistema de filtros y7o incentivos de acuerdo a prioridades nacionales. El 3% graduado pobre que titulo tiene?

Anónimo dijo...

Ele te felicito por el post!!

Estoy de acuerdo con el 1º corolario. "Cualquier proceso de desarrollo social y económico está directamente vinculado (aunque la causalidad no es obvia) a la acumulación de capital humano de su población. Sin educación no hay desarrollo."
Sin embargo, no con la "exogeneidad del 2º. Es decir el aumento en el nivel de capital humano, te permite desarrollar las Ventajas comparativas (cambio en el precio de los factores relativos) en las industrias q absorven esta mano de obra.

Los 90´s no me parecen un contraej. ya qu no creo q haya cambiado la dotación de factores (skil-unskil).

Un gran abrazo y gracias por el post!

Anónimo dijo...

Ele te felicito por el post!!

Estoy de acuerdo con el 1º corolario. "Cualquier proceso de desarrollo social y económico está directamente vinculado (aunque la causalidad no es obvia) a la acumulación de capital humano de su población. Sin educación no hay desarrollo."
Sin embargo, no con la "exogeneidad del 2º. Es decir el aumento en el nivel de capital humano, te permite desarrollar las Ventajas comparativas (cambio en el precio de los factores relativos) en las industrias q absorven esta mano de obra.

Los 90´s no me parecen un contraej. ya qu no creo q haya cambiado la dotación de factores (skil-unskil).

Un gran abrazo y gracias por el post!

Anónimo dijo...

Ele te felicito por el post!!

Estoy de acuerdo con el 1º corolario. "Cualquier proceso de desarrollo social y económico está directamente vinculado (aunque la causalidad no es obvia) a la acumulación de capital humano de su población. Sin educación no hay desarrollo."
Sin embargo, no con la "exogeneidad del 2º. Es decir el aumento en el nivel de capital humano, te permite desarrollar las Ventajas comparativas (cambio en el precio de los factores relativos) en las industrias q absorven esta mano de obra.

Los 90´s no me parecen un contraej. ya qu no creo q haya cambiado la dotación de factores (skil-unskil).

Un gran abrazo y gracias por el post!

Anónimo dijo...

Ele te felicito por el post!!

Estoy de acuerdo con el 1º corolario. "Cualquier proceso de desarrollo social y económico está directamente vinculado (aunque la causalidad no es obvia) a la acumulación de capital humano de su población. Sin educación no hay desarrollo."
Sin embargo, no con la "exogeneidad del 2º. Es decir el aumento en el nivel de capital humano, te permite desarrollar las Ventajas comparativas (cambio en el precio de los factores relativos) en las industrias q absorven esta mano de obra.

Los 90´s no me parecen un contraej. ya qu no creo q haya cambiado la dotación de factores (skil-unskil).

Un gran abrazo y gracias por el post!

Anónimo dijo...

Ele te felicito por el post!!

Estoy de acuerdo con el 1º corolario. "Cualquier proceso de desarrollo social y económico está directamente vinculado (aunque la causalidad no es obvia) a la acumulación de capital humano de su población. Sin educación no hay desarrollo."
Sin embargo, no con la "exogeneidad del 2º. Es decir el aumento en el nivel de capital humano, te permite desarrollar las Ventajas comparativas (cambio en el precio de los factores relativos) en las industrias q absorven esta mano de obra.

Los 90´s no me parecen un contraej. ya qu no creo q haya cambiado la dotación de factores (skil-unskil).

Un gran abrazo y gracias por el post!

Generico dijo...

Che, yo tb esteba por felicitar (?), pero veo que Elemaco se pego 5 anóns seguido y dije, mejor no.

Saludos

Sam Rothstein dijo...

Generico, ahi te mande el paper.

Ah... lindo post. En QLP tenemos un mafioso de QLP que usa anonimos para bardearnos cuando hay pocos comments.... ;)

Randy Watson dijo...

Gran post

Duralex dijo...

Un pequeño aporte metodologico:
1. Todas las mediciones de pobreza basadas en encuestas están afectadas por la subdeclaración de ingresos, la cual aparece en TODOS los niveles de ingreso. Obviamente, el monto absoluto subdeclarado por los ricos es mayor que entre los pobres, pero en porcentaje de ocultamiento no siempre es asi. Entre los bajos ingresos puede haber una formidable subdeclaración porcentual.
2. Esta subdeclaración se acentúa en los ingresos informales, incluyendo la parte "en negro" del ingreso percibido por los asalariados formales, y por supuesto los ingresos totalmente informales, en especial los que son por cuenta propia (donde hasta le resulta difícil al respondente calcular cuánto ha ganado en el último mes en términos netos).
3. El grado de subdeclaración puede medirse por la diferencia entre el Ingreso Personal Disponible per capita (que surge de las cuentas nacionales) y el ingreso per capita que surge de las encuestas de hogares. En la Argentina la diferencia es mucho más grande que en otros paises latinoamericanos como Brasil, Chile o Mexico (no porque ellos tengan menos informalidad, sino porque mienten menos).
4. La subdeclaración, así medida, aumenta cuando aumenta la informalidad, acentuando el aumento de pobreza durante situaciones de crisis de empleo, y atenuando su disminución en épocas de auge. Por otro lado, el ingreso declarado por los asalariados formales concuerda bastante bien con los salarios declarados en los aportes a la ANSES, pero no suele incluir la parte "en negro", incluyendo tickets canasta cuando existian y otras formas de ingreso que no genera aportes o que se paga en negro.
5. En ese cuadro, es de esperar una fuerte sobre-estimación de la pobreza, particularmente en los sectores que viven con ingresos total o parcialmente informales. La tendencia puede ser correcta (aunque acentuada su ciclicidad), pero los niveles absolutos resultan muy exagerados.
6. Esa es la unica explicacion razonable del hecho (por demas absurdo) de que en 2002 apareciese mas de un 50% de la poblacion por debajo de la linea de pobreza, y más de un 20% debajo de la de indigencia (costo de una alimentacion minima, de 2100 calorias, cuando el consumo promedio de la Argentina es de 3000calorias incluso en sectores populares). Estas cifras de 2002 no tienen ningun asidero, pues superan las de muchos paises africanos, las del Nordeste brasileño o las de Bolivia, lugares donde se usan similares definiciones de las lineas de pobreza pero los indicadores de desnutrición son masivamente mas altos (los indicadores son bajísimos en la Argentina, aun en la época de la crisis).
6. Si se corrigen los ingresos promedio tomando cifras de las cuentas nacionales, y aun manteniendo la distribucion del ingreso que surge de las encuestas, la pobreza resulta mucho menor, mas coherente con los datos de consumo y de nutricion, y más en línea con las cifras internacionales calculadas de la misma forma.
7. Recien despues de corregir este problema metodologico se puede abordar el tema del influjo efectivo de la informalidad y del capital humano sobre los ingresos y la pobreza, un tema que este post trata (a mi juicio) correctamente, pero solo confundiremos los tantos si nos limitamos a usar los datos crudos que nos dan las encuestas (aun los que se generaban en la EPH antes de la intervención del INDEC, y sobre todo los que han venido apareciendo después de la llegada de la horda bárbara a dicha noble institución).

duralex2009@gmail.com
http://blogs.clarin.com/duralex

Tincho dijo...

Felicitaciones Elemaco. Muy lindo post.

Coki dijo...

Es curioso que automáticamente varios empiecen a gritar "más educación".
¿Más educación para qué? ¿Argentina tendría otra estructura productiva si tuviera 90% de universitarios? ¿Y dónde trabajarían?

Me parece que el punto pasa por que haya estímulos para educarse y eso creo que pasa más por que haya demanda de esos trabajos y que se sostenga en el tiempo (previsibilidad).

¿Para qué voy a ser médico si sé que ganaré $0 por 5 años y $800 por otros 5? ¿Para qué estudiaré ingeniería si no tendré muchos espacios donde ejercer?

La pregunta que me hago es cuál es el valor actual de un título universitario (son, digamos, 6 años de costos hundidos, pues la valoración del mercado comienza luego de que se tiene el título).

Charrua dijo...

Coki, más educación no necesariamente significa más universitarios.
Puede significar más gente con secundario completo, por ejemplo.
En este momento, el problema no es tanto que los universitarios ganen poco (de acuerdo a los datos, son a los que les va mejor), sino que hay una buena cantidad de población que ni llega a terminar el secundario (o que se queda en la primaria,directamente) y que el mercado laboral para gente con esa capacitación tiene ingresos muy bajos y alta informalidad.

Coki dijo...

@Charrua, es un buen punto el que mencionás, tenés razón.
Igualmente, me pregunto qué pasaría si toda la población adulta tuviera secundario completo y, digamos, exigiera otras condiciones laborales.

Mi opinión es que, en este caso, la oferta viene antes que la demanda. Si no hay espacio suficiente para gente capacitada, me parece más probable que vayan a estar desempleados a que el sistema económico se adapte y genere puestos de trabajo adecuados.

Vuelvo al ejemplo universitario pero sólo porque me resulta más cómodo: si llegaran al país 5000 físicos cuánticos, lo más probable es que no encuentren trabajo en lo suyo.
Ahora, si el Conicet genera un espacio atractivo de becas / investigación o lo que fuere, es más probable que esos profesionales quieran venir al país a trabajar en ellas.

Extrapolémoslo al secundario y me parece que sigue siendo válido.

withdmore dijo...

Duralex: me da gusto verlo por acá, veo que me tomó en cuenta, Siga insistiendo aunque no le contesten, tarde o tempraro será considerado en cuenta con sus aportes y además no asquerosamente bastardeado como en ese blog de Clarín.

Saludos.

Duralex dijo...

Muchas gracias, Withdmore. Solo quise hacer unas puntualizaciones metodologicas sobre el cálculo de la pobreza.
En cuanto pueda pondre un texto sobre eso en mi blog.
Saludos.
Duralex
duralex2009@gmail.com
http://blogs.clarin.com/duralex/archive

Anónimo dijo...

Amigos: que fácil que sus modelos hacen negocios rentables, crean puestos de trabajo, educan a la gente, cobran impuestos y hacen felices al pueblo que dejara de ser ignorante!!!
Entiendo que todos los aportantes serios, como Larry por ejemplo han llevado adelante algún emprendimiento productivo y conocen bien como generar capital par invertir y desarrollar sus teorías!!!

Alguno de ustedes alguna vez tuvo que pagar una quincena del dinero de su negocio?

me parece que están demasiado en la nube...