lunes, marzo 15, 2010

La macro no se negocia

Mis tres años de práctica profesional, cuyo inicio coincide, minutos más minutos menos, con el momento en el que abrí este blog, me han convencido de algo. La teoría macroeconómica funciona. Hay, como diría el Pepe Mujica, un par de reglas macro que no sólo son conceptualmente intuitivas sino empíricamente ciertas. La micro la charlamos, la macro no se negocia.

Una de esas reglas es que existe un límite a la capacidad de la política expansiva (fiscal y monetaria) para impulsar la actividad económica. El límite es físico. La estructura productiva no puede siempre pegar saltos caprichosos hacia adelante. El límite no sólo está en la disponibilidad de insumos de producción (mano de obra, capital, energía, materias primas, etc) sino en el tiempo que necesita el sistema para reasignar los recursos.

Una economía llegando a su límite se manifiesta de dos maneras: inflación e importaciones. Viendo la combinación de ambas series para Argentina y la evolución de los indicadores de empleo que, desde principios de 2007, no mejoran ni un centímetro, hay indicios claros de que cerca de esa fecha, Argentina alcanzaba el límite
(Nota, la serie oficial de desempleo de la EPH tiene dos feroces dibujos en los valores de 2007q4 y 2008q4. En breve subo un post justificando la corrección que muestro en el gráfico)

Todo sería mucho más complicado si el rebrote inflacionario e importador no coincidiera con un impulso fiscal y monetario fuertísimo en una economía no muy alejada de su “producto potencial de corto plazo” (que no se cual es pero sé que está ahí). Podría, si las relaciones más elementales de la macro no se cumplieran, recurrir al argumento de los oligopolios, al del precio de los commodities o al reacomodamiento de precios relativos. Pero no. Están ahí. Se cumplen. O, mejor dicho, o se cumplen o la coincidencia es sorprendentemente oportuna. (click para agrandar)

Así, desde 2007 (con excepción de 2009 cuando la brecha en el producto reapareció), entramos en un sendero de políticas expansivas con bajo impacto en la actividad económica.

El problema es que los costos de buscar violar esa primer regla de la macro no se limitan a la inflación o a las importaciones, lo cual nos acerca a la segunda gran regla macro. La política fiscal está vinculada con su propio pasado y con su futuro o, como decimos los economistas, requiere cierta consistencia inter-temporal. El vínculo es relativamente simple. Independientemente del impacto que tenga sobre el producto, un año podes gastar sin financiamiento genuino, pero la capacidad de financiarte se complica a medida que mantenes el comportamiento irresponsable en el tiempo. Eventualmente chocas con el default o, sobre todo, con el  impuesto inflacionario..

Los seis años de gobierno de matrimonio Kirchner coinciden con el del mayor aumento en los recursos del sector público nacional de toda la historia económica argentina. Vean el siguiente cuadro, donde no se tienen en cuenta aquellas presidencias de menos de un año. Nunca como en la actual una gestión vio incrementarse tanto sus recursos respecto a la anterior. Los 3,5% de recursos adicionales promedio (que esconde una suba de 4.5% de 2003 a 2009) se ve secundado tan sólo por el 1.89% adicional de Ongania-Lanusse, el 1.83% de Illia y el 1.59% de Alfonsin (que tuvo su primavera).

Sin embargo, y a pesar de este fenomenal e inédito crecimiento en los recursos, la gestión K ha puesto nuevamente en jaque la consistencia intertemporal fiscal, impulsando a una economía que ya no muestra una brecha demasiado importante entre su producto efectivo y potencial.

El gasto total creció de $ 131 MM en 2003 a $ 267 en 2009 (en pesos de 2009). Sabemos adonde fue la plata. 1 de cada 2 pesos de destinaron al vergonzoso esquema de subsidios que buscó sostener ese mundo virtual y mediático de tarifas bajas y combustible barato. La pregunta es ¿De dónde sacó el ejecutivo los $ 136 MM adicionales?

Existen cuatro y tan sólo cuatro formas de financiar el gasto público (si encuentra una quinta, habrá violado la primera ley de la termodinámica). A saber, en orden decreciente de sostenibilidad (i) impuestos (ii) endeudarse (iii) emitir moneda y (iv) liquidar stocks (por ejemplo, privatizar). Todas tienen su analogía en algún movimiento contable (si cae el patrimonio neto o sube el patrimonio neto o cae el activo o sube el pasivo). En el siguiente cuadro podrá ver cuál fue la composición del financiamiento entre ambos períodos.

De los $ 136 MM:
1) $ 4 MM (3%) surgieron del flujo de ahorro que el gobierno tenía en 2003

2) $ 50 MM de ingresos tributarios (37%), la que personalmente considero la fuente más genuina de ingresos. De ellos, $ 8 MM pueden atribuirse al aumento de las alícuotas de retenciones de 2007 que, aunque polémicos, creo que corresponden también a la categoría de “genuinos”

3) $ 51 MM (38%) llegan de las contribuciones a la seguridad social, donde $ 6 MM corresponden a la estatización de las AFJP (su flujo, y no su stock) que, aunque también polémicos, son genuínos. $ 5 MM (4%), sin embargo, son ingresos transitorios que tenderán a desaparecer desde 2011, de jubilados que pagan cuotas por la moratoria previsional de 2006.

4) $ 23 MM (17%) corresponden a diversas formas del impuesto inflacionario y al pago que el FMI nos hizo hacia fines del año pasado. Puro financiamiento transitorio, espurio y regresivo.

5) $ 7 MM (5%) restantes fuero liso y llano desahorro

Note el lector como la suma del desahorro, el impuesto inflacionario y la moratoria previsional alcanza los $ 35 MM. Así el 25% del incremento del gasto público y 13% del gasto total es financiado a partir de recursos “no genuinos” y/o transitorios, lo cual inevitablemente genera un problema intertemporal.

¿Es esto un problema serio? No debería serlo, pero lo es. 2.5% puntos del PBI de colocaciones en los mercados durante un par de años no genera ningún problema de sostenibilidad en una economía creciendo al 3%/4% pero, como sabemos, el segundo tipo de financiamiento, intervención del INDEC mediante, está hoy vedado.

En cambio, optamos por la vía inflacionaria, la tentadora y regresiva vía inflacionaria.

Y así, la castidad de las reglas de la macro descansan invioladas y los cauces naturales siguen su camino. La inevitable jaqueca de domingo de una expansividad innecesaria y esteril nos arrincona en las siempre poco felices opciones que nos deja la realidad de una economía que, si uno la dobla demasiado, se rompe.

La solución, por suerte, no parece ser demasiado compleja. “Descremar” un poco el gasto y reabrir los mercados voluntarios de bonos. La buena noticia es que en un año de 4%/5% de crecimiento la corrección de estos desequilibrio no debería traer problemas. La mala es que hay que apurarse, porque mientras nos peleamos por el FoBic se acerca 2011, y sus U$S 20 MM de vencimientos de la deuda.

Atte

Ele

45 comentarios:

Anónimo dijo...

Impecable. Brillante.
Si lo neteas de algun contenido anti K es una trompada en el esternon a cualquier defensor del modelo a ultranza, defendiendo aun lo indefendible.
Queda claro:
a) que no va a explotar ninguna bomba en el corto.
b) que la maraña de subsidios es el principal problema.
c) que pueden terminar 2011 en paz, y que el rol de la oposicion deberia forzarlos a tomar las medidas impopulares (tarifas) mas que atrincherarse por el uso de reservas.

Creo q la pata que te falta es el credito interno (la falta de) y el rol de los bancos en ese sentido y en los subsidios tambien (mediante lebacs son tan graves como los subsidios de tarifas)

AD dijo...

respecto a c): no me hagas reir que se me enfrían los dientes...

La oposición es la primera que va a escandalizarse ante cualquier intento de reducir subsidios. Van a boycotear cualquier intento, como ya lo han hecho, y con éxito.

Como van a aprovechar la oportunidad!

Tincho dijo...

"¿Es esto un problema serio? No debería serlo, pero lo es. 2.5% puntos del PBI de colocaciones en los mercados durante un par de años no genera ningún problema de sostenibilidad en una economía creciendo al 3%/4% pero, como sabemos, el segundo tipo de financiamiento, intervención del INDEC mediante, está hoy vedado."

Esa es la mejor parte del post. Dos puntos y pico del pbi no son gran cosa pero desgraciadamente no se puede financiarlo con deuda a tasas como el resto de latam no es posible en estas circunstancias.

Aunque... anda a saber como hubiera sido la cosa si hubieran tenido acceso a endeudamiento...

Unknown dijo...

Muy bien resumido, tanto lo insultan a Espert, habria q reconocerle q hace tiempo tiene en claro, q el problema es el manejo del gasto, y q este problema se arrastra generacionalmente, se repite cual neurosis una y otra vez.

La vision optimista, q comparto, es q requiere muy poco arreglar el tema, la macro aun nos deja una puerta abierta. Con solo sincerar los valores de los servicios, arreglas el gasto, la inversion en infraestructura, los precios relativos, y el financiamiento futuro. Obviamente tiene costos, costos q a esta altura, solo queda definir quien sera el cartero.
Creo q la actual puja politica es x definir QUIEN, ya no que, ni como. Quien sera el q ajuste el desborde de la incapacidad, inconciencia e imbecilidad del hacedor, q ha demostrado ser solo uno mas de tantos.
Vuelvo, arreglar la macro aun es facil, me preocupa el largo plazo, si las formas de pensar la distribucion en argentina es liquidar stocks, o capturar flujos del sector externo, no aprendimos nada, estamos haciendo LO MISMO en un contexto diferente.

Q los q pretenden gobernar tomen nota, la macro no se negocia, el desarrollo tampoco, las decisiones individuales menos. Adoradores, iluminados y visionarios, por favor abstenerse...

Abzo

anibal dijo...

Pero elgrancayman, si fue la oposición la que bloqueó en el congreso el invierno pasado el aumento de tarifas de gas!

BTW, Genérico, Ud está al tanto del disclaimer que aparece a pie de página?

Anónimo dijo...

AD:
Respecto de c), deberian. Ahora, si la bolsa de gatos esa cree que poniendo palos en la rueda gana votos, no entienden NADA.
Le dan mucha vida al K-ismo.
Jamas un apoyo critico. Jamas. Ni la AUPH.

anibal,
son idiotas, esta claro!! en vez de facturarlo politicamente (hasta donde nos han llevado?!!), defienden a la clase media cacerolera de algo que sera inevitable.

Kaloma: la economia argentina se trata de evitar que pepe espert tenga razon. Ahi vamos bien.

Felipe dijo...

A ver... qué parte no entendieron algunos de que el gobierno perdió elecciones en provincia de Buenos Aires, con De Narvaez?

A qué lo atribuyen?

La gente no sabe de macro, pero yo se lo atribuyo a los resultados de aplicar las políticas descriptas.

La macro viene mal y termina peor: la inflación originada no es gratis, ni para el gobierno, ni para nosotros.

Anónimo dijo...

pregunta, los ingresos por venta en el periodo del Carlo estan ahi? se usaron para gasto corriente asi que deberian estar no? (no lo se)

ayj

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

ayj, si están incluidas, pero representan no más del 3/4% del ingreso total del estado nacional durante la gestion del carlo.

Igual los numeros en esos años son dificiles de interpretar, porque se combinan con una transferencia de los gastos a los gobiernos subnacionales con lo cual un mismo nivel de ingreso representa mayor "capacidad financiera"

al resto, be right back. el deber me llama

Hector M. dijo...

Excelente post.
Sobre todo porque el análisis está basado en (o más bien, ejemplifica) las tristes pero inevitables leyes de la economía, que se aplican tanto a la administración de un presupuesto hogareño como a la de una verdulería o a la de un país (mutatis mutandis, naturalmente).

No creo, realmente, que los K puedan "llegar en paz a 2011". Van a llegar (no habrá una explosión, creo, a menos que ellos mismos enciendan la mecha), pero no van a llegar "en paz". Van a sufrir cada uno de los días que les quedan, porque ya su manera de administrar la economía no funciona más, y todos los tiros les salen por la culata (más allá de las pequeñas victorias de corto plazo en el Parlamento, que les compran un poco de tiempo debido a la inoperancia y divisiones de la oposición, pero no les resuelven el problema).

Concuerdo también en que el centro del problema son los subsidios, aunque hay otros problemas igualmente severos: el desfinanciamiento provincial, los millones y millones de pesos que desaparecen en el agujero negro de las obras públicas, el aislamiento internacional, la falta de demanda privada de crédito interno (que no depende de una inexplicable maldad de "los bancos" sino de la reticencia a invertir exhibida por los potenciales clientes, y del crowding out creado por el propio Estado).

Hector M. dijo...

Un interesante comentario el de Tincho: "anda a saber como hubiera sido la cosa si hubieran tenido acceso a endeudamiento..."

En efecto, si hubieran tenido ese acceso hubieran podido seguir aumentando el gasto, incrementando la deuda aún más de lo que aumentó después de la reestructuración forzosa de 2005. Eso fue lo que hizo el gobierno de Menem cuando tenía atada la mano monetaria por la ley de convertibilidad, pero no tenía atada la mano fiscal y pudo seguir gastando alegremente con financiamiento externo. Si le hubieran atado también la segunda mano, se hubiera visto obligado a gastar no más de lo recaudado, y otro gallo hubiera cantado. La macro habría sido mucho más sostenible, especialmente en los años locos de su segundo mandato en que se le desbocó el déficit y el endeudamiento.

El gobierno K está en la situación opuesta: tiene impedido el financiamiento, pero todavía puede generar inflación y pobreza financiándose con emisión monetaria, aunque ya no puede impulsar mucho crecimiento con esa triquiñuela, y se hunde cada vez más en el pantano de un gasto insostenible.

Anónimo dijo...

Muy interesante, pero creo que nadie del gobierno o la opocicion te van dar bola, el gasto va seguir, el uso de las reservas tambien y estos años 2010 y 2011, como dicen los chinos van a ser muy interesantes. El problema no es lo que paso, ya fue, el problema es lo que va pasar y que nadie quiere evitar. saludos.

oti dijo...

Elemaco, el producto potencial es una magnitud fija o cambia?

Yo creía que toda inversión bien hecha en la economía física implicaba un cambio en la capacidad de esa economía, que todo cambio en la productividad implicaba un cambio en la capacidad.

¿No es así?

A mi me parece que lo que se podría objetar es que los gastos se hicieron mal o más o menos mal y que eso no produjo el aumento de capacidad esperable, pero no que hay un límite externo que te impone un nivel de gasto más allá del cual se genera inflación o es contraproducente, etc.

Los gastos de inversión hay que entenderlos desde el punto de vista físico, no monetario. Puede haber mucho uso de guita que te deja seco, pero la invertís de modo que aumenta la productividad espectacularmente. Y puede haber uso de guita que sobra que la invertís mal y no genera nada. Y puede haber no uso de guita y no se genera nada (solo se evita algo, por ej. inflación).

Siempre que haya dinero siempre estará la posibilidad de hacer una inversión física que aumente la capacidad productiva de la sociedad. La evidencia empírica de esto es abrumadora.

Hector M. dijo...

Me permito poner mi aporte en la pregunta dirigida a Elemaco: el producto potencial en realidad no es mensurable. Lo que suele llamarse PBI potencial es una tendencia que se base en los puntos de máximo PBI en los últimos ciclos económicos, pero eso es solo una aproximación gruesa. Tampoco sería el PBI correspondiente a un 100% de uso de la capacidad instalada, porque el 100% de utilización es tan imposible como el 0% de desempleo.

Por otro lado, es muy atinada la adjetivación de Oti cuando habla de "inversiones bien hechas". Muchas inversiones (sobre todo públicas o bajo protección y subsidio del sector público) pueden ser inversiones "mal hechas" (vulgarmente llamadas elefantes blancos); con mayor precisión, hay inversiones con mayor o menor eficiencia en cuanto a su impacto en el PBI (dólares extra de PBI por cada dólar de inversión); por ejemplo, Krugman ha mostrado que la inversión en EEUU es mucho más eficiente que la de los países de Asia: EEUU puede crecer al 4% con una inversión del 12-14% mientras en otros países haría falta un 20-25% de inversión/PBI para lograr ese resultado. Aquí por casa pasa lo mismo: el crecimiento de los años 90 (entre 6% y 9%, que con un año de Tequila da un promedio arriba de 6% en 1992-98) respondía a alrededor de un 19% de inversión/PBI, mientras en la presente década (sobre todo después de tomar en cuenta el efecto de los términos de intercambio en ambos períodos) se requirió alrededor de 23-25% para lograr el mismo efecto.
Buena parte de la diferencia,en el caso argentino, responde no solo a la mayor ineficiencia de la inversión en el periodo reciente, sino al mayor precio relativo de los bienes de capital (debido al dólar artificialmente alto), lo cual hace que las inversiones representen mayor porcentaje del PBI aun cuando hubieran sido las mismas de antes. Este mayor precio relativo de los equipos y el mayor cierre de la economía a las importaciones y a la inversión foránea hace que la inversión reciente se concentre en edificios e infraestructura más que en equipos, y en equipos nacionales más que en equipos importados, lo cual normalmente significa invertir en la penúltima o ante-penúltima tecnología en vez de hacerlo en la última. En definitiva uno acaba con inversiones menos eficientes (y por tanto con un crecimiento menos sostenible) aun cuando haya aumentado la proporción inversión/PBI.

Anónimo dijo...

Excelente post. No entiendo por que decis que sobre la micro charlamos. Podrias argumentar que, en rerminos generales, la micro tampoco se negocia. Por ejemplo, si mantenes los precios de la energia congelados, no tenes inversion, la capacidad instalada ociosa te desaparece y ya no podes crecer a tasa chinas como le gusta a Cristina. Lo mismo, probablemente, puedas decir de muchos otrso sectores. es decir, loa agenetes economicos responden a incentivos, y solo asi podes expandir la capacidad productiva de la economia. No, a los gritos y con Moreno.

Anónimo dijo...

Brillante post.
(Disclaimer: comentario de no economista.)
En torno a la discusión del PBI potencial, y visto desde una gran empresa industrial argentina (quedamos pocas...), obviamente el PBI potencial se va corriendo "un cachito" cada año en virtud del monto y la calidad de las inversiones. Ahora, por más cebador que se ponga a la economía para aumentar la demanda, las compañías realmente existentes tenemos complicaciones para correr la oferta. Un conjunto de ellas es físico (desde el management del proyecto hasta lo que tarda poner una caldera, una nueva línea de producción, lo que fuere); otro es más simple: el crédito y la tasa. Esta macro inconsistente hace desaparecer el crédito, y entonces el PBI potencial crece a un paso más lento que la demanda cebada.
GFS

Musgrave dijo...

Ele no hay cierta contradicción implcita entre este hermoso post y este otro http://feedproxy.google.com/~r/blogspot/iOMx/~3/OYsNym2MSsI/el-impacto-de-la-politica-social.html

Hector M. dijo...

Musgrave,
en defensa de Ele debo decir lo siguiente: el hecho de que el gasto excesivo haya recalentado la economía hasta hacerla "tocar techo" no implica que la plata se gastó de manera inapropiada (o apropiada): solo significa que se gastó demás. En el caso concreto hubo las dos cosas: subsidios a los pobres y subsidios a los ricos, sobreprecios en obras públicas, caja para la política, transferencias a piqueteros, y muchas cosas más.
El problema es que la guita tiene siempre un límite, sin importar que la hayas gastado en manteca o en cañones, en subsidios por hijo o en sobreprecios de obras públicas. Para hacerla corta: Cuando se acaba la guita, o bien reducis el gasto o bien llega la inflación, y a la larga ella genera una corrección recesiva y finalmente se reduce el gasto de todos modos (a un costo mucho mayor para los pobres). Sic transit populismum.

Hector M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mr. Arturi dijo...

Un gran post. Va a los marcadores de Firefox

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Que grande este hector como me ahorra laburo!! No se detenga hombre!

Mus, no veo la contradicción. Hay al menos cuatro frentes para atacar la politica fiscal

1) su impacto distributivo y social

2) su composición en téerminos del gasto. (a donde va la plata)

3) su impacto en la macro de corto, para lo cual, generalmente, importa más la variación del gasto que su nivel

4) su sostenibilidad y fuentes de financiamiento

entiendo que los dos primeros corresponden mas al ambito de la micro que al de la macro.

Este post trata de los dos ultimos. El que vos citas al primero. (tratamos el segundo en varios lugares, por ejemplo acá)

oti dijo...

Si una sociedad gasta toda la guita en bienes de consumo y nada en bienes de producción esto es indiferente a la disponibilidad de guita que viceversa??

Hector M. dijo...

Oti,
esta discusión no es sobre los gastos de toda "una sociedad", sino sobre los gastos del Estado.

Si una sociedad no destina recursos a la inversión, los bienes de producción existentes se irán deteriorando sin ser reemplazados, reduciendo la capacidad instalada, y no se añadirán tampoco nuevos bienes que aumenten esa capacidad instalada más allá de lo que era inicialmente.

Pero si el Estado no destina recursos a la inversión, solo se deterioran los bienes de capital del propio Estado (edificios administrativos o escolares u hospitalarios, computadoras, etc). Esto no sería conveniente, por supuesto, pero muchos gobiernos lo hacen (por eso los edificios públicos, como p.ej. muchas escuelas, se caen a pedazos, y los hospitales públicos a menudo carecen de tomógrafos).

Por otro lado, la falta de inversión pública no impediría que el resto de la sociedad (es decir el sector privado) siga invirtiendo en bienes de capital en los diferentes sectores (agricultura, industria, comercio, transporte, servicios).

Hector M. dijo...

Oti,
un añadido:
Que el ingreso (monetario) se destine al consumo o a la inversión no tiene nada que ver con la disponibilidad de "guita". La guita es la que ha emitido el gobierno en forma de billetes y chirolas, más el "dinero bancario" (depósitos en cuenta corriente o de ahorro). Si el ingreso nacional se gastara totalmente en consumo, y nada en inversión, el PBI no aumentaría (más bien tendería a caer a medida que se deterioren los equipos existentes), de modo que la guita existente al inicio de ese proceso alcanzaría holgadamente (más bien habría que reducir la cantidad de dinero a medida que se vaya achicando la producción debido al deterioro de los bienes de capital).

Hector M. dijo...

Oti, por último: Yo decía más arriba que "la falta de inversión pública no impediría que el resto de la sociedad (es decir el sector privado) siga invirtiendo en bienes de capital en los diferentes sectores (agricultura, industria, comercio, transporte, servicios)."
Sin embargo, la falta de inversión pública en infraestructura y servicios básicos (p.ej. caminos) puede influir sobre el sector privado: nadie va a instalar una fábrica a 100 km del mercado final o del puerto de exportación, si el camino está lleno de baches o sin pavimentar. El sector privado rara vez invierte en esas cosas, por diversas causas, de modo que en general el Estado por lo menos interviener en esas inversiones básicas (no siempre lo hace: en algunos países eso está totalmente privatizado, y el Estado solamente lo regula; en otros casos, el Estado gasta la plata en otra cosa, o tiene fideicomisos de obras públicas donde la plata desaparece como en un agujero negro, de modo que en definitiva los caminos, puertos y ferrocarriles terminan deteriorándose y frenando la inversión privada. Así que desde este punto de vista, si no hay inversión pública se comienza a frenar también la inversión privada.

oti dijo...

"...(más bien habría que reducir la cantidad de dinero a medida que se vaya achicando la producción debido al deterioro de los bienes de capital)"

La inversa no es cierta??

Miguel Olivera dijo...

Ele

Me parece bajo el impuesto inflacionario. ¿Cómo lo calculaste? A ojo de buen cubero, es mucho más.

Hector M. dijo...

Oti,
expandir la masa monetaria para reactivar la economia es una medida de corto plazo. La inversion, en cambio, se traduce en acumulación de capital de largo plazo. Aun cuando transitoriamente se expanda la masa monetaria para reactivar una recesión, aquí estábamos hablando de lo que pasaría con el dinero si no hubiese inversión. La respuesta es que si no hubiese inversión la economía primero se estanca y luego decrece, y bajo esas condiciones la masa monetaria debería irse achicando también (como tendencia; sin perjuicio de temporarias expansiones contracíclicas). Si la moneda se expande como tendencia de largo plazo, y la economía se achica o estanca como tendencia de largo plazo, obviamente habrá inflación creciente.

Esto no es una receta de lo que se debería hacer, sino una descripción de lo que efectivamente ocurriría bajo la hipótesis que vos mismo planteaste. Por ejemplo, en la Argentina durante los 80 el crecimiento fue inferior a 0% (la economía se achicó), y sin embargo la masa monetaria creció tanto que esa década terminó en hiperinflación. Asimismo, esa inyección monetaria generó empleo espurio (el empleo creció 20% en esa década, mientras la economía se contraía), y ese empleo espurio fue destruido en gran parte, primero por la hiperinflación y luego por la apertura de la economía que dejó al descubierto el carácter espurio de los empleos generados en los 80, en actividades no sostenibles ni competitivas.
Desde 2002, vale la pena mencionarlo, también una parte grande del crecimiento del empleo fue posiblemente espurio (bajo un tipo de cambio artificialmente elevado, que permitió sustituir importaciones con productos nacionales que de otro modo no hubieran podido venderse. Como esa situación no es sostenible en el largo plazo, a la larga esos empleos y esquemas productivos terminan por derrumbarse. La economía primero toca techo, y luego se contrae.

oti dijo...

Entonces, el asunto es que haya inversión en sectores que aumenten la capacidad productiva, directa o indirectamente.

No entiendo por qué hablar de límite físico o monetario que invalidaría cualquier gasto.

En Argentina hay carencias de infraestructura enormes? Sí. Hay carencias sociales enormes? Sí.

Hay posibilidad de aumentar la capacidad productiva? Sí.

Hector M. dijo...

Oti,
por supuesto que hay necesidades. Lo que no hay es dinero en poder del Estado para cubrir esas necesidades por sí mismo (está lleno de deudas, tiene unos gastos y una presión tributaria que están en su respectivo record histórico, el crecimiento es débil y depende enteramente de los precios de la soja, se llegó al límite de producción de energía, petróleo y gas, se está acelerando la inflación, y van a tener que frenar el aumento del gasto antes que la economía se desbarranque).

Para la inversión privada, por su parte, lo que falta son condiciones económicas, políticas e institucionales que inspiren confianza a los inversores privados (argentinos o extranjeros) para que pongan su dinero en inversiones rentables de largo plazo.

La primera noción económica es que nada es gratis. Ni el aire, a estas alturas (cuesta dinero mantenerlo limpio de contaminación). Todo beneficio que quieras alcanzar tiene un costo. Y cada recurso, por lo general, tiene un dueño. Por su parte cada agente económico se comporta de acuerdo a las condiciones que enfrenta (que pueden incentivarlo o desincentivarlo).

Y finalmente, vivimos en un mundo organizado en economía capitalista de mercado integrada a nivel mundial, y ese sistema es un proceso histórico gigantesco que se viene desarrollando desde hace como 500 años. Por ello tampoco tenés libertad para elegir el sistema económico que más te guste a vos o a tus conciudadanos, sino que vivís --aunque no te guste-- en el sistema económico existente, que evoluciona y se transforma en una escala de siglos.

Por ello tenés que vivir y actuar (como ya lo hacés todos los días) dentro de ese sistema, el capitalismo, que (como diría Marx) "condiciona en general todas las esferas de la vida económica, política y cultural". Y cada sistema económico (capitalismo, feudalismo, el que quieras) tiene sus reglas de funcionamiento, que no se pueden cambiar por obra de la pura voluntad. Queda por supuesto un margen de juego para los individuos, las empresas o los gobiernos, pero es un margen limitado. Para usar como metáfora el fútbol: Messi (o cualquier otro jugador) tiene un margen de juego para improvisar dentro de la cancha, y para generar jugadas, pero siempre tiene que jugar según las reglas de la FIFA. Si no lo hace queda fuera irremediablemente.

oti dijo...

"se llegó al límite de producción de energía, petróleo y gas"

Hay que cambiar ese límite. Hay algún impedimento tecnológico o físico? Creo que no.

"Lo que no hay es dinero en poder del Estado para cubrir esas necesidades por sí mismo"

¿Y si no hay dinero en poder del E. cómo pudo gastarlo? No es esta la queja? De que gasta mucho? O se está endeudando más que en los '90?

Creo que dinero hay por todas partes: 50 mil millones de U$S en reservas, otros tantos miles de millones de $ en letras del BCRA, depósitos bancarios, superávit comercial y, todavía, fiscal, etc., etc.

Se trata de organizar las condiciones para que ese dinero se use bien, o sea, en inversiones físicas que aumenten la productividad y la capacidad productiva.

"Y cada recurso, por lo general, tiene un dueño."

Sí, y la facultad de emitir dinero con propósitos específicos de inversión física, pertenece, como pensaba A. Hamilton o B. Franklin, a las instituciones del Estado Nacional: Gobierno Federal, Banco Nacional, Tesoro, Congreso de la Nación.

Hector M. dijo...

En efecto, Oti, el gobierno se está endeudando (se han acumulado 20.000 millones de dólares de nueva deuda desde el arreglo parcial del default en 2005). La deuda total del Estado Nacional (en pesos o en dólares) es superior a la que había en diciembre de 2001, y además han utilizado emisión monetaria así como recursos sacados de ANSES, Banco Nación, PAMI y otros activos. Además del fuerte pago de deuda de este año, hay vencimientos por unos 20.000 millones de dólares de deuda el año que viene, y necesidades de gasto oficialista por las elecciones de 2011. Nada de eso será posible, aun cuando ya se han paralizado diversas inversiones. Por eso solo les queda acelerar aun más la inflación para licuar la deuda en pesos y para disponer de pesos recién salidos de la maquinita. Para que eso no ocurra habría que ajustar el gasto, y eso ocurrirá de todas maneras, antes o después del rebrote inflacionario, y lo tendrá que hacer el gobierno, ya sea el de Kirchner o el siguiente. Lo siento, pero por algo a la Economía la llaman la ciencia de las malas noticias.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Miguel: llame imf. infla + FMI al rubro "rentas de la propiedad" (donde entiendo esta el cuasifiscal y los retornos de la anses) y a las transferencia corrientes (donde esta el IMF).

es cierto que subestima, pero fue lo que tenia mas a mano para calcular la variacion 2003 2009

Hector M. dijo...

En una mescolanza sin sentido, aceptable en una persona que empieza reconociendo no saber econom[ia, dice Oti: "Creo que dinero hay por todas partes: 50 mil millones de U$S en reservas, otros tantos miles de millones de $ en letras del BCRA, depósitos bancarios, superávit comercial y, todavía, fiscal, etc., etc."

El problema, Oti, es que ese "dinero" no es todo de propiedad del Tesoro Nacional, y además estás mezclando lo que son activos con los pasivos (como si sumaras lo que te pagan de sueldo más lo que debés en tu tarjeta de crédito). Para más detalles:

El BCRA no es el Tesoro. El BCRA tiene las reservas como activos, y la base monetaria en pesos como pasivo principal, pero esos dólares no fueron comprados con un sobrante o ganancia que haya tenido el BCRA (las utilidades o ganancias cambiarias del BCRA fueron transferidas al Tesoro, en su carácter de propietario del BCRA, pero que solo se apropia de esas ganancias sin aportarle capital nuevo cuando el BCRA tiene pérdidas; ser un banco central no es un negocio rentable en la Argentina).

Los dólares de las reservas, decía, fueron en su mayor parte comprados emitiendo pesos.

Cuando el BCRA emite pesos para comprar dólares, una parte de esos pesos los recupera pidiéndolos prestados a los bancos y sector privado, entregando a cambio unos pagarés llamados LEBACs, que son deudas que tiene el Central (y no "dinero disponible").

Además las reservas incluyen los encajes en dólares que los bancos depositan en el Central, y que son parte de los depósitos en dólares de los particulares en dichos bancos. Asimismo están allí los varios miles de millones de dólares que el BCRA le debe al Banco de Ajustes Internacionales de Basilea (BIS). Si sacás la cuenta de estos y otros pasivos, las reservas efectivamente disponibles son muy pocas (si sacan 6500 millones queda chaucha y palitos, alrededor de 1700 millones según cálculos de Cachanovsky y otros).

Por su lado, el Tesoro Nacional no tiene superávit fiscal hace como dos años. Ha cubierto sus crecientes gastos deficitarios (no cubiertos con impuestos) con la plata del 80% de los trabajadores argentinos que poco tiempo antes habían optado por jubilarse a través del sistema de capitalización (las AFJP), con la plata del PAMI, con las utilidades cambiarias del Banco Central, con la plata que el Bco.Nación tenía presupuestada para prestarle a las PYMES, y otros varios "recursos" similares (entre ellos dibujar una inflación muy baja para no pagar casi nada de ajuste por CER en los bonos en pesos indexados a la inflación, y que en su mayoría son propiedad de argentinos).

(continuará)

Hector M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hector M. dijo...

(termino):

La realidad es que desde 2008 el gobierno tiene déficit fiscal, y éste es cada vez más grande. Como el país está en default, nadie le presta ni diez centavos partidos por la mitad, así que tienen que manotear lo que puedan dentro del país, y en cantidad creciente (2010 más que 2009, y 2011 mucho más que 2010), sobre todo porque el gobierno planea seguir aumentando sus gastos con vista a la campaña electoral del 2011.

Oti enumera en el "dinero disponible" los depósitos bancarios. Pero el gobierno no tiene depósitos bancarios que no necesite utilizar dentro del año. Los depósitos bancarios son en su gran mayoría privados, y el Estado no tiene jurídicamente derecho a tocarlos. Son dineros ajenos.

El superávit comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, y es en dólares. Pertenece en general a los exportadores. El Estado se queda con una parte importante a través de las retenciones (una pésima política, sobre todo con el nivel que tienen ahora, porque ahoga la producción agropecuaria para consumo interno y para exportación, como la carne y la leche).

El Tesoro puede comprarle dólares a los exportadores, si éstos quisieran cambiarlos por pesos, pero el Tesoro no tiene pesos sobrantes para esa operación. El único que puede fabricar pesos es el Banco Central. Si el BCRA emite, y compra dólares, luego el gobierno podría pedirle prestados los dólares al BCRA, entregándole pagarés (bonos o letras del Tesoro).

Pero los pesos emitidos por el BCRA para comprar esos dólares fogonearían la inflación, como lo han hecho desde 2006. El BCRA puede (al menos en parte) retirarlos de circulación emitiendo LEBACS, pero los particulares no saben si podrán recuperar esa guita así que le cobran más o menos 15% al BCRA (y aún así van a perder plata este año pues la inflación será superior a esa cifra). Así el BCRA se endeudaría todavía más, y encima haría subir la tasa de interés que los bancos le cobran a las empresas y a los particulares, lo que ahogaría el crédito y por lo tanto el crecimiento económico.

Lo que el Estado podría hacer es que el BCRA emita pesos para pagar las LEBAC existentes, y el Tesoro tome prestados esos pesos entregando letras del Tesoro (LETES). Así es como normalmente el Tesoro utiliza las reservas, sin tanto DNU ni tanto despelote (no lo han hecho, supongo, de puro incompetentes). Pero aun usando reservas sigue habiendo un enorme agujero fiscal a cubrir en 2010 y 2011. En definitiva estamos en un problema muy serio: se acabó la guita. No solo no se puede seguir aumentando el gasto, sino que va a haber que bajarlo. Las triquiñuelas para ir zafando se están terminando.

¿Por donde y cuándo empieza a cortarse el gasto? Probablemente por los subsidios (transporte, luz, gas, agua, etc.) y las obras públicas (que de hecho ya están semiparalizadas). Pero quitar subsidios implica aumentar tarifas, y por lo tanto genera más repudio popular hacia el gobierno que el que ya existe, que es mucho (70%). Y paralizar obras difícilmente se pueda considerar positivo para la economía ni para los planes electorales de la pareja presidencial.

Aumentar los impuestos tampoco se puede (están en su máximo histórico). El aumento de recaudación por el crecimiento económico previsto para 2010 no alcanzará a cubrir el hueco. Por lo tanto solo queda frenar el gasto. El ajuste del gasto va a ser inevitable. Solo resta ver si (mal que les pese) lo harán los K, porque no pueden ya postergarlo, o si lograrán zafar hasta 2011 y le dejarán esa pesada herencia al siguiente gobierno.

oti dijo...

"El problema, Oti, es que ese "dinero" no es todo de propiedad del Tesoro Nacional, y además estás mezclando lo que son activos con los pasivos (como si sumaras lo que te pagan de sueldo más lo que debés en tu tarjeta de crédito)"

Es que lo único que dije es que "dinero hay por todas partes". No dije del E. exclusivamente.

Tu comentario reafirma mi respuesta.

Esos activos y pasivos existen porque existe el dinero, sino no existirían.

Si entran U$S por comercio exterior: existe dinero.

Si el BCRA emite $ para comprarlos: existe ese dinero.

Si da lebacs por esos $: existe el dinero.

No veo por ningún lado la falta de dinero.

Lo de la deuda pública en $ y en U$S es correcto, y se arrastra desde hace mucho tiempo y muchos mandatos presidenciales. Ahora, si mal no entiendo la información financiera, el perfil de vencimientos se alargó muchísimo en el tiempo. Creo que hay bonos que vencen en 2050 o 2089.

Creo que, a medida que evoluciona la crisis de desintegración financiera y económica global, cada vez va a haber más chances de controlar muchos recursos que está aportando el comercio exterior. Y no hay que descartar la nacionalización de los depósitos bancarios.

Son muchísimos los recursos que un E. bien dirigido podría controlar y convertirlos en créditos para desarrollar infraestructura, industria y agro.

Tales créditos podrían fomentar un surgimiento de cientos y miles de pequeñas, medianas y grandes empresas interesadas en los contratos de las obras que se decidan hacer en aras del bienestar general. Podría ser la oportunidad para el surgimiento de pequeños y medianos capitalistas que pongan en juego su creatividad y capacidad emprendedora en realizar tales obras.

Lo que a vos te parece, Héctor, una "mezcolanza" será, digamos así, de "derechos patrimoniales" (no sé si es correcta jurídicamente la expresión), pero eso no implica la falta de dinero, para nada.

Dinero hay mucho en la Argentina, capacidad de hacer nuevas obras muy poca, tanto del sector privado como del público. Necesidades de hacer obras, muchísimas. Necesidades sociales, muchísimas.

Hector M. dijo...

Está bien, Oti, hay libertad de pensamiento y podés tener las ideas que quieras. Hay que respetar la libertad de todo ser humano a tener las ideas que quiera.

Eso sí, las ideas como tales no merecen ese respeto: o son verdaderas o son falsas, y en tu caso solo denotan ignorancia en materia económica. El hecho de que tu vecino tenga una gruesa cuenta bancaria no te autoriza a pensar que "hay dinero" para que vos te puedas comprar un cero km. Y si intentas apropiarte del dinero de tu vecino, probablemente haya consecuencias. La economía de mercado funciona igual. Para poder usar los recursos en la forma que vos pensás, tendrías que trasladarte a Nor Corea, un país "inclusivo" con un modelo "productivo", donde todos los recursos son controlados por el Estado y usados en nombre del bien común, y que padece hambruna crónica y estancamiento económico desde hace años.
Pero si reconoces la realidad (que estás en una economía de mercado, donde las cosas son propiedad de alguien) las cosas son completamente diferentes.

oti dijo...

Seré ignorante en materia económica pero yo no dije

"El hecho de que tu vecino tenga una gruesa cuenta bancaria no te autoriza a pensar que "hay dinero" para que vos te puedas comprar un cero km."

Esto no mo dije para nada. No hablo de que un individuo sea robado por otro.

Creo que está claro lo que dije, no vale la pena ser redundantes.

"Pero si reconoces la realidad (que estás en una economía de mercado, donde las cosas son propiedad de alguien)".

Justamente, el dinero no es una cosa. Bien usado podría habilitar cosas productivas.

Si vos tenés una cuenta bancaria, supongamos en el santander, y éste banco lo invirtió riesgosamente en la burbuja inmobiliaria española, esto no quiere decir que el banco te robó la plata. Vos vas al banco el día de vencimiento del depósito y lo cobrás (si es que no quiebra el banco).

Las cosas son propiedad de alguien. Correcto. Si se usara bien todo el dinero que está dando vueltas en el país y el que se fuga del país, la cantidad de cosas y sus propietarios aumentarían significativamente.

Este es el punto al que voy. No quiero repetirme.

oti dijo...

La verdad que no asocio para nada a Corea del N. con la promoción de pequeños y medianos capitalistas creativos y emprendedores que se interesen por la realización de obras. Pero, en fin, cada uno entiende como puede.

Hector M. dijo...

El problema de base, Oti, es que "el dinero" (o más exactamente los recursos) no son asignados por un jurado de expertos, o por un gerente general dando órdenes a sus subordinados, sino por sus diversos propietarios, que se guían por su propio juicio, en prosecución de su propio interés, y en competencia unos con otros. Pueden equivocarse, y lo hacen a menudo (en EEUU el 80% de las empresas que se forman quiebran antes de 5 años).

Posiblemente si hubiera que diseñar un sistema económico desde cero, no lo construiríamos de este modo. Pero ese es el sistema económico que existe. Si deseas (como gobierno) que algo ocurra en una economía de mercado, debes actuar de tal manera que los agentes económicos decidan adoptar las decisiones adecuadas para ello, que lo hagan en su propio beneficio y que lo puedan seguir haciendo de manera sostenible (esto último es muy importante: si yo les cubro el 80% de los costos, muchos invertirían en lo que yo quiera, pero yo no voy a poder seguir subsidiándolos de esa forma para siempre, y para hacerlo debería dejar de gastar en otras cosas, tal vez más útiles o valiosas).

Así como miramos para los dos lados antes de cruzar la calle, también los agentes económicos estudian la información disponible antes de decidirse a hacer una inversión en un país (sobre todo si pueden también hacerla en otro país, o en ningún país). Ante la duda se abstienen. Ante el riesgo reculan, a menos que la expectativa de ganancia sea muy grande (en ese caso algunos se animan, y muchos de ellos pierden). El arte de gobernar, pues, se reduce en buena medida al arte de atraer a los inversores con condiciones favorables para ellos, que además sean favorables para el país y sean mejores que las condiciones existentes en otros países.

oti dijo...

Es que los agentes económicos que controlan el dinero son muchísimo menos que los propietarios de ese dinero.

Por ej., si yo quisiera saber cómo usan el dinero depositado en el Banco Santander por millones de personas de Brasil y Argentina, no necesito consultar a todos esos millones, con llamar, probablemente a 3 personas que caben en el living de mi casa, es suficiente. Podrían ser Botín de España, los Roschild, el dueño del Banco Real de Escocia?? Esos serán la "junta de expertos" a los que te referís?

Serían tan falibles como el jefe del tesoro de un Estado, o el presidente de un Banco Nacional o un Congreso de la Nación?? Sí sin duda, la falibilidad o no de los seres humanos no depende de su posición como agentes económicos, ni de ninguna clase de agentes en particular.

Hector M. dijo...

Oti,
la concentración existe, pero no es tanta como decís. De todas maneras, yo no digo que sean mejores ni menos falibles: solo digo que en una economía de mercado la asignación de los recursos la hacen sus dueños. Esta no era una propuesta mía basada en lo que a mí más me gusta, o lo que me parece más justo, sino una descripción de lo que efectivamente ocurre en esa clase de economía. Si vos preferís otra clase de sistema, te diré que yo también. Lo que pasa es que esos otros sistemas, mucho mejores que ése, no existen en la realidad.

Lo que existe es un sistema económico basado en la propiedad privada de los recursos, benévolamente llamado "economía de mercado" aunque su nombre técnico es "capitalismo".

Su vigencia no es el fruto de una elección conciente, efectuada por la población de cada país entre una colección de sistemas posibles: es simplemente el sistema (sumamente imperfecto, y hasta odioso) que ha evolucionado lentamente en el mundo a lo largo de los últimos 500 años (+ o -), a partir de sistemas preexistentes, y que ha terminado por predominar en casi todo el mundo. Se ha intentado abolirlo en algunos países a lo largo del siglo XX, pero esos intentos han fracasado hasta el momento. Los "socialistas del siglo XXI" (como Pepe Mujica, Lula, Bachelet o Rodríguez Zapatero) no están tratando de abolirlo sino de gobernar sus países a partir del reconocimiento de que están dentro del sistema capitalista globalizado.

oti dijo...

Para mi la asignación de los recursos la hacen los que los controlan, sean sus dueños o no.

Soros, por ej., tenía carteras de miles de clientes, pero ellos no decidían cómo Soros iba a usar los fondos de inversión.

Y así sucede en todo el sistema capitalista global, donde hay millones y millones de pequeños propietarios de fondos, cuentas, acciones, etc. etc., pero que no tienen control alguno sobre lo que se hace con ellos.

Si estás adentro de una pirámide invertida, hacia cualquier lado que tires el dinero, caerá idefectiblemente en el vértice. Esto es lo que pasa en el sistema global: el vértice podrán ser 5, 10, 15, 100, 1.000, etc. pero comparados con la base más las partes intermedias de la pirámide es una minoría absoluta.

En consecuencia, el control mundial del dinero (no la propiedad) está en manos de una minoría absoluta. El término oligarquía sería muy apropiado para describir esa situación.

Por eso darle más relevancia a las instituciones económicas y políticas del Estado Nacional (Gobierno Federal, Tesoro, Banco Nacional, Congreso Nacional) es el único contrapeso posible al poder discrecional y omnímodo de las oligarquías.

Pero esta es una discusión histórica en la que no me quiero meter a los fines de esta discusión.

Miguel Olivera dijo...

Ele:

No es el acumulado. Es el anual. Y está mal asociar el impuesto inflacionario a las transferencias de ganancias del BCRA (otros comparten el error).

El impuesto inflacionario se cobra en muchas partes: el BCRA, los bancos, el fisco... dependiendo de sus posiciones monetarias netas - y como estas ajusten - todos los cobran. Y si lo aproximás es mucha más guita.

Tendría que hacer un post con eso pero ya estoy viejo.