jueves, junio 09, 2011

Calma Chicha

Hace un trimestre, cuando todavía posteabamos de modo regular, nos preguntábamos cuál de los tres escenarios enfrentaría la macroeconomía argentina en el futuro cercano. (a) Un aterrizaje suave y elegante, con crecimiento convergiendo hacia algo sostenible e inflación en baja, (b) un proceso de bajo crecimiento e inflación inducido por la sobreapreciación del peso y/o un aumento de los salarios reales hasta el punto en que se vuelven recesivos o (c) una crisis de balance de pagos resultado de la cada vez menos alentadora posición de la cuenta corriente y de la salida de capitales.

La dinámica que finalmente se produzca, decíamos en aquel entonces, dependerá crucialmente de los impactos mutuos que existen entre las distintas variables macro (y de sus tiempos y elasticidades). ¿Qué apreciación se banca el nivel de actividad? ¿y la cuenta corriente? ¿A partir de qué punto la inflación empezará a afectar el ritmo de crecimiento? ¿Cuánto se acelera/desacelera la inflación con crecimiento de la actividad? ¿Cómo depende todo esto de las decisiones de política macroeconómica? El trabajo del economista es, justamente, trazar todas esas flechitas uniendo variables, tratando de encontrar relaciones de causa y efecto y, dentro de los posible, cuantificarlos.

Dicho esto. ¿Qué está mostrando la dinámica macro hoy?

En primer lugar tenemos lo que se observa en el siguiente gráfico. Utilizando los datos de inflación de Chubut, Jujuy, Rio Negro, Neuquén, San Luis y Tierra del Fuego (creo que perdimos La Pampa, que desde hace unos meses tiene movimientos algo sospechosos) construimos, en una versión simplificada del indicador que presentáramos acá, un índice de inflación “Núcleo”.

Al eliminar la volátil influencia de alimentos y bebidas, una serie de estas características refleja mejor el proceso de “inflación subyacente” que el Nivel General. Lo ideal sería también eliminar precios administrados, pero, por un lado, no están fácilmente disponibles y, por otro, son poco comparables entre provincias.
El dato más interesante del gráfico anterior es que la inflación núcleo parece haberse estabilizado en un 24% anual desde mediados del año pasado. Noten que este indicador no presenta la caída de casi cuatro puntos en la tasa de inflación que se ve en el nivel general, con un máximo a un 27/28% interanual, que se explica por el comienzo de reversión del shock negativo que hace un año sufrieron las carnes.

La pregunta relevante aquí es ¿Qué está pasando con el proceso inflacionario? ¿Por qué se habría estabilizado?*

Mi primera aproximación es que la economía está experimentando un evidente (y agrego saludable) proceso de desaceleración en su ritmo de crecimiento que llevó el 9/10% del fines de 2010 a algo más cercano al 6% en el segundo trimestre. Quienes, como este servidor, creen que hay alguna relación entre el ritmo de crecimiento “en exceso” de un país y la aceleración de la tasa de inflación verán en esto una fuente de contención de la inflación.

Vean el siguiente gráfico donde se compara, alternativamente, el crecimiento de la actividad** (y en punteado el exceso del arbitrario crecimiento de largo plazo de 4.5%) y la inflación núcleo. Vea usted si quiere correlación, pero a mí me cuesta no ver causalidad.
Es decir, en una primera versión podríamos decir que la inflación es relativamente bien capturada por algo así como “Infla hoy = Infla ayer + alpha * (crecimiento -4.5%)*** que no es otra cosa que lo que Lucas planteara en este post . Sin embargo, el problema es que, así planteado, la reducción del crecimiento “en exceso” no alcanza para explicar la estabilización del proceso inflacionario. 6% sigue siendo mayor a 4%/4.5% y la inflación no debería estabilizarse sino seguir creciendo a un ritmo más lento.

Lo que nos falta se ve en el siguiente gráfico.


Es decir, el resto del trabajo sucio lo está haciendo la apreciación del tipo de cambio real. Moviendose en un entorno relativamente estable alrededor de los mínimos durante la crisis financiera, el TCR podría estar, según esta simple interpretación, afectando positivamente la dinámica inflacionaria, de la misma forma que la aceleración del 2009 puede ser leída como la respuesta nominal al intento de llevar esa variable a los valores pre crisis.

Entonces, tendríamos que: “Infla hoy = Infla ayer + alpha * (crecimiento -4.5%) + beta * “shocks de oferta”...

...donde dejamos para este “shock de oferta” los movimientos varios que puede experimentar la curva de oferta incluidos los cambios en el Tipo de Cambio Real, la intensificación de la puja distributiva, los cambios en las expectativas, etc. Hete aquí, en su versión más simplificada, el modelo de inflación que este servidor tiene un su mente****.

En conclusión, si esta interpretación es correcta, lo que tendríamos es que el movimiento horizontal que la inflación muestra hace un año podría sería el resultado de una presión de demanda que, cada vez menos fuerte, es compensada por la apreciación del tipo de cambio real. Esta dinámica invita a ilusionarse con que, si el sector externo nos da algo de tiempo, tal vez el escenario de soft landing no sea tan improbable como insinuaba en este post.

El riesgo, claro, es que la desaceleración no se frene en 4.5% y/o que durante el proceso de desaceleración al balance de pagos se le ocurra darnos alguna mala noticia, pero ese es otro tema que dejamos para otro post para cerrar este en tono optimista.

Atte

Luciano

*Me pregunto, dicho sea de paso, cuál será la explicación del CENDA y/o de quienes tienen una explicación estructural de la inflación.
**La serie de crecimiento es el IGA de Orlando Ferreres
***Vale aclarar que ese 4.5% no es otra cosa que un intento de capturar el “output gap” y que será bastante más alto en contextos recesivos. Es tan sólo una aproximación generosa al Crecimiento de largo plazo.
****Noten que es un modelo estrictamente real aka. "no monetario".

24 comentarios:

Anónimo dijo...

Si vamos a una stagflation como dice el pelado, hay que declarala crimen lesa humanidad y meterlos en cana a todo solo por el hecho de darle la razon. Saludos.

Norberto dijo...

Asi que paravos estamos en una inflación core del 24%?
Y que no hay HIPER en la calle?
POrque por lo que conozco de inflación core de USA del 3% máximo (con esto estarían tirando a medio mundo por la ventana), en 10 años sus precios de super y transportes andan en el 100%.
Hay un cartel muy interesante pegado en una vidriera de un bar español donde te ponen, con las inflación declarada de no mas del 3% anual (no mas del 50% en 12 años) precios con aumentos del orden del 175% al 300% de los iniciales de 1999 al 2011.
Y eso yo personalmente lo ví en USA, Francia, España e Italia.
Asi que el 24% de inflación core,.... ANDAAAAA!!!!!
Nunca menos y abrazos

Luciano dijo...

WTF...¿hiper en la donde?

Norberto, no entendí el comentario. Ni un poquito.

Norberto dijo...

Mi comentario es que la realidad está terriblemente lejos de lo que pintás, si tendríamos esa inflación core, la "gente" se estaría matando entre si en la calle como en el '89.
Con sus menos es mucho mas cercano a la realidad la inflación Indec que esta (hay estudios privados que hablan del 15%), y si sacas alimentos y combustibles, la core sería elevada pero no a ese nivel (recordando que el índice de precios internacionales de los alimentos básicos subió alrededor del 40% en los últimos 6 a 10 meses, con las consecuencias que ves en los países arabes, o te crees que es solo libertad, no, tambien es la comida).
Nunca menos y abrazos

Luciano dijo...

eh?

En el 89 la inflación era de tres digitos...mensuales. hoy la mensual está en el entorno del 2%, más parecido a los 60s que a los 80s.

Norberto, si nuestras diferencias se basan en que vos crees que la realidad está mas cerca de lo que dice el indec que de este aprox 24% que digo yo lamentablemente nuestros puntos de vista son irreconciliables y todo lo demás que podamos debatir pierde sentido.

Gracias por pasar por el blog. Saludos.

Kaloma dijo...

El dolar comenzara a moverse en paralelo con la inflacion, el sector externo dejara de aportar divisas en exceso (salvo soja a 700) y las expectativas aumentaran la fuga (hoy ya se nota).
Para un soft landing necesitariamos un piloto muy entrenado q pueda manejar dicha dinamica con precision, lo q me lleva pensar q de minima el avion se va a mover mas de lo esperado, de maxima, si el piloto no ve la pista..... ni hablar
Donde esta el piloto?
Salutti

Anónimo dijo...

Creo que a lo que se refiere Norberto es a la incongruencia entre la inflación core y la 'inflación del supermercado' (tan mentada) para EE.UU. y UE. Comparativamente, sostiene, una inflación core del 24% debería sentirse en la calle como una hiperinflación.

Anónimo dijo...

Norberto no vivió la decada del 70 y principios del 80, cuando viviamos comodos con inflaciones del 50 anual.

CashMaker dijo...

Realmente me parece bueno el post. no porque este de acuerdo con lo que se dice sino por altura que se tratan los temas.

Tengo 3 comentarios filosoficos y una discripancia

Filosofia varata. (con v para hacerla mas berreta)

1.Dsd 2006 tenesmo full capacity, y se ha crecido por encima del 4,5% (podemos discutirlo y mucho) y la inflacion no se disparo. Quiere decir o que Phillips hace buenos televisores pero no curvas (o lucas hace buenas peliculas pero no modelos) o que el parametro alpha es muy chico. Si es la segunda poco importa la brecha del producto. La explicacion pasa por otros carriles.

2. Lo intente, pero no pude darme cuenta que las 3 opciones del post-anterior (que no lei) son de "landing". Parece que la desaceleracion es una posicion tomada. Y si bien es inevitable una desaceleracion en algun moemnto el cuando parece fundamental. No es lo mismo en 2012 que en 2015. En el 2006 se decia que estabos en los a 45 min de llegar al aeropuerto pero parece que el avion tenia un poco mas de nafta. La misma nafta que muchos se prendiero fuego.

3. Elegir inflacion a crecimiento tambien es una eleccion. Mientras la inflacion no se acelere (q es lo que pasa) y todos los agentes sepan el punto de coordinacion (digamos 24%) el calculo economico no se complejiza y no hay fallas de coordinacion. Solo ajustes nominales. Por otro lado si el PBI crece quiere decir que expande la oferta (PBI=oferta) x lo que genera capacidad productiva para crecer. Si entras en una caida dsp podes volver a creecer. Es como que corrieste el techo

La discrepancia.
No dudo que la demanda tenga influencia en la inflacion pero no la explica.
Hoy tenes
1. Inlfacion importada por alimentos. No somos chile, nosotros exportamos lo que comemos

2. Problemas de stock (oferta) ganadera que empuja los precios y representa casi el 8% del IPC la carne. Pero este efecto se vio mas el año pasado

3. Prox comentario

CashMaker dijo...

La explicacion de la inflacion hoy pasa por una puja distributiva. Eso diria el CENDA. Hoy estas a mi criterio por encima de la nairu. Sin desempleo, los salarios renegocian y los empresarios ajustan manteniendo el mark up (solo aquellos con costos en dolares pueden no ajustar precios y en ese sentido el dolar es un ancla nominal; dsd el lado de costos pero no muy efectiva ya que el empresario si puede va a incrementar su mark up.. la CP es discutible en un mercado tan chico como el argentino)

Hoy tenes un piso inercial de inflacion que depende de eso. La explicacion es la puja distributiva

“La devaluación es un instrumento de ajuste de balanza de pagos cuyo efecto es trasladar ingresos, de los asalariados y de determinados sectores productivos ligados al mercado interno, hacia el sector exportador tradicional y el de intermediación financiera. Los grupos perjudicados que de un día para el otro se encuentran con una caída de sus ingresos, presionan para recuperarlos, y a medida que lo logran el efecto de la devaluación desaparece. Entonces el gobierno vuelve a devaluar para adelantar el tipo de cambio y estamos ya en la típica inflación cambiaria argentina, que nace de grandes devaluaciones y se alimenta con la puja de los sectores perdedores que tratan de no quedarse atrás en la distribución de ingresos” (Diamand, 1989)

Natalio Ruiz dijo...

Ele

Yo también creo que perdimos La Pampa. Le estaba dando el beneficio de la duda esperando a que alguien también lo notara. Al principio pensé que podía ser el espejo de Jujuy pero ya van como seis meses. Creo que voy a tener que reformular el IPC-CqP.

Saludos

CashMaker dijo...

ahhh reafirmando mi posicion de que no estoy dispuesto a aceptar sin discutir la que la inflacion es mala per se mencion en el ejemplpo de alemania y japon de post-guerra. Creian al 15% con inflaciones abrumadoras. Pasaron de estar destruidas a ser potencias nuevamente. No creo que la analogia se pueda aplicar a la argentina. Pero si se que hoy la inflacion no esta de moda en el mundo, tiene mala prensa y nosotros compramos sin criticar. Sostengo mi postura de no aceptar verdades de perogullo.

PD: visiten alerta-financiera.blogspot.com.

Abrazo

Andrés Dj. dijo...

CashMaker, es una tremenda falacia decir que Alemania y Japón tuvieron su milagro inflación abrumadora. Por otro lado, inflación al 24% tiene sus costos por más que sea relativamente predecible.

Ele, si decís que crecimiento mayor a 4.5% acelera inflación, estás dejando de lado factores estructurales y políticos que es interesante analizar. Ej., si la inversión cae o se hace cortoplacista, esperaría que cambie la relación entre crecimiento e inflación, pero el modelo no lo contempla.

También podría deducirse del modelo que harían falta 4 años de crecimento cero (u 8 de crecimiento al 2%, o etc) para llevar la inflación a un dígito, cosa que dudo.

Que existe la inflación inercial estamos de acuerdo, también que hay cierta correlación entre crecimiento e inflación. Pero creo que hasta ahí llega el valor de ese modelo.

Saludos.

lapelucadeadams dijo...

norberto: por que no vas al supermercado con mi mamá??!! a ver que me contás a la vuelta?

Luciano dijo...

Cash:

1.El crecimiento acumulado en exceso de 4.5% desde fines de 2006 es menos de 5%. acordate que en el medio tuvimos entre 3 y 5 trimestres de crecimiento nulo o negativo. La inflación, en el interin, se aceleró de un dígito a 25% ¿Te parece poco?

2.ok, si queres leelo y despues me contá.

Por lo pronto, la desaceleración desde fin de año pasado hasta ahora es un hecho, no una especulación. la de aquí en adelante si lo es, obviamente, como todo pronóstico. Personalmente creo que es así, nada muy brusco ni muy tremendo al menos en el corto plazo, pero si una convergencia hacia un crecimiento más moderados, por razones que mencioné en un post de principio de año que linkee por ahi.

3.Lo es, al menos en el corto plazo. Para el largo, hay evidencia bastante abundante de que no hay existe ninguna relacion positiva entre crecimiento e inflación y que si existe es, incluso, negativa (obviamente esto no demustra nada, porque, como se sabe, puede hacerse decir muchas cosas a los números).

Sobre el no impacto de la inflación una vez que los agentes lo descuentan, me parece que estas obviando las decenas de efectos perniciosos que la inflación genera sobre la micro (y a partir de ahi sobre la macro) tan solo empezando con la incertidumbre sobre la mayor incertidumbre sobre los precios relativos, los plazos mas cortos de los contratos, la depreciacion de los stocks de información que incrementa los costos de busqueda, etc, etc, etc...

sobre las discrepancuas...

1.No somos chile. Para ellos es más grave que para nosotros la inflacino importada, justamente porque importan alimentos. Te invito a leer este post que escribi hace unas semanas sobre la gran farse (elegí el typo) "nosotros exportamos lo que comemos"

http://econserialcronico.blogspot.com/2011/05/esas-extranas-cendas-inflacionaria.html

2.aja. Eso (como 1) es alimentos ¿Viste como abre el post? Por lo pronto, todo eso entra comodamente en el termino "shock de oferta".

3.¿y porque se desaceleró desde mediados de 2010?

Mariano T. dijo...

Todavía estan hablando del efecto "carne"?
Es lo malo de los que hablan por boca de ganso, se quedan atados a datos viejos.
La carne fue moderadora en 2008 y 2009, y se mandó un ajuste entre Dic de 2009 y marzo de 2010.
Desde entonces se va actualizando mas o menos con el salario, con cierto retraso y de a saltitos.}
Van a tener que encontrar otra coartada.

Luciano dijo...

Andrés: me parece que la segunda ecuacion es lo suficientemente genérica y flexible como para poder capturar todo lo que vos mencionas.

La calidad y cantidad de la inversion te mueve el 4.5%, la puja distributiva se me mete en la oferta, etc. Esa es la magía (y a la vez su mayor debilidad debilidad cuantitativa) de un modelito asi de simple.

Por otro lado, el calculo crecimiento/inflacion acumulado necesita varias afirmaciones que no creo haber hecho, como que el alpha es constanta e igual a 1.

Anónimo dijo...

Puja distributivas y expectativas contribuyen a la inflacion. Sin duda.

PERO, la razon primigenia que explica la inflacion es macroeconomica. NO HAY DUDA.

Es mas o menos como cuando alguien dice que el Barcelona gana porque tiene un funcionamiento aceitado, un pressing excelente, y un despliegue tactico espectacular. Es verdad, todo esto contribuye a que gane. Pero en el fondo, lo que hace que Bracelona gane como gana es que tiene mejores jugadores. Tiene en Messi, Xavi, e Iniesta el mejor mediocampo del mundo.

Puja distributivas y expectativas son importantes, pero son las politicas macro del gobierno las que de ultima, determinan la inflacion. No entiendo como no se ve asi.

Utis

Anónimo dijo...

Con respecto a si se ha estabilizado o no la inflacion, es como muy prematuro para sacar conclusion alguna, no?

Digo, el analisis parece solido (dada las limitaciones de datos), pero... es como muy prematuro, no?

Utis

Anónimo dijo...

En tema de jugar a lanzar opiniones sin mucho pensar (uno de mis talentos), la desaceleracion o aceleracion de la economia argentina... no se relaciona con la evolucion de las economias centrales?

Deberia tener cuerta relacion, no?

En tu grafico, Luciano, casi que e ciclode desaceleracion/aceleracion que mostras sigue la evolucion de la economia Americana (y mundial), no? Es mas, esta estabilizacion reciente que sugeris, casi que se relaciona con el estancamiento de la recuperacion economica Americana, no?

Ojo, no estoy diciendo que existe una relacion directa ni 1-1... pero... quizas muchas de las decisiones economicas del gobierno (e.g., las que determinan enfriamiento a aceleracion de la ecnomia) se basan a lo que los policy-makers ven que esta pasando con nuestros socios comerciales?

No se. pregunto.


Utis

Andrés Dj. dijo...

@Utis, comparto, existe el fenómeno de la inflación importada entendida como la provocada por un influjo de capitales que puede deberse, por ejemplo, a la política monetaria de los países centrales. Pero supongo que ese factor está contemplado en el coeficiente crecimiento de la ecuación, ya que están correlacionados.

@Luciano, te doy la derecha, aunque me suena que el argumento con el que me respondiste justificaría también un modelo inflación = x donde x es variable. Desde ya que la ecuación del post es más completa en cuanto indica los fenómenos de inflación inercial y etcétera pero, como te decía antes, creo que no mucho más que eso. Pero no sé, capaz que me lo terminás vendiendo. :)

Es que en esto de los modelos de inflación que genera tanta polémica, ¿no se mete también un tema filosófico? ¿Qué le da valor a un modelo? No hablo sólo de uno matemático sino de uno más abstracto, o sea, un esquema de pensamiento, una simplificación de la realidad de la cual se puede derivar un modelo matemático. Como pasa con cualquier teoría científica, hay un propósito de comprender la realidad y predecirla. En ese sentido, un modelo "más completo" de inflación sería una explicación de por qué las empresas suben precios generalizadamente, que incluiría puja distributiva, política monetaria, cambiaria, comercio internacional, etc.

Sin embargo, veo que frecuentemente se presentan modelos simplificados donde se aisla el factor "anormal", aquel que, según se argumenta, es la explicación del fenómeno y donde reside su solución o, en todo caso, el motivo de tener que aguantarlo. O quizás aquel que resulta suficiente para realizar una predicción medianamente útil. Ese meollo típicamente es lo que se presenta en el modelo simplificado, sea matemático o no, sin negar que haya un trasfondo que incluye muchos otros factores.

Para muchos de nosotros, la puja distributiva no está en ese meollo, pero hay quienes entienden que decir eso es lo mismo que negar su existencia o su relevancia en aquellos modelos "más completos" de inflación, y se arma la gorda.

En cuanto al modelo del post, quizás yo lo estaba interpretando como orientado a la comprensión de la realidad pero no fue ese tu propósito, o el de Lucas, sino el de hacer simplemente un modelo predictivo. Sin embargo, si en un hard landing hay que toquetear sus parámetros y lo mismo si pretendemos usarlo para el largo plazo, donde intervienen sutilezas importantes como la calidad de inversión, entonces creo que pierde una parte de su valor predictivo.

En resumen, quizás todos tenemos parte de razón, como suele pasar. Salvo Cash que hizo que Erhard, Rustow y Roepke se retuercen en sus tumbas. :)

Qué largo, perdón. Saludos.

Anónimo dijo...

Estimo que debería existir algun tipo de estacionalidad en momentos previos a elecciones presidenciales en Argentina. Creo que la gente está un poco expectante a qué pasa después octubre, seguramente una devaluación.

Anónimo dijo...

che, no entendí lo de incluir el TCR en la explicación de la inflación. Mi duda surge porque el TCR es función de la variable que explica, cómo se interpreta ello? yo creo que se debería incluir el tipo de cambio nominal, utilizado como ancla nominal que es como se lo está usando ahora. Aunque mi modelo mental tiene también algo de expectativas y de emisión monetaria. Espero me ayudes con la respuesta para poder comprenderlo.

Slds
fede

Anónimo dijo...

Buen punto el de Fede: la TCR es endogena al modelo que presentas.

Es que a mi juicio, el modelo que presentas es como demasiado simple para ser util. Es una "time series" sin mucha especificacion (no es una critica, no tiene por que ser especificada en un blog).

Pero.. dada la simplicidad del modelo, medio que como cualquier serie relacionada que uno le adose (la TCR, crecimiento economico en USA, etc.) va a explicar el outcome, no?

Utis