jueves, diciembre 15, 2011

Teoría de la perspectiva y el reparto de perdedores

En 1974, Daniel Kahneman y Amos Tversky dieron inicio a un programa de investigación, desarrollando lo que hoy es conocido como “Teoría de la Perspectiva”. Básicamente mezclaba economía y psicología para atacar las principales debilidades de la teoría de la decisión de la microeconomía clásica, que asume agentes "racionales": informados, hipercalculadores y consistentes.

Uno de los principales hallazgos (una lista exhaustiva hay acá), que sonará obvio para el lego aunque fuera ignorado durante décadas por la microeconomía, es que uno toma sus decisiones a partir de un punto de referencias, a partir del statu quo y no evaluando opciones de forma absoluta y abstracta. Esta simple e intuitiva afirmación contradice los métodos de elección óptima asumidos en la mayoría de los modelos microeconómicos.

Un ejercicio tradicional, entre muchos otros, para mostrar esto era invitar a elegir a un conjunto de alumnos entre regalarles una camiseta con algún dibujo estampado o una cantidad de plata. El ejercicio era repetido luego pero regalándoles previamente la camiseta y ofreciéndoles luego cambiar esa camiseta por la misma cantidad de plata. Las alternativas, como notaran, son las mismas en ambos casos, pero cambia el contexto de ambas elecciones.

Paradójicamente, el número de personas que elegía la plata caiga sensiblemente en el segundo caso. La gente había incorporado la camiseta a sus pertenencias, a su statu quo, y a partir de allí sesgó su elección. El efecto explica también, por ejemplo, la lógica detrás de los descuentos en los comercios. El precio es $ 100 (el punto de referencia), pero yo te regalo el 20%.

El paso siguiente fue identificar que a partir del statu quo, del punto de referencia, la gente sufre proporcionalmente más por perder que la felicidad que le genera ganar. Si gano $ 1000, me duele más que me saquen $ 100 que lo que me alegró cuando me dan $ 100. Parece una afirmación rebuscada, pero la evidencia al respecto es bastante fuerte. En promedio, uno está dispuesto a cubrirse de perder $1 sacrificando más de $ 1.

¿A qué viene toda esta historia de la Teoría de la Perspectiva?

Argentina entra a 2012 en un contexto muy distinto al de los últimos 8 años. Las perspectivas de crecimiento, en un marco internacional bastante sombrío, son menos optimistas y vienen acompañadas de una inflación cercana o superior al 20% durante un lustro.

Algunos buscarán la analogía con la recesión de 2008 y 2009 que, aunque dura en términos de actividad, afectó menos el “bienestar social” que eventos de crisis previos. En aquel entonces, por un lado, el gobierno volcó a la actividad recursos fiscales que, bien medidos, equivaldrían a entre 5% y 6% del PBI, repartidos entre política social, jubilaciones y subsidios, y que en gran parte permitieron amortiguar y absorber los reclamos. Por otro, el colchón de rentabilidad previo y el tipo de cambio real alto, permitió un sostenimiento de la masa salarial.

En el marco actual, sin embargo, donde los recursos ya no abundan como en el pasado. Por un lado, el gobierno no sólo no puede actuar como amortiguador sino que será, en 2012, un demandante neto de recursos con un presupuesto con necesidades financieras que no cierran. Por otro lado, los márgenes de rentabilidad y la competitividad del tipo de cambio no es ya la de la crisis previa. Hoy hay que elegir perdedores.

La Teoría de la perspectiva anticipa que la resistencia por evitar las caídas desde el statu quo será mayor a las pujas por el reparto de la abundancia en el pasado.

Las implicancias directas son al menos dos, por un lado el recrudecimiento de la puja distributiva, mecanismo propagador en el tiempo del proceso inflacionario, por otro, el incremento de las presiones sobre las acogotadas arcas fiscales. Ambos mecanismos convergen hacia el mismo fenómeno macroeconómico: la inflación. La abundancia mal administrada genera inflación, pero la escasez mal administrada genera todavía más inflación. La historia Argentina está llena de periodos así, tanto que Heyman y Navajas lograron estilizar la experiencia y modelarla matemáticamente.

Es probable que en el año que comienza el gobierno enfrente presiones como no lo hizo en ningún periodo de los dos últimos mandatos, en intensidad y en diversidad de demandantes. El incentivo a ceder es alto, con beneficios focalizados y costos diluidos y así, uno de los mayores riesgos es que decida convalidar todas las demandas (con su impacto sobre las arcas fiscales) y no asumir el costo político, postergando la asignación de perdidas.

A estar atentos. Si esto sucede volvería a escucharse una palabra enterrada hace al menos 20 años: estanflación.

23 comentarios:

Musgrave dijo...

Lucho tu perspectiva de crec para 2012 es menor que la del 2009?
quienes fueron los perdedores en 2009?
Si este año crecemos al 2 porque las presiones serían mas fuertes q en 2009?

che ahora q lo pienso, CFK habrá leído a heymann y navajas cuando dijo que quería unificar las ventanillas en manos de Moreno?

Luciano dijo...

No, no creo que en 2012 crezcamos menos que en 2009, pero habia en ese momento algunas cosas que hoy no hay: recursos fiscales (Todavía no está cerrado el financiamiento de 2012) y margen de rentabilidad y tipo de cambio.

Ojo, no es un pronostico esto eh, sino un If...then.

Musgrave dijo...

te entiendo pero no te olvides que con todos esos recursos que hoy no tenes tuviste crec negativo en 2009, 2-4 elegí vos.
si ahora el pronostico del mercado dice que creceriamos 2-4 la situación sería diferente.

Luciano dijo...

Mus, resumo en una linea: Ojo, porque el enfriamiento de la economia puede no ser suficiente para frenar la inflacion.

No sería la primera vez.

Daniel Figueredo dijo...

Estoy de acuerdo que el próximo periodo presidencial de Cristina será algo diferente a los desafíos de los 8 años anteriores, pero creo sinceramente que tiene mucho margen para sortear la crisis mundial, las expectativas de la población en general son muy favorables al gobierno, viendo como los países mas desarrollados del mundo se van hundiendo poco a poco en la crisis de un modelo seguramente agotado, y con un contexto político local con una oposición acallada por su derrota en las urnas, creo sinceramente que por lo menos el año entrante la argentina va a transitar un periodo de relativa tranquilidad, sin mayores contratiempos, debido como dije al envión positivo de la aplastante victoria electoral del gobierno, y de un contexto mundial tan sombrío que da la sensación a la gente común que el péndulo de la crisis se ha corrido de nosotros hacia las potencias mundiales, aparte confió que la presidenta va a saber administrar con sabiduría su capital político, aprendiendo de los errores anteriores de la crisis del campo del 2008 y así dejando a la oposición sin argumentos sólidos para oponerse a las políticas oficiales. No lo se, estoy de acuerdo con que en materia económica estrictamente hablando habrá menos grados de libertad, pero no creo que sea una variable tan relevante en la ponderación general del contexto político del año próximo. Saludos

Anónimo dijo...

Luciano,
decís que el enfriamiento de la economía tal vez no sería suficiente para frenar la inflación...pero precisamente lo que se necesita es que no se enfríe la economía para que no haya estanflación (suponiendo inflación por puja distributiva). De qué me estoy olvidando?

Saludos,
Facundo

Luciano dijo...

que mal gestionada la macro podes quedarte sin el pan y sin la torta.

Anónimo dijo...

Esperemos que se gestione bien la macro entonces. Creo que la revisión de la política de subsidios, el hecho de no enfriar la economía, y el intento por sustituir importaciones (creación Secretaría de Competitividad) van en esa dirección...

Saludos!

Diego de Laurentis dijo...

El frente externo es un desastre... crisis de balance pagos en puerta.

La soja quizá baje de precio 100 dólares en 3 meses, eso sumado a las importaciones de combustible crecientes... la única solución es un ajuste recesivo, ya sea mediante una devaluación o con la payasada de Moreno cerrando las importaciones (incluso de insumos indispensables para el funcionamiento de la economía).
Con la renuncia a tomar deuda en el exterior la suerte está echada, que Dios nos ayude.

Anónimo dijo...

Diego, me haces acordar a la inmortal frase de los docentes del CEMA:

La economia esta en piloto automatico

asi terminamos en el 2001

en fin

ayj

MAGAM dijo...

Muy bueno lo del comportamiento, por eso debe ser que muchos contratan seguros de auto que también cubren daños parciales, pero que los encarecen una locura, incomprensible.

Esperemos que manejen razonablemente bien la macro, el problema sería que se crean imbatibles y lleven la heterodoxia al extremo (los fanatismos son malos). Una pena que no haya una oposición sana e inteligente para que ayude a pulir algunas falencias.

Ricardo dijo...

La sustitución de importaciones con guantes de box es intrínsecamente inflacionaria.

Jonatan dijo...

Me gustaría pasarles una nota de Infobae Profesional, en el se sostiene que el país no es tan dependiente de China en cuanto a la compra de soja. Lo que dejaría desestimada la posición sobre la caída de China y el correspondiente impacto demoledor de las exportaciones sojeras.

Me gustaría saber que piensan si la nota esta en lo correcto. Muchas Gracias!

http://comex.iprofesional.com/notas/124245-Argentina-China-y-el-mito-de-la-soja-Cuanto-compra-realmente-el-gigante-asiatico-de-lo-que-produce-el-pais-

the_heat_is_on dijo...

No hace falta leer la nota para saber que es una estupidez lo que dice. La soja es una commodity, por lo tanto se compra y vende en mercados globales, por lo tanto lo que importa son la oferta y demanda globales. Si la economía china se desacelera y por lo tanto demanda menos soja (y subproductos), el tamaño del mercado chino crea suficiente presión a la baja para el precio de la misma. Lo que nos importa a nosotros es el ingreso que obtenemos por vender soja, no quien la compra. China nos afecta por el tamaño de su demanda, no porque nos compre directamente a nosotros.

Anónimo dijo...

sure?
decis lo que dijo Mariano T del aceite cuando China dejo de comprarlo, lastima que lo pagaban menos, no?

basta de verso, el mercado libre no existe salvo en los libros, ni los detergentes en Europa, lee que le paso a P&G (economist, no bandera roja)

BTW el petroleo tambien es un commodity no? lee como funciona el mercado, si queres, el algodon, si queres las cuotas de autos a USA y la CEE, si queres el gas natural, encontrame un ejemplo de mercado libre actual

ayj

Mariano T. dijo...

No metas temas ajenos, como siempre, para desviar la discusión. Harta.
Lo que dijo muy bien Lopez en la nota, y también expresó correctamente theheatison, es que en un mercado global la deserción de cualquier jugador importante causa una fuerte baja de precios. Podría ser Europa o China. No importa quién le este vendiendo a quien, los compradores se van a beneficiar, y los vendedores se van a perjudicar.

Anónimo dijo...

no, vos me dijiste a mi que era un commodity, y, si no nos compraban aceite por los furanos, otro lo iba a comprar (si queres te busco el textual)
el resultado, si, compraron, pero mas barato.

si hablamos de commodities, son indistintos los proveedores y los compradores, con lo cual, no es otro tema, es el mismo
ahora, si definimos commodity (a) y commodity (b), no hablamos de commodities
vos lo dijiste, no yo, y ahora no es lo mismo?

coherencia nomas, sino, harta que en un caso sea uno y en el otro sea otro, queres que copy y pegue lo de aquella epoca?

Por otro lado, los mercados son globales ma non troppo, si queres hablamos despues de acero, algodon, petroleo, autos, reservas de mercados, etc etc. Los mercados son globales cuando le conviene al paradigma a la page, cuando no, no son globales, por ejemplo, el Commonwealth en 1932, pero eso, es otro tema tambien

el punto aca es que los mercados son globales ma non troppo, no es costo mas transporte, hay mas factores en juego

en tratar de centrarte en un punto para demostrar cosas es como el ceteribus paribus, al final, demostras epiciclos, el caso del aceite de soja es claro en eso, otro commodidy no?

ayj

PS: viste, toda la costa alquilo en USD, le erraste mal, muy mal :-P

ayj

Ricardo dijo...

ayj: En realidad compraron más caro, porque al autoexcluirse de la oferta argentina, tuvieron que caer en yankjis y brasileros comprando más caro, mientras los hindúes nos compraban más barato a nosotros.
Eso se llama segmentar un mercado global. Los chinos se dieron cuenta que perdían ellos más que nosotros, por más que todavía a igualdad de precio prefieren comprarle a otros. Y las cerealeras argentinas desarrollaron otros clientes, que no van a abandonar porque los señores chinos se hayan arrepentido.
En un mercado global los caprichos de los compradores o los vendedores se pagan en U$S, lo mismo pasaría si Argentina se pusiera a limitar las expos.
La soja es un mercado bastante abierto, y global, es cierto que no podemos competir en Mexico con USA por el TLC, pero fuera de eso hay pocas restricciones, salvo losm aranceles extra a los productos con más valor agregado en algunos países.
La prueba de que es un mercado global y mas o menos libre, es la dimensión que tiene Chicago en los futuros, su fuerza radica en que hay correspondencia entre ese precio y los mercados FOB y CIF, y suben o bajan todos de la manito.
Pero toda esta perorata viene por la afirmación de que si China sale del mercado no nos jodería tanto. Es un disparate, porque provocaría un sobrante entre los que le venden que tiraría el mercado al subsuelo, para todos los exportadores, desde los paraguayos hasta los yankis, le vendan o no a China habitualmente.
Y con respecto a los alquileres, te debo una comida en el Rincon Vasco, no me cago en pagar apuestas.

Jonatan dijo...

Gracias a todos por responder! Algo de lo que dicen se deja entrever en la nota, pero necesitaba más opiniones de enterados sobre el tema.Ahora todo me queda mucho más claro.

Haciendo un paréntesis, les confieso que me encanta el blog y la participación de todos los comentaristas, son una gran ayuda para los que intentamos estar al día sobre estos temas.

Saludos cordiales!!

Anónimo dijo...

cuando dije barato, quise decir vender mas barato.
De todas formas, la discusion era si se caian los chinos adonde iba el precio com decis, y si, se va a la miercoles, y, yo me prepararia, ya existen indicios de dos cosas
a) bust en el mercado inmo de china
b) las estadisticas no eran tan buenas (esto ultimo lo repite economist hace mucho)
y, para mantener la bici, habilitaron a los pcias y muni a tomar plata hace 1 mes

con lo cual, la presion a la baja y los dibujos para el mercado global (que, no es costo mas tpte, recordalo) seran muy grandes, encima, los mejicanos mal, viene divertido, espero no aparezca un roca runciman reloaded con las guerras comerciales que se vienen

ayj

ps, no era por cobrarte, dont worry, va a medias, entre otras cosas estoy en ese mercado, que, probablemente, sea uno de los pocos de oferta demanda libre, casi de manual, y, me crie en mardel, asi que ni en la loma alquilaban en usd en otras epocas (pocos, muy pocos), mi abuela cuidaba casas ahi
saludos

te sorprenderias de como asignan precios los que alquilan por temporada, alguno me dijo alguna vez que lo hacia por sus costos

Ricardo dijo...

EL factor más inmediato, y concreto de caída es la devaluación del euro. Un euro de 1,20 es incompatible con el nivel actual de precios.Y es bastante probable.

Anónimo dijo...

Luciano: no creo que el basar tu argumento en Prospect Theory sea una buena idea. Suena una argumentacion algo forzada. Creo que en Political Economy Theory habria ejemplos mejores para lo que sugeris: que debido a que el gobierno esta empezando a tener problemas de recursos, va a haber un recrudecimiento de la "puja distributiva", ya que nadie va a querer perder.

Igual, creo que estas errado. En parte, bah.

Coincido con vos que la Argentina va a ir experimentnado de a poco, un recrudecimiento de la "puja distributiva". Pero este paulatino recrudecimiento (el cual va a incrementarse en 2 anios or so) no va a deberse tanto a causas economcias, sino a pujas por espacio de poder politico.

Todo gobernante enfrenta una crisis de poder hacia el final de su mandato. En buena medida, porque las amenazas que lanza a aquellos que tratan de cortarse solos son progresivamente menos creibles (ya que el gobernante no va a estar para llevarlas a cabo).

Como le pasara a Alfonso y a Menem, los ultimos tramos de sus gobiernos fueron caoticos, no solo por sus incapacidades, sus medidas economicas, sino en buena medida por la pelea entre sus potenciales sucesores.

La alternancia Nestor-Cristina que planeara Nestor para acabar con ese problema, termino con muerte de Nestor. La muerte de Nestor K le ha quitado al gobierno la posibilidad de reeleccion constante.

Seguramente Cristina, como hiciera su cex-jefe Menem, va a lanzar la idea de cambio constitucional para permitir su reeleccion. La posibilidad que esto se concrete le va a dar un respiro politico por un tiempo. Pero eso no va a quitar que las peleas para posicionarse como sucesor o reemplazante K no hayan ya comenzado.

Luciano, mas que a Tversly, yo citaria a las rational expectations de Lucas: aquello que se espera ha de ocurrir manana, empieza a ocurrir hoy. Faltan 4 anios, pero las peleas ya han empezado. Y cada vez seran mas serias.

Utis

Anónimo dijo...

Me explico mejor: por que es que la lucha por poder al final de un mandato es mucho mas seria en Argentina que en otros paises?

Por el sistema politico predominante en Argentina, el cual tiende a ser muy vertical, muy jerarquico, con un jefe que tiene mucho poder, e instituciones relativamente debiles en comparacion.

Esto es: en todas las democracias, el gobernante que esta por salir pierde poder, y se desata una puja politica.

Pero, en paises con instituciones mas fuertes (e.g., con un poder judicial, legislativo, e incluso de "enforcement" mucho menos dependiente del poder central), la puja no es tan grave ya que de ultima, la independencia de esas fuerzas crea un marco de cierta proteccion para los participantes.

En el caso argentino, donde el jefe (Carlitos, Duhalde, Nestor, Cristina) manda y el resto obedece o es exiliado del poder, la lucha por el poder es mucho mas cruel.