martes, febrero 28, 2012

Dont stop me, cause im having a good time, having a good time!!

Argentina muestra, desde hace algunos meses, una ya evidente tendencia a la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad económica. 

Es difícil saber a ciencia cierta cuánto se desacelero realmente, por la escasez de estadísticas confiables sobre el nivel de actividad (la intervención del INDEC no se limito a adulterar el IPC). Atacando este problema por la tangente, construimos junto a Eduardo Levy Yeyati un Índice que inspiradamente hemos llamado “Índice Coincidente de Actividad Económica (ICAE)”, y que se describe acá. Según este indicador, el crecimiento (que acumula un diferencial de 14% respecto al oficial desde el inicio de la intervención hace un lustro) durante el último bimestre fue de 3.7% interanual, comparado con el 6.3% de octubre.

¿Por qué se desacelera la economía? Explicaciones hay múltiples, y sin duda ninguna exhaustiva. Por un lado, tenemos un enfriamiento de la demanda: la externa se muestra menos pujante que en el pasado reciente, factor que ya se refleja en muchos sectores productores de bienes exportables (precio de commodities entre 15% y 20% por debajo de los máximos de 2011, producción automotriz y siderúrgica cayendo 11% y 4% respectivamente, etc.). La demanda local, por su parte, podría estar reflejando el moderado ajuste fiscal en marcha, las mayores tasas de interés o el fuerte deterioro en el “clima de inversión” tras la intensificación (formal e informal) de los controles de cambios e importaciones.

Sin embargo, paradójicamente, no es la menor demanda el principal problema macroeconómico del año. Argentina muestra, desde hace algún tiempo, restricciones desde el lado de la oferta cuyo correlato macroeconómicamente más evidente es, por un lado, la consolidación del proceso inflacionario de dos dígitos y, por otro, el acelerado crecimiento de las importaciones.

Al final del día, y a pesar de la acumulación de políticas expansivas que aceleraban un ya intenso impulso externo, la regla ineludible de que “la pata corta manda” (es decir que, como máximo, puede crecerse el mínimo entre la oferta y la demanda) llevo el crecimiento de tasas asiáticas por arriba del 8% entre 2003-2007 al más latinoamericano 4% en 2008-2011, cerca de países como Brasil (3.8%), Colombia (3.6%) o Chile (3.3%). La demanda, que creció durante el mismo periodo un 5%, solo alimentaria las crecientes importaciones*

Así, en este contexto en el que la oferta se presenta como el principal limitante al crecimiento, resurge en 2012 un cuello de botella clásico en la historia de las restricciones de oferta en Argentina: la falta de dólares.

¿Por qué escasearían los dólares? Enumerando no exhaustivamente tenemos (i) Recalentamiento de la demanda, cuyo reflejo es la apreciación cambiaria y el crecimiento de las importaciones y de las remesas de utilidades y dividendos, (ii) el flagrante descuido de sectores clave, donde ya es clara la desustitución de importaciones - i.e. energía y combustibles – (iii) en el año que comienza, un moderado shock negativo sobre las exportaciones que podrían caer hasta un 6% respecto a 2011 y (iv) Incentivo a la dolarización de portafolios, correlato indeseado pero completamente esperado del lustro de inflación por arriba de dos dígitos.

La escasez de dólares fue un factor recurrente en las interrupciones del crecimiento durante casi medio siglo de historia económica. En un contexto de exportaciones estancadas (a comienzos de los setenta no superaban las de fines de la primer década del siglo) cualquier intento de crecimiento era rápidamente interrumpido por la falta de provisión de bienes de capital e insumos importados.



En el pasado reciente, en cambio, la dinámica de las exportaciones fue completamente distinta, multiplicándose por 4 en los últimos 20 años y por 2.5 en los últimos 10. Sin embargo, con una cuenta corriente que regresa al terreno negativo por primera vez desde 2001 y un nivel de reservas en descenso, en 2012 faltarían dólares. Teniendo en cuenta que, en un contexto normal, cada punto de crecimiento le representa al país aproximadamente 2.5 mil millones de USD de importaciones de bienes y servicios, el país encuentra como principal limitante al crecimiento no al enfriamiento de la demanda, sino a la escasez de dólares.

El pasaje de un régimen cuya limitación es la demanda a uno restringido por la oferta requiere cambios en la política económica. A diferencia de una desaceleración por menor demanda, las restricciones de oferta no se resuelven con política expansiva sino con otras que incentiven la inversión y entre ellas, en particular, aquellas que faciliten su financiamiento.

Sin embargo, en este contexto, el gobierno decidió atacar no las causas sino los síntomas de la escasez, redoblando la apuesta con su nuevo marco de autarquía que combina el fin de la libre convertibilidad del peso, los controles de importaciones, repatriaciones de capitales inducidas por regulación y/o presiones formales e informales sobre remisión de divisas al exterior. 

Un efecto positivo de la autarquía será que, en el corto plazo, las nuevas medidas podrían actuar expansivamente sobre la demanda. Una porción de los pesos que ya no pueden salir (es decir, aquellos que no huyan por los crecientes nichos de informalidad) se transformarán en mayor demanda doméstica, y el gobierno lograría cerrar su balance de dólares sin un deterioro demasiado fuerte del nivel de reservas. Análogamente, los controles a las importaciones (incluyendo las recientes medidas para desincentivar la importación de bienes de capital), podrían generar en el corto plazo alguna sustitución de demanda de bienes externos por domésticos.

Sin embargo, la autarquía tiene un correlato negativo desde el lado de la oferta. Tenemos, por un lado, aquellos dólares que silenciosamente dejarán de entrar, en un abandono voluntario del ahorro externo que carga sobre los hombros del ahorro doméstico (a su vez desincentivado por tasas de interés sistemáticamente negativas) los repagos intereses y capital de la deuda, el financiamiento de la inversión y, claro, el consumo corriente, público y privado. Por otro lado, restringir las importaciones afectará negativamente a la actividad desde el lado de la oferta en un entramado productivo que, en muchos sectores, ha sabido integrarse en las redes globales de producción.

En definitiva, una combinación de políticas que buscan sostener la demanda de corto plazo a expensas de la oferta en el mediano, cuyo correlato no es necesariamente una crisis terminal, sino simplemente el pasaje a un periodo de crecimiento mediocre y expectativas frustradas en el mediano plazo.  Claro que esto no es demasiado grave porque, como nos recordaba Keynes, en el mediano plazo todos estaremos muertos.

Atte

L

*Parte de la expansión sobre la demanda, por su parte, tendría su correlato en la aceleración y consolidación del proceso inflacionario.

28 comentarios:

Anónimo dijo...

"El acelerado crecimiento de las importaciones.?"

Es así esto, en que te basas?

Luciano dijo...

¿En que me baso? Evolucion de las impo en la ultima década


-19.6%
-55.8%
54.1%
62.1%
27.8%
19.1%
30.9%
28.5%
-32.5%
45.7%
30.8%

Las importaciones casi triplican las de una década atras.

Anónimo dijo...

Keynes dijo eso, pero vivimos en un presente que fue el futuro mediato de algún pasado no tan remoto.

Mirá cómo nos fue cuando en algún pasado no tan remoto nos pusimos contentos con los precios máximos a la energía y a los servicios públicos.

Anónimo dijo...

No sabia que el crecimiento dependia de la demanda agregada. Me habre perdido algun paper importante che?

Luciano dijo...

Crecimiento es la combinacion armónica de oferta y demanda. Crecimiento de la oferta sin demanda es recesión con desempleo y deflación, la inversa recesión con pleno empleo e inflación con cuellos de botella (i.e. dólares, combustibles, energia)

MAGAM dijo...

Que bueno que estés de vuelta, comparto Luciano varias cosas de las que decís, de todas formas hay que buscar urgentemente un parámetro mejor que el PBI como está definido actualmente. Aunque es un indicador muy usado en el planeta deja mucho que desear, habría que pensarlo un poco. Incluso, fijate que los precios de los bienes producidos terminan influyendo en este parámetro, aunque en teoría trata de no hacerlo pues sería el crecimiento de las cantidades de bienes y servicios, donde el peso relativo de cada uno viene dado por el precio en determinado año (supongo que usan los del año anterior, ¿no? para que no queden muy desactualizados los pesos relativos de cada bien y servicio).

Ahora le podemos pegar juntos al gobierno en varias cosas, aunque creo que todavía pueden encaminar la cuestión y espero que los parches actuales sean solo para darse tiempo y no una política económica en sí mismo. Veremos, yo mantengo el optimismo.

Saludos

PD: A pesar de mis críticas, los volvería a votar, en la oposición no hay nada y esa es una falencia grave, falta una oposición constructiva y sana. Esta hegemonía no ayuda, espero que no crean que son imbatibles y cualquiera que hagan está bien. Personalmente creo que en este momento les está haciendo falta una pizca de ortodoxia.
Te dí una mano, ya son 6 comentarios, Ja! Ja!

Luciano dijo...

MAGAM, generalmente, en condiciones normales, existen muchos indicadores de actividad, todos imperfectos.

Los más comunes son los que toman los precios de un año base (En argentina la base tiene casi 20 años) y a precios actuales. En otros paises existen PBI que mueven la base para minimizar el efecto de los cambios de precios relativos.

pero todo eso es high tech. En Argentina no tiene ninguno.

Anónimo dijo...

Faltan Dolares esa es la conclucion. Flaco los precio de los commodities de los ultimos 5 años deben ser los mayores desde la segunda guerra, la gente a la que vendemos autos y acero sigue creciendo. La desaceleracion de la economia se debe a que simplemente somos caros en U$A, por el aumento de salarios, y porque no se hizo nada para aumentar la productividad de la economia (inversiones, no tren bala sino trenes para incorporar la produccion del interior a precios razonables al mundo, politica energetica no lo que se hizo, politica agricola pese a los precios el ultimo lutro, debe ser el periodo de menor aumento en cantidad la produccion agropecuaria, si se quedaron con la guita para aumentar la producctividad del sector via retenciones. Ahora, volvemos al mismo lugar de siempre para sobrevivir hay que bajar los salarios y eso solo se puede via exploxion. Saludos

Bull Spread dijo...

Seguramnete el año próximo volveremos a los mercados de capitales con bombos y platillos, junto a algun discurso que lo amerite, obvio.

Luciano dijo...

Dejé de leer en "Flaco". Dificil arrancar un intercambio en esos terminos.

Anónimo dijo...

Los datos de PBI de dónde los tomaste? Lo que pude ver, da 6% promedio el 2008-2011

Luciano dijo...

El 4% surge del indicador que describo en el 2do párrafo. 6% es el promedio oficial, que sobreestima aproximadamente 2 puntos por año desde 2007.

MAGAM dijo...

Bull, que la boca se te haga a un lado, espero que eso no lo cambien pero admito que es uno de mis temores. Dejaron de hablar del tipo de cambio competitivo, extienden la apreciación (al pedo) vía barreras aduaneras, tratan de reducir la fuga de divisas y la última opción para seguir con la línea es el crédito externo. Ojalá no suceda y que mantengan ese corseé, lamentablemente los argentinos no tenemos autocontrol. Nos SOBRAN divisas para DESARROLLARNOS, el problema es en que las usamos y obviamente de incentivos no del todo acertados.

Que problema este del mundo real, de lo que queremos, que definimos como riqueza, progreso y desarrollo, y el de los instrumentos económicos y financieros que son una vía, un medio y no un fin.

MAGAM dijo...

Ojo, creo que el gobierno tiene buenas intenciones, pero está siendo MUY incoherente con sus políticas, varias de las cuales son contrapuestas. A veces no se si quiere algo o no lo quiere.

Me parece que está faltando el ministro de economía de los inicios del Kichnerismo (NK), creo que era el que entendía en serio el tema de la economía y sus números. Sea aplicando heterodoxia u ortodoxia, parecía un tipo muy pragmático. No se si la presidente y sus asesores entienden del todo lo que está sucediendo (y lo que sucedió).

Anónimo dijo...

Magam dijo:" Aunque es un indicador muy usado en el planeta deja mucho que desear, habría que pensarlo un poco. "

Tipicamente kirchnerista, si un indicador se niega a mostrar las bondades del "modelo" lo cambiamos. (INDEC mediante)

Magam dijo:"Me parece que está faltando el ministro de economía de los inicios del Kichnerismo (NK), creo que era el que entendía en serio el tema de la economía y sus números. "

Tipicamente Nac%Pop, la culpa la tiene que echaron o se murió el lider. Si Urquiza no hubiese traicionado a Rosas, si no hubieran derrocado a Hyrugoyen, a Peron, sin el golpe de mercado a Alfondin. si no se hubiese muerto Peron y como era previsible la culpa del fracaso va a ser que se murió "EL".
¿Pero como el modelo no funciona sin el lider? ¿Si no hay un iluminado que nos "conduzca" el pueblo argentino es incapaz de llegar a la sobernia nacional, la independencia económica y la justicia docial?

Salvador Estado

Genérico dijo...

Lo que pasa es que la "Justicia Docial" (sic) es díficil de encontrar...

MAGAM dijo...

No Salvador, entiendo muy bien lo que dice Luciano, está todo bien con eso. A lo que voy es porqué se ha hecho ese parámetro más famoso que otros que me puedo imaginar. Perdé cuidado que lo entiendo bastante bien, y hace tiempo que lo critico, no porque empiece a bajar ahora (yo opinaba lo mismo aunque “crecíamos” mucho, mejor dicho subía el PBI mucho), de hecho nunca me preocupo justamente porque es mediocre y así solito no da idea de la dirección de la economía. Fíjense que es lo mismo crecer construyendo un nuevo puente que hacerlo consumiendo muchos más servicios de un cabarute. Las dos cosas están muy bien, Ja! Ja! pero hay una actividad que no nos lleva al desarrollo.

Pero igual ponderamos cada actividad y los mandamos a la bolsa llamada PBI, una cagada el parámetro. Por eso me sorprende la importancia que se le da en todos lados y lo famoso que se ha vuelto (tratá de entender Salvador lo que quiero transmitir), por tirar un ejemplo al boleo, no sería más importante medir el crecimiento de la capacidad de producir bienes de un país más el crecimiento de la infraestructura de transporte, mas el crecimiento de la capacidad de comunicaciones, no se de alguna manera, igualmente va a ser imperfecto pero parece más razonable. Y sería un mejor indicador del progreso que el PBI, indicando más la posibilidad de producir que la de consumir localmente. De hecho nosotros deberíamos (a mi modesto parecer) estar regalados/depreciados por un tiempo para producir para los de afuera (aunque dispongamos de los sojadólares que los mandaría a un fondo soberano). Una vez creada esa infraestructura podemos en un futuro ir volcándonos más al consumo interno. Y lo de la distribución de la riqueza es otro tema, el fondeo de esas inversiones para más producción puede venir del rejunte de ahorro de los trabajadores y no necesariamente de super-rentas empresariales o exceso de impresión gubernamental. De nuevo faltan “INCETIVOS ADECUADOS”, e instrumentos para promoverlos sobran.

Igual debo admitir que tenemos una idiosincrasia complicada, pero el gobierno es el responsable principal de nuestro comportamiento.

MAGAM dijo...

Por ejemplo un PBI estancado como el de Japón, lleva a hablar de la “década perdida”. Nunca escuché una pelotudez más grande, ojalá acá perdiéramos una década como ellos. Y los árboles no crecen hasta el cielo, pero el PBI sí debería, aunque se estanque la población. Por favor, los economistas deber revisar algunos conceptos, luego les paso la lista de fraces pelotudas.

Anónimo dijo...

Pido disculpas porque yo de economia se muy poco, pero quien invertiria dinero en un pais si despues no lo puede volver a sacar porque no le dejan "girar utilidades" ? Estoy equivocado, o esta gente esta entrando en un callejon sin salida..?

gaston24. dijo...

El tren de el historia paso de largo again... Esta vez se quedo sin frenos!! (un poco de humor negro)

Anónimo dijo...

lo que estaria bueno seria comparar el crecimiento "real", con el de los vecinos para ver si efectivamente hay un "milagro" argentino, o es todo humo estadistico.
Yo tengo la sensacion de que hubo un rebote rapido despues de la crisis, y despues estamos creciendo igual que el resto del continente producto de precios de la soja y otros productos primarios que nos benefician a todos.

MAGAM dijo...

Es más, tengo una idea brillante como la lamparita del baño.

Esta noche la dejo todo el tiempo encendida y aporto mi granito de arena al crecimiento de nuestro país! Vamos, los invito a Uds a que me sigan y por favor los políticos que tomen nota.

Se dan cuenta que es un poco ridículo el parámetro llamado PBI y el crecimiento del mismo.

Es como los americanos que quieren crecer basados en el consumo, Ja! Ja! y eso que zafan bastante porque tienen la maquinita de los huevos de oro verde.

Se crece y progresa con TRABAJO y ESFUERZO, el consumo es el premio o incentivo para hacerlo. Creo que la cosa está bastante mejor definida que en la parábola de que está primero, el huevo o la gallina, aunque obviamente hay cierta relación.

Saludos

Anónimo dijo...

Se puede decir que Uruguay se está achinizando, o apasterizando?

Anónimo dijo...

MAGAM:
La verdad que hay veces, que cuando leo criticas como "los economistas.....", me da un poco de bronca.-
El PBI como indicador mide lo que mide y en funcion de ese y otros inidcadores se intenta realizar un diagnostico de la sitaucion y una evolucion; atacar a la economia por el uso del PBI u otro indicador, es como atacar a la medicina por tomar la temperatura ( mi viejo antes de su infarto no tenia fiebre, que mal indicador de la salud es la temperatura corporal).-
Coincido que hay malos economistas ( enter los cuales revistos), que en forma audaz y temeraria con indicadores mal definido, mal medidos o insuficientes, analizan, argullen y conferencian....
La verdad que es un tema el de la critica a al CIENCIA MALDITA que me "Duele", como el otro de que somos desalmaldo por el criterio de maximización de las utilidad, perdon no es su culpa que en esta sociedad se busque maximizar el beneficio economico, loco si un empresario en su moral ve como más valioso el pagar un salario digno a sus empleados, que obtener ganacias extraordianria lo va a hacer....

MAGAM dijo...

Anónimo, discúlpeme si lo ofendí, en realidad está mal de mi parte meter a todos en la misma bolsa, es más bien un chicaneo porque veo que podrían hacer más para mejorar el estilo de vida de la población en general y no despotrican con ciertas prácticas comunes y conceptos de la profesión que me parecen son desacertados e injustos como mínimo.
Trate de filtrar mis estupideces y formato choto, solo trato de picanearlos para inducir a nuevos pensamientos y dejar las doctrinas y ciertos intereses sectoriales de lado. Lamentablemente tengo una capacidad nata para irritar.
Saludos y discúlpeme nuevamente, se que hay economistas con buenas intenciones y en la búsqueda de soluciones para dirigirnos hacia el bienestar general, aunque nunca se llegue.

Quincho de Pablo dijo...

MAGAM si el gobierno tiene buenas intenciones, entonces yo soy Ghandi.

No puede tener "buenas intenciones" un gobierno que malversa fondos (ej reciente: la refuncionalizacion del edificio de Desarrollo con la imagen gigante de Evita)

Algo seguro: en el Gobierno saben lo que están haciendo. Lo que no saben, es como salir del embrollo sin incurrir en costos politicos. El problema es que lo que se hace, también genera esos costos

Quincho de Pablo dijo...

MAGAM Es cierto lo que decís del PBI...

Sin embargo, los "otros" indicadores de actividad existen y deberían ser utilizados por las oficinas técnicas de Hacienda para los diversos estudios y la elaboración posterior de política Económica.

Ahora, a la gente "doña rosa" no le podes vender un millon de indicadores y tecnicismos que se manejan en "la cocina"...

Si prendes el Noticiero de las 12 o escuchas a Cristina en cadena nacional, vas a ver que el PBI es el indicador menos "complicado" de entender para el 90% de los mortales. Ejemplo con el aumento de la recaudación: siempre aumenta. Pero también aumentan la base impositiva (Inflación)

Probablemente, gran parte de los que votaron a Cristina, elogien la actual gestión por el elevado crecimiento del PBI en los últimos años, y no se pregunten cómo lo ha hecho ni por cuantos indicadores está compuesto.

Ergo, el PBI simplifica. Es un "producto comercial" del gobierno y todo aquel que esté interesado en mostrar los grandes avances de la Economia Nacional y Popular. . .

Si querés acción vas a tener que encargarte vos mismo de buscar la info de todos los indicadores de actividad más convenientes para hacer mediciones certeras.

Ahora: tenes tiempo de todo eso? - Lo más seguro es "comprar" la noticia del PBI

MAGAM dijo...

Entiendo lo que decís Quincho De Pablo, me punto es porqué el indicador más famoso es el PBI, acá, en USA y en la China.

Y dí un ejemplo al boleo de uno que sería más significativo. Supongo que el PBI es famoso porque vivimos en sociedades comsumistas y un tanto vacías y refleja justamente eso.